Blog de la Revista Comunicar

Arte, tecnología y educomunicación unidos en el proyecto brasileño CINESOLAR

Post Cine_Brasil.

Desde 2013 en Brasil se está desarrollando un espectacular proyecto que aúna disciplinas como: el arte, la sustentabilidad, la tecnología y la educomunicación. Esta unión  innovadora y creativa responde al nombre de ” Cinesolar”, un cine móvil que exhibe películas de cortos y largometrajes con el uso de la energía solar y desarrolla talleres educativos a partir de temas socioambientales.

Se trata del  primer cine itinerante de Brasil que utiliza la luz solar como fuente para la transformación de lugares públicos en verdaderos espacios de exhibición. Equipados con placas solares y un sistema convertidor de energía, diferentes vehículos viajan por las diversas regiones de Brasil realizando sesiones gratuitas. Esta trayectoria cuenta con el apoyo de empresas nacionales, instituciones gubernamentales e instituciones internacionales como la fundación holandesa Doen, Mercedez Benz, Google, además de formar parte de la red internacional de cine solar itinerante (Solar World Cinema).

El proyecto, a través de un equipo multidisciplinario, promueve talleres educativos que abordan los más diferentes temas a partir de los presupuestos presentados por la educomunicación, la educación ambiental y la sostenibilidad. Una de las grandes preocupaciones del Cinesolar es promover la inclusión social e involucrar a las comunidades de las ciudades visitadas.  Asimismo, tiene como pretensión democratizar el acceso a las producciones audiovisuales e incentivar y promover la creación de producciones locales que problematicen cuestiones pertinentes a la comunidad. Para ello elabora propuestas de intervención social, mediadas por la producción de contenido audiovisual, que movilizan a la comunidad a repensar y a expresar sus prácticas cotidianas.

Cinesolar es una realización de Brazucah Producciones junto con la Asociación Cultural Simbora e a  Semearte Productil.

Aularia entrevista a José Luis Muñoz Bejarano. «Recoger las inquietudes de los jóvenes por el cine, aportar nuestro granito de arena en el desarrollo de su creatividad audiovisual»

• Referencia bibliográfica: Muñoz Bejarano, J. et al. (2019). España. Entrevista a José Luis Muñoz Bejarano. «Recoger las inquietudes de los jóvenes por el cine, aportar nuestro granito de arena en el desarrollo de su creatividad audiovisual». Aularia, 8(1). pp: 53-60.

Para ver el artículo completo, aquí

El International Youth Film Festival Plasencia Encorto, se creó con un marcado valor educativo, para promover y estimular la creatividad a través de la producción de trabajos audiovisuales. Se recogen trabajos audiovisuales que se realizan en centros escolares de todas partes del mundo.

Aularia entrevista en este volumen a José Luis Muñoz Bejarano, Director del International Youth Film Festival Plasencia Encorto y Director Ejecutivo del Festival Profesional de Cortometraje Plasencia Encorto y Presidente/fundador de la Asociación 24 Fotogramas.
José Luis Muñoz Bejarano es profesor de Lengua Castellana y Literatura y de la optativa de Imagen y Sonido en el IES «Pérez Comendador» de Plasencia. Organizó, en su primera edición, el Certamen Audiovisual de Centros Educativos de Extremadura de la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura con la que consiguió el XIII Premio «Joaquín Sama» a la Innovación Educativa en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Ha participado en distinto Proyectos Erasmus con alumnos del IES Pérez Comendador como tema central la producción de materiales audiovisuales en el aula en distintos países: Grecia, Finlandia, Italia, Austria. Ha impartido cursos de formación para profesores en Centros de Profesores y Recursos y ha participado como ponente en distintos Festivales tanto nacionales como internacionales. Ha impartido talleres educativos para profesores y alumnos (edición, stop motion, caracterización, plano secuencia, el minuto Lumiere…).
Como director de cortometrajes ha recibido varios premios tanto nacionales El regalo (2011), como internacionales La Ventana (2010). Ha participado como director, ayudante de dirección, guionista… en diversos cortometrajes y documentales realizados por la Asociación Cultural 24 Fotogramas.

España. Entrevista a José Luis Muñoz Bejarano. «Recoger las inquietudes de los jóvenes por el cine, aportar nuestro granito de arena en el desarrollo de su creatividad audiovisual»

Referencia bibliográfica: Muñoz Bejarano, J. et al. (2019). España. Entrevista a José Luis Muñoz Bejarano. «Recoger las inquietudes de los jóvenes por el cine, aportar nuestro granito de arena en el desarrollo de su creatividad audiovisual». Aularia, 8(1). pp: 53-60.

Para ver la entrevista completa, aquí.

El International Youth Film Festival Plasencia Encorto, se creó con un marcado valor educativo, para promover y estimular la creatividad a través de la producción de trabajos audiovisuales. Se recogen trabajos audiovisuales que se realizan en centros escolares de todas partes del mundo, seleccionamos a los mejores e invitamos a durante tres días a un profesor y a dos alumnos a la ciudad de Plasencia para que se enriquezcan mutuamente de los trabajos seleccionados.

El Festival se creó para recoger las inquietudes de los jóvenes estudiantes por el cine, para aportar nuestro granito de arena en el desarrollo de su creatividad audiovisual. Llevó muchos años trabajando con la imagen en el aula. Como muchos docentes, nuestras humildes obras cinematográficas eran enviadas a otros Festivales.

Allí compartíamos nuestros trabajos y nuestras iniciativas. Un día me pregunté ¿Por qué en Extremadura no puede haber un Festival de Cine Escolar donde recojamos todas las iniciativas de los profesores y los escolares que trabajan con el cine en el aula? A partir de aquí se realizó el primer Festival de Cine Escolar sólo para Extremadura. Con el tiempo fue evolucionando hasta lo que es hoy: un encuentro internacional.

Pueden presentar trabajos aquellos menores de 20 años que estén ligados a un centro educativo, dirigidos por un profesor-coordinador.

En abril del presente año 2018 tuvo lugar su quinta edición. Este Festival de Cine para Jóvenes es organizado por la Consejería de Educación, la Consejería de Cultura (Filmoteca de Extremadura) de la Junta de Extremadura, el Ayuntamiento de Plasencia y la Asociación 24 Fotogramas, que somos los que nos encargamos de la realización de la actividad y, de la cual ostento el cargo de Presidente.

Con un marcado valor educativo, esta actividad tiene como objetivo promover y estimular la creatividad a través de la producción de trabajos audiovisuales.

Cada año invitamos al Festival a otros países que nos enriquecen siempre. Así lo han hecho directores de festivales de Corea del Sur, Holanda, México, Argentina, Grecia, Croacia, Portugal, Italia, Austria…

Cuba. Entrevista a Eileen Sanabria. «Crear redes de colaboración, proyectos comunes, diálogo entre quienes trabajan la educación para la comunicación».

Eileen Sanabria es Coordinadora de la Red del Universo Audiovisual de la Niñez Latinoamericana (UNIAL). Investigadora en Educomunicación, Consumo familiar y Mediaciones familiares, en La Habana, Cuba.

• Referencia bibliográfica: Sanabria, E. (2019). Cuba. Entrevista a Eileen Sanabria. «Crear redes de colaboración, proyectos comunes, diálogo entre quienes trabajan la educación para la comunicación». Aularia, 8(1). pp: 45-52.

Para ver la entrevista completa, aquí

La Red del Universo Audiovisual de la Niñez Latinoamericana (Red UNIAL) es una iniciativa que tiene su punto fundacional en 1986 como parte de las actividades del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. En ese primer encuentro, quien fuera su fundador y coordinador por 26 años: Pablo Ramos; decide convocar a un grupo de investigadores y promotores culturales a una reunión sobre investigación social aplicada a la comunicación con enfoque hacia la niñez. Por los resultados y la relevancia de las temáticas abordadas, se decide que este espacio permanezca de forma permanente dentro de las actividades del Festival.
Aun cuando los primeros encuentros intentaron ser solo un espacio informal donde colegas y amigos dialogaran de manera franca y participativa sobre estos temas, poco a poco la convocatoria fue abarrotando los espacios de colegas de las más diversas latitudes. De esta manera en 1991 se decide crear de manera formal la Red UNIAL.

El inicio de los niños a la filmación cinematográfica puede venir desde múltiples espacios tanto formales como alternativos. Lo principal es que exista un espacio diseñado desde la participación real de todos los que forman parte. Desde esta perspectiva defendemos la idea de talleres o espacios de formación donde también es fundamental el rol de agente formador que puede ser desde un adulto, un joven u otro niño que ya haya formado parte de un espacio de este tipo.

Descubriendo el lenguaje del cine. Unidad didáctica

Referencia bibliográfica: Peralta Ferreyra, I. (2018). Descubriendo el lenguaje del cine. Aularia, 7(2). pp: 95-102.

Para ver la Unidad Didáctica completa, aquí

Así como cuando hablamos con otras personas usamos nuestro propio lenguaje, que se compone de palabras en nuestro idioma, de gestos, y a veces de escritos, el cine tiene su propio lenguaje. El lenguaje del cine lo componen infinidad de elementos y de signos. Las imágenes, las palabras, la música, el color, los sonidos, y también la forma de mezclar las imágenes, la posición de los actores, y miles de ingredientes y de piezas que es imposible enumerar totalmente. Las imágenes componen así una nueva forma de contar las cosas, de hacer narraciones y de expresar mensajes. El cine es un instrumento de comunicación de masas porque llega a todo el mundo, y de comunicación social porque nos ayuda a conocer mejor nuestro entorno, y a vivir como si fueran propios los sentimientos y valores de otras personas.

 

Misiones, Argentina. El audiovisual, poderosa herramienta de comunicación en las comunidades guaraníes

Para ver el artículo completo, aquí.

  • Referencia bibliográfica: Peralta Ferreyra, I. (2018). Misiones,Argentina. El audiovisual, poderosa herramienta de comunicación en las comunidades guaraníes. Aularia, 7(2). pp: 107-110.

Misiones, Argentina. Cine en comunidades mbyá guaraní. Con la intervención de la productora cine guaraní, Iaavim Dirigida por el cineasta Ariel Kuaray Duarte Ortega.

El audiovisual es una herramienta poderosa para comunicar, dar a conocer miradas, reafirmar derechos, resguardar la identidad y enriquecer la diversidad cultural. Con esta convicción, jóvenes de varias comunidades mbyá guaraní participan del taller «Ara Pyau», en el Tekoá Tamanduá (municipio de 25 de Mayo), en el marco del Programa de Alfabetización Audiovisual del Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología, impulsado por el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM).

Se trata de un taller de producción audiovisual destinado a jóvenes de las comunidades de Kaa Guy Poty, Kuña Piru, Alecrín, Tamandúa y Koenju, en lengua Mbya Guaraní, a cargo de los realizadores Ariel Kuaray Ortega y Ernesto de Carvalho, de la organización brasileña Video Nas Aldeias.

 

El cine para educar. Los pintores en el cine

Referencia bibliográfica: Martínez-Salanova Sánchez, E. (2018). El cine para educar. Los pintores en el cine (III). Aularia, 7(2). pp: 001-006

Para ver el artículo completo, aquí.

Todas las artes se han enriquecido entre sí, pintura , fotografía y cine se han mezclado de tal modo que las unas y el otro se contienen en los múltiples y complejos procesos experimentales de la creación. La pintura usa del cine la esencia primaria de este: la fotografía. Muy pronto incorpora un efecto bien conocido: la cinética. Y todo sin unir un fotograma. El artista fuerza la imagen fija y consigue que se mueva, del mismo modo en que, sin una palabra, consiguió que esta hablase. Se trata de ganar el juego, el juego de la creatividad que como una fruición adictiva se problemática cada vez más.

Temas para debate. Arte y medios de comunicación en la educación

Referencia bibliográfica: Aularia, R. et al. (2018). Temas para debate. Arte y medios de comunicación en la educación. Aularia, 7(2). pp: 69-94.

Para ver el debate completo, aquí.

El arte, que fue durante tantos siglos la manifestación de las emociones, los deseos, los conocimientos y las habilidades manuales de quienes lo realizaban, se ha convertido en una forma de expresión, en ocasiones puramente estética, o provocadora, que tiene como finalidad ejercer en el espectador un sentimiento, una emoción, se convierte en una herramienta de protesta, o en el reflejo de una realidad económica, social, política, sin olvidar que también puede mostrarnos un reflejo de la personalidad del artista, de sus miedos, inquietudes, fantasías, de la época en que vivió, de la historia o costumbres de un momento, o en documento de forma de vida. Las nuevas tecnologías amplían, apoyan, mejoran, relativizan, hacen más profundo, o trivial, el sentido del arte. Los sistemas educativos y comunicativos deben tener en cuenta la relación del arte con la sociedad, su importancia en la formación de personas y la trascendencia de la socialización artística en la construcción del conocimiento.

Participan en el debate: Elena Pedrosa, Carolina Moreno Castro, Francisco Casado Mestre, Montserrat Vargas Vergara, Manuel González Mairena, Nekane Parejo Jiménez. Coordina el debate: Enrique Martínez-Salanova

Córdoba, Argentina: Festivales de niños y jóvenes cineastas. Desafíos y metas.

  • Referencia bibliográfica: Lobera, P. et Pastorino, V. (2018). Córdoba, Argentina: Festivales de niños y jóvenes cineastas. Desafíos y metas. Aularia, 7(2). pp: 63-68.

Para ver el artículo completo, aquí.

El 18 de octubre de 2017 en el marco de la 10ª edición de FestiCortos se realizó en Córdoba, Argentina, una Mesa Redonda sobre Festivales de niños y jóvenes cineastas: Desafío y Metas.

La expectativa de desarrollar una práctica diferente de la enseñanza, la importancia de la alfabetización audiovisual, los desafíos de la gestión y las perspectivas de continuidad de los proyectos fueron algunos de los aspectos centrales de la charla.

“El objetivo de esta mesa redonda fue relevar la magnitud y el impacto de este colectivo, conformado por gestores culturales que buscan llevar la producción audiovisual independiente a contextos donde no existe el acceso a productos culturales diversos y de calidad. Por estudiantes que se expresan creativamente a través del cine. Y por docentes que trabajan y se arriesgan para que su práctica educativa tenga un sentido significativo para sus estudiantes. Especialmente para que inspire y motive a seguir avanzando a todos los que elegimos este camino”.

Rusia. Entrevista a Olga y Tatiana Poliektova: “dibujamos todo en el papel, porque nos gusta seguir este viejo estilo cuando todas las caricaturas se hacían en papel”

Referencia bibliográfica: Taller, T. et al. (2018). Rusia. Entrevista a Olga y Tatiana Poliektova: “dibujamos todo en el papel, porque nos gusta seguir este viejo estilo cuando todas las caricaturas se hacían en papel”. Aularia, 7(1) Enero. pp: 29-34.

Para ver la entrevista completa, aquí

La entrevista la realizaron para Aularia, Jacqueline Sánchez Carrero y Enrique Daniel Martínez López, de Taller Telekids

Olga y Tatiana Poliektova (San Pertersburgo, Rusia) se graduaron en diseño gráfico y de animación por la Saint Petersburg State University from Cinema and Television. Su película de graduación fue O sole mio! (2008) con la que obtuvieron el primer premio en el Moscow Science International Conference of Animation de la Universidad Panrusa Guerásimov de Cinematografía (VGIK), así como varios diplomas por el mejor diseño gráfico. Su película Quagga (2013) obtuvo el primer premio en Kuala Lumpur Eco Film Festival (Malaysia). En sus películas combinan el dibujo tradicional en papel, el diseño por ordenador y la técnica stop motion. La entrevista la hicieron Jacqueline Sánchez Carrero y Enrique Daniel Martínez, de Taller Telekids.

“Dibujamos en el estilo de animación clásico. Esto significa que dibujamos la animación cuadro por cuadro. La animación por ordenador puede eliminar gran cantidad de tiempo, ya que se pueden copiar algunos frames o partes de algunos frames anteriores. Pero en el estilo que elegimos, dibujamos cada cuadro como nuevo. Y dibujamos todo en el papel, porque nos gusta seguir este viejo estilo cuando todas las caricaturas se hacían en papel. Trae más vida a la película.
Después de que toda la película se dibuja en papel, coloreamos cada fotograma en Photoshop usando muchas capas. Pero también utilizamos After Effects, es muy importante para nuestro trabajo. Lo usamos para el montaje y también para algunos efectos de luz y sombras”.