Blog de la Revista Comunicar

Arte+Activismo: ¿educación y/o acción social?

Post artivismo

El artivismo constituye un nuevo lenguaje que surge del desborde de la creación artística académica y museística, hacia los espacios y lugares sociales. Pero no solo esto, sino como una herramienta educativa, capaz de romper los roles tradicionales de la comunicación social.

En este sentido, las doctoras. Eva Aladro-Vico, y  Dimitrina Jivkova-Semova de la Universidad Complutense de Madrid, junto a la catedrática  Olga Bailey de la Universidad de Nottingham-Trent (Reino Unido) presentan en el número 57 de la Revista Comunicar una interesante investigación donde confirman  que la fuerza del artivismo  no radica simplemente en su vanguardia estética, sino en su poder revulsivo para señalar la injusticia, la desigualdad o el vacío en el desarrollo humano. Según señalan, es el lenguaje que utiliza lo que constituye su rasgo fundamental,  un lenguaje actual de autonomía y libertad.

Con este novedoso estudio que establece conceptos, descripciones lingüísticas y funciones culturales y educativas del artivismo, con ejemplos a escala global, y explora su potencial como nuevo lenguaje formativo,  justifican la importancia del fenómeno artivista en contextos reales de educación y en la vida social.

Un trabajo que puede consultarse en:

Aladro-Vico, E., Jivkova-Semova, D. & Bailey, O. (2018). Artivism: A new educative language for transformative social action. [Artivismo: Un nuevo lenguaje educativo para la acción social transformadora]. Comunicar, 57, 09-18. https://doi.org/10.3916/C57-2018-01

Incidencia política de las campañas contra la trata: Un relato controvertido

Sin título

Partiendo de la premisa de que la construcción, visibilización y estabilización de un problema público requiere de la movilización de colectivos ciudadanos interesados en el asunto, que actúen como un ente activo en la reclamación de acciones y políticas, las autoras Vanesa Saiz-Echezarreta, Cuenca (España); María-Cruz Alvarado, Segovia (España) y Paulina Gómez-Lorenzini,de  Santiago de Chile (Chile) presentan en el número 55 de Comunicar un texto titulado Incidencia política de las campañas contra la trata: Un relato controvertido.

En su investigación buscan identificar los ejes ideológicos desde los que han operado algunas campañas contra la trata. A través de las representaciones que se han sistematizado de sus protagonistas pretenden identificar posibles errores y orientar acciones de mayor eficiencia y capacidad movilizadora.

Conforme afirman las autoras, el análisis que han efectuado pone en evidencia las perspectivas que institucionalmente se han optado por mostrar o silenciar frente a la ciudadanía respecto de la trata de mujeres con fines de explotación sexual. Este hecho permite identificar posibles espacios de mejora para una comunicación futura. Asimismo, ante la ausencia de un señalamiento permanente de agentes responsables, la argumentación se desplaza hacia el receptor -interpelado por la representación del sufrimiento de las víctimas-, al que se anima a sentir compasión y una indignación inespecífica hacia las mujeres que acostumbran a ser retratadas como inocentes y mayoritariamente «desempoderadas».

Estas y otras conclusiones pueden ampliarse en:  Saiz-Echezarreta, V., Alvarado, M. & Gómez-Lorenzini, P. (2018). Incidencia política de las campañas contra la trata: Un relato controvertido. Comunicar, 55, 29-38. https://doi.org/10.3916/C55-2018-03

Pensamiento crítico de la ciudadanía frente a la manipulación mediática

“El estudio presentado nos aporta pistas o reflexiones para diseñar plataformas de exploración de datos al servicio del pensamiento crítico sobre la prensa”. Así concluye el artículo Pensamiento crítico de los jóvenes ciudadanos frente a las noticias en Chile, publicado en Comunicar, nº 54.

El artículo analiza la necesidad de que la ciudadanía tenga espíritu crítico ante los medios de comunicación, como herramienta para evitar la manipulación mediática y que capacita para el consumo mediático. Mediante el estudio de caso, se analiza la capacidad crítica del alumnado ante las noticias de un tema con gran repercusión en Chile: la movilización social «No+AFP» (Administradoras de Fondos de Pensiones). En la investigación han participado 75 estudiantes de secundaria, 55 estudiantes universitarios y 25 especialistas en comunicación, que han permitido indagar sobre la medida en la que los jóvenes son capaces de interpretar titulares de prensa y las orientaciones ideológicas de los medios.

Los efectos de los medios de comunicación en la ciudadanía ha sido una preocupación constante en Comunicación. Desde la Aguja Hipodérmica hasta la Teoría del Framing hay casi un siglo de preocupación y de teorías diversas, reflejando cada una el interés por lo influenciables que son los ciudadanos en cada contexto histórico y social. Este artículo relaciona este debate sobre la influencia con la necesidad de que los ciudadanos sean más críticos, estén capacitados para el consumo mediático, y sean, de esta manera, menos manipulables. Por ello, este artículo es recomendable tanto para investigadores como para cualquier persona que esté sensibilizada con el poder mediático y su capacidad de influencia.

Para citar el texto, los datos completos son Vernier, M., Cárcamo, L. & Scheihing, E. (2018). Critical thinking of young citizens towards news headlines in Chile. [Pensamiento crítico de los jóvenes ciudadanos frente a las noticias en Chile]. Comunicar, 54, 101-110. https://doi.org/10.3916/C54-2018-10

Entrevista a Paloma Contreras Pulido: «La radio debe ser una plataforma para aquellos que no son visibles en los medios de comunicación convencionales»

Referencia bibliográfica: Contreras Pulido, P. (2018). Entrevista a Paloma Contreras Pulido: «La radio debe ser una plataforma para aquellos que no son visibles en los medios de comunicación convencionales». Aularia, 7(2). pp: 41-46.

Para ver la entrevista completa, aquí.

Paloma Contreras Pulido. Periodista y Educadora Social, directora de UniRadio, la Radio de la Universidad de Huelva y vicepresidenta de la Asociación Nacional de Radios Universitarias (ARUi). Esta entrevista se la hizo Enrique Martínez-Salanova, para Aularia.

Una radio universitaria es ante todo un medio de servicio público para toda la ciudadanía, no solo para la universitaria. Es un medio que debe servir para ayudar a la construcción del conocimiento, la divulgación de la ciencia, la cultura y por supuesto, para aquellas que se encuentren en universidades donde existan estudios de comunicación, que sirva también para la formación de futuros comunicadores. Pero también considero que debe ser una plataforma para aquellos que no son visibles en los medios de comunicación convencionales, o que si lo son lo hacen como objeto del discurso y no como constructores del mismo. Se habla de los jóvenes, se les etiqueta pero no existen programas hechos por ellos. Se habla de los presos pero no se les oye, se habla de la infancia e igual.

“Muchas de mis expectativas (incluso de aquellas de las que ni siquiera era consciente) se han cumplido con creces. Ahora queda nada más y nada menos que volver a revitalizar la radio y conseguir volver a ser lo que éramos o mejor. Creo que debemos seguir ahondando en la labor de divulgar la ciencia de una manera original, se puente de unión entre la comunidad científica y la ciudadanía, por ejemplo. Impulsar desde la universidad nuevos proyectos de comunicación en centros escolares, compartir sinergias con otras emisoras participativas como las comunitarias pero sobre todo, que la gente se vea representada en ella, que sienta verdaderamente que la radio es de la comunidad y la haga suya”.

Protestando en Twitter: ciudadanía y empoderamiento desde la educación pública

El artículo “Protestando en Twitter: ciudadanía y empoderamiento desde la educación pública” pertenece al número 53 de la revista Comunicar y es un trabajo de Geo Saura, José Luis Muñoz Moreno, Julián Luego y José Manuel Martos.

 

Las redes sociales nos están cambiando la forma de comunicarnos, también la comunicación política, las movilizaciones y la organización de las protestas colectivas. El objetivo del artículo es analizar las nuevas formas de empoderamiento ciudadano y movilización por la defensa de la educación pública en España.

El trabajo intenta analizar el movimiento de Marea Verde y el papel de la red social Twitter. Los autores han analizado las narrativas de tres cuentas, Twitter: @YoEPublica, @SoyPublica y @EsPublica, con 1.894 tweets resultantes, lo que es una muestra muy significativa. Se explica todo un entramado de fases que permite describir una investigación modelo en redes sociales, con un objetivo pedagógico que posibilita aplicar las inducciones a otros trabajos de similar enfoque.

Sus conclusiones se desgranan en torno a cuatro categorías. Dos se han producido como medio de rechazo a la privatización de la educación y a las pruebas de evaluación estandarizadas de la nueva reforma educativa española. Las otras dos reclaman la defensa de la escuela pública y el logro de un pacto educativo entre las fuerzas políticas y la comunidad educativa.

Podéis encontrar el artículo completo aquí.

Cómo citar este texto

Saura, G., Muñoz-Moreno, J., Luengo-Navas, J. & Martos-Ortega, J. (2017). Protesting on Twitter: Citizenship and Empowerment from Public Education. [Protestando en Twitter: ciudadanía y empoderamiento desde la educación pública]. Comunicar, 53, 39-48. https://doi.org/10.3916/C53-2017-04

Cuando el Marketing se pone por encima de la Educación…

Las televisiones públicas “ya aplican el Neuromarketing Audiovisual como herramienta innovadora para probar y diseñar productos de entretenimiento, bloques comerciales y estrategias de mejora de la competitividad frente a su implementación en la programación educativa, encomienda principal del servicio público”. Así de tajantes son un grupo de investigadores de las universidades de Vigo, A Coruña y Santiago de Compostela, tras haber investigado las aportaciones de la neurociencia a los contenidos televisivos en Europa.

La investigación también arroja algunos datos más positivos y, por ejemplo, los autores destacan que “ha mejorado notablemente el conocimiento de los mecanismos cerebrales que inciden en el aprendizaje, la memoria, la atención o la emoción”. Es decir, si bien parece que el Marketing se pone por encima de la Educación, el Neuromarketing también puede aportar algo positivo a la Educación.

Los interesados en conocer más detalles de este estudio, pueden leer el artículo completo, titulado La Neurociencia para la innovación de contenidos en la televisión pública europea en la revista Comunicar, número 52 o pinchando directamente aquí.

Educomunicación y ciudadanía: Reflexiones sobre responsabilidades compartidas en un mundo digital

Referencia bibliográfica: Ranzolin, A. (2018). Venezuela. Educomunicación y ciudadanía: Reflexiones sobre responsabilidades compartidas en un mundo digital . Aularia, 7(1) Enero. pp: 11-16.

Para ver el artículo completo, aquí.

Artículo de Alexandra Ranzólín, Coordinadora de la Especialización en Educación para el Uso Creativo de la Televisión Instituto de Investigaciones de la Comunicación –ININCO-UCV

En un mundo que a diario muestra avances tecnológicos que impactan en la calidad de vida del ser humano, se requiere una educación que favorezca la interacción eficaz con tales adelantos y que responda a las exigencias de los nuevos tiempos. La democracia y la ciudadanía aunque distintas, son dos caras de una misma moneda. La democracia es una modalidad de gobierno que se legitima gracias a la comunicación en sus distintas formas y variantes. Sin embargo, en este proceso legitimador el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación pueden generar la conformación de ‘nichos digitales’, lo cual desvirtúa los propósitos democráticos. Entre los planes de la educación para medios está el desarrollar en las audiencias una posición crítica frente a la realidad comunicacional presente, que propicie la formación de sujetos activos y generadores de alternativas orientadas a la construcción de un mundo en donde existan espacios y oportunidades reales de participación para todos. El presente artículo se realizó a partir de una investigación documental, y constituye un apartado de un estudio relacionado con el uso de los videojuegos como posibilidad para desarrollar el pensamiento crítico. Todo ello tomando en cuenta que en la sociedad digital se generan constantemente nuevas herramientas que influyen en el aprendizaje y la toma de decisiones.

 

 

Educar para la participación ciudadana

foto

Desde el boom de internet y especialmente de las redes sociales, mucho se ha hablado de cómo estas nuevas herramientas de comunicación potencian la participación ciudadana. Es evidente que se trata de nuevos medios que hacen posible esta participación, pero que existan los medios no significa que se usen. Es decir, que exista el potencial participativo de los socialmedia (innegable) no tiene porqué traducirse en una mayor participación ciudadana. Por ello es interesante analizar cómo, cuándo y cuáles son las causas que conducen (o no) a una mayor participación.

En este sentido, en el número 49 de la Revista Comunicar encontramos un artículo que refleja los resultados de una investigación sobre la implementación en el aula de iniciativas de alfabetización y sus efectos en la participación. El artículo está titulado precisamente La educación mediática como estrategia de participación cívica on-line en las escuelas portuguesas y está firmado por Tania Dias-Fonseca, Secretaría de Educación y Cultura de la Región de Azores (Portugal), y John Potter, del Instituto de Educación del University College en Londres (Reno Unido).

Tras encuestar a más de 1.500 personas, entre directores de centros, profesorado y alumnado, los investigadores concluyen que “los niveles mediáticos de los estudiantes y sus niveles de compromiso cívico on-line están influenciados por las prácticas de sus profesores, su formación y por la implantación de proyectos de alfabetización mediática”. Por lo tanto, parece evidente que para fomentar la participación es necesario formar como ciudadanos a los estudiantes e incluir la alfabetización mediática en la escuela.

Comunicación de datos para el empoderamiento ciudadano

Unknown2

Cuando tanto se habla de empoderamiento ciudadano, resulta de interés leer un artículo que relaciona la comunicación de datos y el mencionado empoderamiento. ¿Cómo la comunicación de datos puede ayudar a que la ciudadanía pueda participar más activamente en la vida política y social? ¿La comunicación de datos se traduce en una ciudadanía más participativa? Quienes quieran obtener respuesta a estas preguntas, les recomiendo que lean el artículo Competencias informativas profesionales y datos abiertos. Retos para el empoderamiento ciudadano y el cambio social, que publica la revista Comunicar en su número 47.

Aunque centrado el estudio especialmente en el ámbito periodístico, los investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid Gertrudis-Casado, Gértrudix-Barrio y Álvarez-García, concluyen que “lo que se consigue es poner a disposición de los usuarios y ciudadanos los medios para poder replicar, constatar, discutir o generar nuevo conocimiento, en una sociedad global en la que existe un emergente movimiento de cultura de datos”.

Nuevos tiempos, nuevos medios y nuevos recursos que hacen posible una ciudadanía activa. Para ello, sin duda, en esta sociedad cambiante, se hace imprescindible la formación y actualización permanentes tanto de los profesionales de la comunicación como de la ciudadanía en general, para saber aprovechar las oportunidades que los nuevos medios y herramientas nos brindan.

ENVEJECIMIENTO ACTIVO FACILITADO POR INTERNET

images (1)
El artículo “Mayores e Internet: La Red como fuente de oportunidades para un envejecimiento activo” publicado en el nº 45 de la Revista Comunicar ha sido escrito por las doctoras Carmen Llorente-Barroso, Mónica Viñarás-Abad, y María Sánchez-Valle, todas ellas profesoras adjuntas del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad CEU San Pablo de Madrid (España).

En él se presenta las ventajas del envejecimiento activo y la nueva cultura de las personas mayores en la sociedad, reconociendo que varios organismos internacionales y europeos  desarrollan programas en esa línea. La investigación en la que se basa, aborda las posibilidades de una mayor vinculación de los mayores con Internet y se plantea dos objetivos principales: Conocer las utilidades que tiene Internet para este colectivo y explicar los motivos que convertirían a este medio en una fuente de oportunidades para un envejecimiento activo. Para estudiarlo, utiliza una metodología cualitativa que se apoya en las aportaciones de tres grupos de discusión constituidos por entre cinco y seis personas de 56 a 81 años y moderados por un experto. Los resultados obtenidos del análisis del contenido de cada discusión indican que Internet es una fuente de oportunidades para los mayores, que puede ayudarles a alcanzar mayor calidad de vida  y contribuir a su envejecimiento activo. Concluye que para su máximo aprovechamiento, se precisan programas de «e-Inclusion» y metodologías que aproximen Internet a los mayores, facilitándoles una formación en competencias digitales.

Recomendamos la lectura completa aquí