Blog de la Revista Comunicar

Uso de Twitter en Educacion Superior en España y Estados Unidos

twitterbird_rgbEl artículo “Uso de Twitter en Educacion Superior en España y Estados Unidos”, de los profesores Gemma Tur (Universidad de Islas Baleares), Victoria I. Martin (Universidad de Oldenburg, Alemania) y Jeffrey Carpenter (Universidad de Elon, Estados Unidos), establece una comparación entre dos contextos geográficos clave en el uso de la red social Twitter, España y Estados Unidos. 

Las redes sociales, ya han sido extensamente estudiadas desde el campo de la comunicación y así lo demuestra la amplia bibliografía empleada (actual y significativa) en el trabajo que se comenta. Sin embargo, su uso educativo y la reflexión respecto a sus implicaciones como herramienta pedagógica es un territorio más desconocido y quizás tupido de más matices. 

El estudio se ha realizado con metodologías mixtas, a 153 estudiantes de EEUU y España para estudiar cómo Twitter puede integrarse como actividad obligatoria en la formación docente inicial; así como deja apuntar algunas diferencias contextuales, como que los estadounidenses prefieren Twitter para interactuar y colaborar con sus compañeros y los participantes españoles para encontrar y compartir información. Estas divergencias podrían estar debidas a una diversa cultura digital entre los países: esto parece quedar abierto y, de hecho, una de las líneas interesantes de la investigación tiene que ver con los retos comunicativos de Twitter, que los autores dejan perfectamente perfilados.

El texto concluye que Twitter puede incluirse en estos programas de formación, por su potencial para el aprendizaje abierto y colaborativo. Además, permite consolidar, en un contexto de utilidad social de la investigación, un campo de estudios comparativo en redes sociales y su aplicación educativa, que nos ayude a conocernos como sociedad y como individuos.

Puede consultarse el artículo completo aquí.

“Laboratorios sociales en Universidades: Innovación e impacto en Medialab UGR”

Captura de pantalla 2017-05-02 a las 13.28.02Los laboratorios sociales son un nuevo fenómeno social que se encuentra en plena explosión de posibilidades. De ello trata el artículo “Laboratorios sociales en Universidades: Innovación e impacto en Medialab UGR” en el nº 51 de la Revista Comunicar.

Los profesores Esteban Romero-Frías (Universidad de Granada) y Nicolás Robinson-Garcia (Universidad Politécnica de Valencia) se trazan unos objetivos en este trabajo en torno a la explicación de la aparición y desarrollo de los laboratorios sociales, el planteamiento de unos indicadores para medir su impacto social y la presentación del Medialab ugr, vinculado a la Universidad de Granada.

Tras la definición de los que se conoce como labs pioneros (el Experiments in art and Technology de Nueva York, el Center for Advanced Visual Studies de Massachusett y el Generative Systems de Chicago, entre otros), se proporciona abundante bibliografía sobre el tema y se describen los tipos (laboratorios de empresa, laboratorios universitarios, laboratorios ciudadanos) y sus funciones.

Estos laboratorios son un motor de innovación y de transferencia del conocimiento realizado desde universidades y centros de investigación y permiten conectar a estos con la sociedad a múltiples niveles. Los autores realizan un primer intento de valoracion y medición de este impacto social y su trabajo resulta válido y útil por lo que aporta en este sentido y en abrir con ello un debate académico que seguramente no hace más que comenzar.

Medialab ugr (Laboratorio de investigación en Cultura y sociedad digital) comienza en 2015 en la Universidad de Granada, con un espíritu de emprendimiento e innovación tecnológica y ciudadana que tiene en la investigación sobre humanidades digitales y su relación con las nuevas tecnologías de visualización de datos como su principal campo de desarrollo.

Puedes consultar el trabajo completo aquí.

JÓVENES INTERACTIVOS Y CULTURAS CÍVICAS: SENTIDO EDUCATIVO, MEDIÁTICO Y POLÍTICO DEL 15 M.

democracia_real_ 15MHoy hablaremos de un nuevo artículo del nº 40 de la Revista Comunicar Jóvenes interactivos y culturas cívicas: sentido educativo, mediático y político del 15M .
En él se analiza el contenido participativo que los jóvenes transmiten en el uso de las TIC y redes sociales durante el movimiento social del 15 M, que adquirió un protagonismo específico en el momento previo a las elecciones municipales de la primavera de 2011, cuando se organizó una plataforma ciudadana compuesta por más de seiscientas organizaciones que irrumpieron en las calles el 15 de mayo convocando a una parte importante de la población descontenta e indignada.
Los objetivos de este trabajo se han dirigido a comprobar cómo los jóvenes sienten, viven y experimentan la ciudadanía democrática a través de los soportes digitales y mediáticos. La metodología utilizada es el estudio de caso en profundidad, realizado durante los días de la acampada en la plaza pública, recogiendo observaciones, entrevistas, información de las redes sociales (Twitter, Facebook, n-1 y Tuenti), noticias de los medios de comunicación así como de los medios generados en la acampada, y todas las fotografías y cartelería del evento.
Elisa Hernández, Mª Carmen Robles y J. Bautista Martínez de la Universidad de Granada nos describen este movimiento social, interesante por las narrativas que genera en los procesos de comunicación y de educación, que muestran las estrategias puestas en funcionamiento, las actitudes generadas y el sistema de relaciones y roles adoptados por los protagonistas que se conectan y participan en dichas  actividades.  Este estudio de caso nos hace ver cómo estos jóvenes construyen nuevos significados de lo educativo, lo social y lo político a través del análisis de sus discursos de participación  en la comunicación pública y cómo todo ello supone la aportación de nuevas perspectivas para la educación ciudadana.
El artículo completo puede leerse en versión preprint aquí.