Blog de la Revista Comunicar

La difusión del discurso científico en las redes sociales

Imagen cedida por Pixabay

Hoy comentamos un artículo de plena actualidad, pues con el tema de la pandemia, todos ponemos mucha más atención a las entrevistas y noticias que tienen un carácter científico.

El artículo con título: “El impacto del discurso científico en Twitter: El caso de Neil deGrasse Tyson”, Elena Denia, Valencia (España); nos habla de la percepción social de la ciencia y pretende abordar la interacción ciencia-público en el marco de la vida digital, en particular en la red social Twitter.

En concreto, se analiza el discurso del popular divulgador Neil DeGrasse Tyson. El impacto de la información se calcula en términos de: 1) likes y retuit; 2) medidas sugeridas para la popularidad y el grado de contenido polémico; y 3) la red semántica.

Los resultados revelan que una transmisión con carga emocional en el mensaje del divulgador despierta una respuesta sustancialmente más profunda en el público, así como la alusión a cuestiones socio-políticas. Además, numerosos conceptos periféricos a la discusión científica suscitan mayor interés que los propios centrales en el discurso. Ambos resultados sugieren que la ciencia interesa en mayor medida cuando va ligada a otros aspectos.

Recomendamos su lectura completa aquí.

Cómo citarlo:

Denia, E. (2020). The impact of science communication on Twitter: The case of Neil deGrasse Tyson. [El impacto del discurso científico en Twitter: El caso de Neil deGrasse Tyson]. Comunicar, 65, 21-30. https://doi.org/10.3916/C65-2020-02

Entrevista a Juan de Pablos Pons. «El trabajo sobre las emociones contribuye decisivamente a abrir las mentes a nuevos ámbitos y contenidos, como los de naturaleza científica»

Referencia bibliográfica: de Pablos Pons, J. et al. (2017). España. Entrevista a Juan de Pablos Pons. «El trabajo sobre las emociones contribuye decisivamente a abrir las mentes a nuevos ámbitos y contenidos, como los de naturaleza científica». Aularia, 6(2) Julio. pp: 67-72.

Juan de Pablos Pons es catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Sevilla. Ha sido hasta hace muy poco Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Para ver la entrevista completa, Aquí

La entrevista la ha realizado Enrique Martínez-Salanova Sánchez, director de Aularia.

Cuestiones sobre las que se ha entrevistado a Juan de Pablos Pons
Ciencia y comunicación. ¿Cuáles son sus principales relaciones e implicaciones mutuas? ¿Cómo utiliza la ciencia los mecanismos de la comunicación? Como tecnólogo e investigador ¿en qué medios de comunicación te sientes más a gusto y utilizas con mayor frecuencia? ¿Qué importancia le das en tu actividad profesional a la imagen y a los medios audiovisuales? ¿Qué imagen da el cine de la ciencia y la tecnología? ¿Sirve el cine como medio eficaz de divulgación del conocimiento científico y técnico? Rigor científico, divulgación de la ciencia, entretenimiento… ¿se enfrentan, se complementan? ¿Pueden ir de la mano en el sistema educativo? ¿Cómo se pueden trabajar en las aulas, mediante imágenes, los temas que aporta la ciencia? ¿Se puede llegar desde una película a establecer (o iniciar) un sistema de investigación? Si nos das algunas pistas… ¿Cómo reaccionan alumnos y alumnas ante un trabajo científico que surge de una película, un medio de comunicación, un cómic…? ¿Cómo reaccionan tus alumnos a los temas o tratamientos que tienen que ver con la ciencia o aspectos científicos? Ciencia, tecnología, imágenes… ¿cómo se llevan hoy? ¿Qué te parece que debe constar en los programas educativos sobre el aprendizaje de los medios?

Entrevista a Soledad Ramírez Montoya: «Trabajamos con estrategias de aprendizaje basado en investigación, innovación educativa basada en evidencia, y abordar los temas de forma científica»

Revista Aularia:: Artículo: Entrevista a Soledad Ramírez Montoya. «Trabajamos con estrategias de aprendizaje basado en investigación, innovación educativa basada en evidencia, y abordar los temas de forma científica»:: Autor: Soledad RAMÍREZ-MONTOYA. Entrevistador: Enrique Martínez-Salanova, director de Aularia.

Para ver la entrevista completa, aquí

La ciencia tiene que seguir buscando canales para difundir los hallazgos validados. En este camino, la ciencia a veces utiliza estos canales y a veces los sub-utiliza. Cuando se logran utilizar se tiene una forma de hacer llegar ese saber, pero, en ocasiones los científicos carecen de estrategias de «mercadotecnia» para difundir sus conocimientos, de cómo llegar a cierto público. En este panorama puede haber hallazgos sumamente relevantes que no han logrado darse a conocer y es ahí donde el contar con mecanismos de comunicación de la ciencia hace indispensable seguir buscando esos canales.

La relación entre las tres áreas es muy cercana, desde las imágenes de ciencia y tecnología en el imaginario colectivo, hasta reconocer que los desarrollos requieren de esta relación para generar nuevas posibilidades para las áreas de salud y bienestar social, para desarrollar nuevos modelos que permitan sociedades más justas y equitativas, nuevas opciones para crear políticas que lleven al crecimiento de la sociedad, nuevas formas de entendimiento y comunicación que traigan justicia social a las sociedades.

Hay una asignatura pendiente dentro de la curricula de las instituciones educativas que es aprender del mensaje de los medios, porque muchas veces utilizamos a los medios como herramienta, pero no les ayudamos a los jóvenes a analizar el discurso o la ideología que generan los medios. Un ejemplo claro lo podemos ver en la cantidad de televisores, teléfonos, computadoras que hay en cada casa y, en sentido contrario, vemos la curricula, donde la ausencia de formación en la comunicación y en pensamiento crítico, es muy clara. Temas como actitud crítica, valoración de información verdadera, comprensión de los mensajes, ética en la comunicación, alfabetización mediática, promoción de una ciudadanía participativa y responsable, son temas que sería interesante se incluyeran en programas educativos sobre el aprendizaje de los medios

Entrevista a Carolina Moreno Castro. «El último paso de un descubrimiento, hallazgo, o innovación científica, es la publicación de los resultados en un medio de comunicación social»

carolinaMoreno Castro, C. et al. (2017). Entrevista a Carolina Moreno Castro «El último paso de un descubrimiento, hallazgo, o innovación científica, es la publicación de los resultados en un medio de comunicación social». Aularia, 6(2) Julio. pp: 55-60.

Carolina Moreno Castro es Catedrática de Periodismo de la Universidad de Valencia y miembro de la Unidad de Investigación en Cultura Científica del Centro de Investigaciones Energéticas, Medio Ambientales y Tecnológicas (CIEMAT), de Madrid.

Para leer el artículo completo, aquí

Las preguntas que ha contestado Carolina Moreno Castro: Ciencia y comunicación. ¿Cuáles son sus principales relaciones e implicaciones mutuas? ¿Cómo utiliza la ciencia los mecanismos de la comunicación? Como investigadora ¿en qué medios de comunicación te sientes más a gusto y utilizas con mayor frecuencia? ¿Qué importancia le das en tu actividad profesional a la imagen y a los medios audiovisuales? ¿Qué imagen da el cine de la ciencia y la tecnología? ¿Sirve el cine como medio eficaz de divulgación del conocimiento científico y técnico? Rigor científico, divulgación de la ciencia, entretenimiento… ¿se enfrentan, se complementan? ¿Pueden ir de la mano en el sistema educativo? ¿Cómo se pueden trabajar en las aulas, mediante imágenes, los temas que aporta la ciencia? ¿Se puede llegar desde una película a establecer (o iniciar) un sistema de investigación? Si nos das algunas pistas… ¿Cómo reaccionan alumnos y alumnas ante un trabajo científico que surge de una película, un medio de comunicación, un cómic…? ¿Cómo reaccionan tus alumnos a los temas o tratamientos que tienen que ver con la ciencia o aspectos científicos? Ciencia, tecnología, imágenes… ¿cómo se llevan hoy? ¿Qué te parece que debe constar en los programas educativos sobre el aprendizaje de los medios?

 

El plagio a estudio…

En estos momentos en los que en buena parte del hemisferio norte estamos cerrando los cursos académicos, leer sobre plagio hace que se nos encienda una lucecita de advertencia. Y es que, cuando estamos inmersos en la lectura de múltiples actividades, conocer más sobre plagio es una necesidad. Plagiar siempre ha sido posible, pero hoy es, posiblemente, más fácil que nunca.

Al artículo al que hago referencia lleva por título Plagio e integridad académica en Alemania y analiza casos de plagio y las iniciativas que se han tomado para evitarlo en Alemania. Cuentan los profesores de la UNED Germán Ruipérez y José-Carlos García-Cabrero cómo el tema ha sido especialmente preocupante en el caso de las tesis doctorales y cómo en Alemania existe el Defensor de la Ciencia “como instrumento de ámbito nacional para prevenir, gestionar y combatir la deshonestidad científica”.

Sin duda, la experiencia alemana puede ser de utilidad en España, donde, a pesar de que existe sistemas antiplagio que utilizan la mayoría d ellas universidades, aún queda bastante trabajo por hacer en su prevención.

plagio

Aularia, nuevo volumen, con especial incidencia en la intersección entre ciencia y comunicación

Para ver el volumen completo, aquí

Aularia, en el volumen 5, número 2 de 2aularia 5 2016, se ha interesado especialmente por la confluencia entre comunicación y ciencia, se han realizado entrevistas, debate temático y algún artículo.

Hemos confundido en ocasiones divulgar con vulgarizar, trasmitir con quitar peso a la Ciencia, y se han cometido errores que el mundo científico denuncia.La sociedad, a la que le interesan los temas científicos, entra en la ciencia fundamentalmente a través de los medios de comunicación, que con mejor o peor fortuna los divulga. Sin embargo, no siempre quienes proponen, escriben o difunden la información científica están preparados para ello, o no dedican el suficiente tiempo para trasmitir a los lectores, espectadores o receptores en general, de forma adecuada el saber científico. Adaptar el conocimiento científico a lenguajes más inteligibles por el gran público no siempre es fácil, a veces muy complicado, o imposible, más aún con las condiciones con las que hoy día se mueve el mundo de la comunicación.

Divulgar, según el Diccionario de la Real Academia Española, proviene del latín, divulgāre. Publicar, extender, poner al alcance del público algo. Sin embargo, el término vulgarizar, del latín medieval vulgarizare, tiene varias acepciones, Hacer vulgar o común algo, exponer una ciencia, o una materia técnica cualquiera, en forma fácilmente asequible al vulgo, traducir un escrito de otra lengua a la común y vulgar, o, dicho de una persona: Darse al trato y comercio de la gente del vulgo, o portarse como ella.

La confusión proviene muchas veces de los mismos comunicadores, incluso de revistas llamadas eufemísticamente de divulgación científica, al tratar como divulgación aquello que fuera a parar al vulgo, o que fuera impropio de personas cultas o educadas, dándole un énfasis especial, común o general, por contraposición a especial o técnico, sin pretender ningún tipo de especialidad.

I Congreso Internacional de Cine e Imagen Científicos

Los  días 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre de este 2016 se celebrará el I Congreso Internacional de Cine e Imagen Científicos en la ciudad de Ronda (Málaga).

Al mismo tiempo que se realizará este evento también tendrá lugar la 28 edición de la Bienal de Cine e Imagen Científicos (BICC Ronda-Madrid 2016). La coordinación la realiza la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC), que este año cumple su 50 aniversario, entre otras instituciones como Icono14 y varias universidades.

Según nos informa Francisco García García, catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad, director del congreso y presidente de ASECIC: “quien se inscriba y quiera asistir presencialmente podrá participar de los dos eventos, hasta las 6 de la tarde del Congreso;  y a partir de las 6, de las proyecciones del cine científico. Los interesados pueden presentar comunicaciones, que podrán ser publicadas previa evaluación por pares ciegos, en las actas del Congreso, seguir el Congreso (conferencias, mesas redondas, ponencias comunicaciones…)  a través de Internet o presencialmente, con una valoración de 25 horas de asistencia. Para los alumnos de Grado se fijará con cada universidad la concesión de créditos.  Y se podrá interaccionar con los demás investigadores y asistentes, además de asistir a las proyecciones cinematográficas del cine científico por la tarde noche”.

El día 5 de junio es la fecha límite de la presentación del abstract.

Puede encontrar toda la información aquí.

Congreso

Temas para debate: Ciencia y medios de comunicación

00 portadaPara ver el debate completo, aquí

Publicado en el último volumen de la revista Aularia.

Han participado en este debate: Ana Grande Pérez, bióloga, profesora titular de Genética de la Universidad de Málaga, Javier Martínez-Salanova Sánchez, geólogo y paleontólogo, miembro de la Sociedad Española de Paleontología, Juan Francisco Martínez Cerdá, matemático y músico, doctorando en el eLearn Center de la Universitat Oberta de Catalunya, y Luis Balbuena Castellano, matemático, socio fundador de la Sociedad Isaac Newton de Profesores de Matemáticas de la que fue su primer Secretario General. Dirige y modera el debate, Enrique Martínez-Salanova, director de Aularia.

Los medios de comunicación han sustituido en gran medida las muchas fuentes de información que alimentaron los primeros días de la transmisión del conocimiento científico en siglos pasados. El uso de Internet y los comunicados de prensa transmitidos por correo electrónico han supuesto un notable aumento en las noticias que se distribuyen desde fuentes originales como son las revistas especializadas y que constituyen una referencia para los periodistas. La red supone un nuevo medio de divulgación con unas características y un potencial que pueden comportar un cambio radical en la relación de las fuentes originales de información y el gran público, y que implicará una profunda modificación de hábitos de acceso a la información. 

Entrevista a Paula Jardón, arqueóloga. «Los centros de prestigio científico ofrecen webs desarrolladas y actualizadas, y entrevistas a investigadores en formato accesible»

paulaPara ver la entrevista completa, aquí

Entrevista realizada por Aularia a Paula Jardón Giner, Arqueóloga, Dra. en Geografía e Historia, profesora del Departament de Didàctica i Organització Escolar de la Facultat de Filosofia i Ciències de l’Educació de la Univ. de Valencia y Vicedecana de la facultad.

La relación entre la ciencia y la comunicación está cambiando. Hace solo quince años, las personas que se dedicaban a la ciencia no se preocupaban en absoluto por comunicar los resultados de sus investigaciones. Se consideraba la divulgación científica una actividad menor, cuando la realizábamos personas que investigábamos, y se criticaba desde los ámbitos académicos la calidad de la difusión periodística del conocimiento científico. La idea subyacente era que el vulgo era incapaz de comprender. Sin embargo desde los medios de comunicación ha existido siempre un gran interés por incorporar los descubrimientos científicos y prueba de ello es el gran desarrollo de este tipo de periodismo especializado que ofrece, sobre todo en prensa escrita y digital abundantes ejemplos de buen hacer. Actualmente existe una mayor preocupación por lo que se llama transferencia del conocimiento; los centros de mayor prestigio científico ofrecen webs desarrolladas y actualizadas con simulaciones didácticas de los avances, entrevistas a investigadores en formato breve y accesible. Las universidades también se han incorporado a estos formatos y realizan conferencias y cursos para el gran público. Lo mismo ha ocurrido con los museos, antes considerados templos del saber y hoy lugares públicos para la reflexión. Pero la comunicación suele ser unidireccional y las interacciones son aún escasas y hay sectores sociales que no se ven reconocidos en estos espacios. Por otro lado están surgiendo nuevas formas de participación ciudadana en la ciencia: los ecomuseos, la ciencia ciudadana….

Entrevista a Leandro Sequeiros, paleontólogo: “Las redes son, con frecuencia, excesivamente técnicas y los ajenos a ese cuerpo científico no comprenden mucho la complejidad de los debates internos de los expertos”

29 LEANDRO SEQUEIROSEntrevista realizada para Aularia a Leandro Sequeiros, paleontólogo, que fue presidente de la Sociedad Española de Paleontología.

Para ver la entrevista completa, aquí.

“…entre ciencia y comunicación existe una total interacción. No es posible construir un conocimiento científico si no hay una comunicación dentro de la comunidad científica y una voluntad decidida de compartir esos conocimientos con la sociedad civil, con los ciudadanos, que son en definitiva los que pagan estos trabajos y reciben a cambio los beneficios de la sociedad del conocimiento.”

“La paleontología, como todas las ciencias en la actualidad, es una disciplinar global y compleja que construyen con paciencia las comunidades científicas desparramadas por todo el mundo. Estas comunidades tienen sus congresos, sus revistas y sus redes en Internet. Pero hay luego niveles de comunicación de la marcha de sus investigaciones en revistas de alta divulgación y en redes de Internet. Los científicos tienen la obligación moral de hacer participar a la ciudadanía de los resultados de sus investigaciones. Y esta tarea de socialización del conocimiento se realiza de modos muy diversos a través de los medios de comunicación.”

“… Por eso, en la actualidad es muy necesario enseñar a las nuevas generaciones a usar críticamente las nuevas tecnologías. Personalmente, creo en la capacidad crítica y movilizadora de las redes sociales para la construcción y difusión del conocimiento científico.”