Blog de la Revista Comunicar

Explorar los comienzos del cine y su historia. Unidad didáctica

chaplinPara ver la unidad didáctica completa, aquí.

Publicada en Aularia, elaborada por Enrique Martínez-Salanova. En esta unidad queremos que explores la historia del cine, sobre todo en sus comienzos. El cine supuso en su momento un cambio para la forma de pensar del mundo y a lo largo del siglo XX ha significado una verdadera revolución en las artes, la cultura y el pensamiento de la especie humana.
El cine es, además de un espectáculo de masas, la imagen en movimiento de la historia de este siglo. El cine ha servido para crear nuevos lenguajes, es decir, una forma diferente de contar las cosas, y por lo tanto ensaya constantemente técnicas, efectos especiales, trucos y maneras distintas de expresión que hacen avanzar tanto la técnica como el arte.
A partir de aquí vas a recordar el cine que conoces, vas a buscar películas que te gusten, vas a reflexionar sobre lo que el cine a aportado a la historia de la humanidad y vas a divertirte en el mundo del cine.

Has entrado en los primeros tiempos del cine, y en su historia. Cuando vayas al cine, piensa en el enorme esfuerzo científico, técnico, artístico y creativo que supone hacer una película. Dale también la importancia que se merece una obra que por medio de imágenes, sonidos y colores es capaz no solamente de captar tu atención sino que además te hace aprender algo.

Introducir en el mundo audiovisual con el cine de ayer a niños y adolescentes de hoy

niñosExperiencia publicada en Aularia, por Ilda Peralta Ferreyra, profesora de adultos y Enrique Martinez-Salanova, sobre cómo introducir a niños y adolescentes en el cine a traves de cine antiguo. Para ver el artículo completo. aquí

Toda nuestra vida hemos trabajado con el cine tanto en las aulas como con nuestros hijos, o con nosotros mismos; hemos iniciado a niños, adolescentes y adultos en el cine y el audiovisual, hemos estado en las trastiendas del cine, hemos visto mucho cine, lo hemos estudiado y analizado, hemos escrito guiones para documentales, cine y TV y, hace años hicimos lo que pudimos de cine antropológico.

En un paso más para contagiar las emociones hacia el cine nos hemos puesto a trabajar con nuestros nietos, Rodrigo y Elsa, de siete y cuatro años, respectivamente, la idea era que vieran cine un poco o bastante más antiguo del que están acostumbrados. Lo consultamos entre nosotros, y lo llevamos a cabo hace unos meses. las películas elegidas fueron «El globo rojo», de Lamorisse, de 1956, y «El Chico», de Charles Chaplin, de 1921.Aunque ya habíamos, hace años, iniciado a nuestros hijos y en varias ocasiones, a alumnos adultos, en el cine de Chaplin, y entraron en él con facilidad y cariño, nuestra idea inicial de introducir a niños tan pequeños nos parecía arriesgada, y probamos primero con «El globo rojo», un cortometraje de media hora.