Blog de la Revista Comunicar

La educación en medios y las políticas educativas brasileñas para la mejora del aprendizaje

brasilArtículo publicado en la Revista Comunicar por la Dra. ALEXANDRA BUJOKAS-DE-SIQUEIRA, Profesora y Jefa del Centro para Educación a Distancia en la Universidad Federal del Triângulo Mineiro (UFTM) en Uberaba (Brasil), y el Dr. DANILO ROTHBERG, Profesor y Jefe Sustituto del Programa de Postgrado en Comunicación en la Universidad Estadual de São Paulo (UNESP) en Bauru (Brasil).

Los conceptos y prácticas de educación en medios se han diseminado cada vez más en países europeos y americanos. Las políticas responsables de su expansión son aún poco conocidas, en particular en países donde sus realizaciones solo han sido percibidas recientemente. Así es el caso de Brasil, donde han surgido nuevas oportunidades de educación en medios.

Este trabajo examina la contribución de la educación en medios para la mejora de la enseñanza y del aprendizaje en el marco de las innovaciones aportadas por las recientes políticas del Ministerio de Educación de Brasil. Tras los programas de reforma educativa, se tuvo la oportunidad de introducir campos emergentes como la alfabetización mediática, con la producción de materiales para la enseñanza y la realización de una serie de talleres con alumnos y profesores de las escuelas secundarias públicas. Mediante la lectura y producción de información multimedia, sobre los servicios públicos locales disponibles para los jóvenes, los estudiantes reflexionaron de forma sistemática sobre democracia, ciudadanía, participación cívica, comunicación e identidad.

Estas innovaciones tienen cabida en el contexto de las políticas educativas que se están implementando para mejorar las duras condiciones establecidas en un pasado reciente por la crisis económica. En esta propuesta, abogamos por que la educación en medios ayude a la creación de ambientes de aprendizaje favorecedores para que los alumnos tomen conciencia del valor de los logros educativos.

Ver el artículo completo

Las redes sociales, decisivas en la movilización ciudadana

portada comunicarUno de los artículos que que recomiendo leer estos días es el titulado “Jóvenes comprometidos en la red:El papel de las redes sociales en la participación social activa“, publicado en el número 43 de la Revista Comunicar.
El artículo está escrito por Maria Carmen García, Mercedes del Hoyo y Cristóbal Fernández, los dos primeros de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y el tercero de la Universidad Complutense de Madrid.
El artículo muestra el resultado de una encuesta realizada a 1300 jóvenes, que analiza el uso que hacen de las redes sociales como elemento movilizador y con fines solidarios. La investigación concluye que, efectivamente, las redes sociales han modificado las formas de participación social activa y que las mismas organizaciones sociales ya piden a través de las redes la colaboración ciudadana como forma de presión, ante casos de crisis o injusticia social.
No podemos olvidar que muchas organizaciones sociales y movimientos sociales han tenido tradicionalmente problemas de recursos, por lo que las nuevas posibilidades de las redes sociales para movilizar a la ciudadanía suponen un campo de actuación y de investigación prioritarios. De ahí la importancia de este artículo, cuya lectura recomiendo.

Empoderar a la ciudadanía mediática desde la educomunicación

Hablar de ciudadanía es apelar a nuestra autonomía, a nuestra libertad desde la responsabilidad y a nuestro protagonismo en las diferentes esferas de la vida. La participación ciudadana en cuestiones políticas, sociales, culturales, ecológicas e interculturales es fundamental en una sociedad democrática y participativa.

Pero, tal como nos dicen los autores de este artículo, no se puede ser ciudadano de hoy en este mundo hipercomunicado sin asumir la ciudadanía mediática, la ciudadanía en y gracias a los medios de comunicación. En este punto se llama la atención sobre el papel fundamental que juegan las instituciones educativas. Es necesaria una respuesta desde el ámbito educativo de modo que la educación para la ciudadanía mediática confluya en una educación para la ciudadanía global. La educación mediática, sobre todo en su vertiente digital, puede desarrollar una competencia clave para una ciudadanía activa, comprometida y participativa.

Las iniciativas a favor de la educación mediática, entendida como el proceso formativo cuya realización es la alfabetización mediática han sido apoyadas por organismos públicos y por publicaciones científicas como “Comunicar” que han actuado como plataformas de investigación científicas socialmente comprometidas.

Empoderar a la ciudadanía mediática desde la educomunicación es un interesante artículo escrito por los Doctores Vicent Gonzálvez y Paloma Contreras de las Universidades de Valencia y Huelva respectivamente, que pueden encontrar en el nº 42 de la revista Comunicar. Les recomiendo su lectura.

Cristiane Parente: Cidadania virtual no mundo real

aularia

Cristiane Parente, periodista brasileña, colaboradora de Aularia,  ha añadido en Facebbok esta información y este enlace que me parecen de interés.

Que impactos a internet trouxe para o exercício da cidadania? Vale a pena pensar em exemplos de mobilização social que se apoiaram em ferramentas da internet para mobilizar pessoas em sua localidade e até em todo o mundo, como o Greenpeace (no mundo todo) e a aluna brasileira Isadora Farber com o Facebook “Diário de Classe” voltado para melhorias na sua escola.

Já existem até mesmo sites para criação de abaixo-assinados pela internet, como o Change.Org (http://www.change.org/pt-BR), com histórias de sucesso de mobilizações sociais.

Sugerimos que você dê uma olhada e leve o debate para a sala de aula! (Cristiane Parente)

Aularia: Cooperación, diálogo y comunicación en el aula para una ciudadanía activa. Una experiencia en Tánger, Marruecos

211 mundo intercomunicadoEsta experiencia de Aularia abre el nuevo volumen de este año. Cooperación, diálogo y comunicación en el aula para una ciudadanía activa. Es un proyecto trasversal de educación ciudadana llevado a cabo por la profesora María Amparo Rodrigo Mateu, en el Instituto Español de Enseñanza Secundaria Severo Ochoa, Tánger, Marruecos.

Internet es una herramienta cada vez más incorporada al trabajo en clase. Los alumnos pueden ahora acceder a comunidades de aprendizaje más allá del espacio físico del aula y esto resulta de gran utilidad a la hora de trabajar el concepto de ciudadanía global. Internet no sólo nos permite acceder a la información y contrastarla, sino que también podemos compartirla y editarla. Dejamos de ser consumidores pasivos para convertirnos en usuarios o ciudadanos activos. Ahora bien, estas nuevas dinámicas de trabajo deben aprovecharse también en beneficio de las interacciones que establecemos con nuestros entornos de vida, trabajo y discusión más inmediatos. El siguiente artículo describe una experiencia que parte de una plataforma virtual de trabajo y cómo, a partir de ella, se desarrollan una serie de actividades de diálogo e interacción presenciales, en un proyecto transversal que abarca las áreas de las ciencias sociales y naturales, así como la lingüística. 

Se ha utilizado como instrumento mediático «Conectando Mundos» un proyecto educativo organizado en España por la ONGD Intermón-Oxfam y que tiene como marco el portal educativo internacional de la campaña CRECE, una red social de escuelas que trabajan en el ámbito de la justicia alimentaria. Se presenta como un proyecto telemático que alterna el trabajo en red con el trabajo en el aula, con propuestas didácticas adaptadas a alumnos en franjas de edades comprendidas entre los 6 y los 17 años y procedentes de centros educativos de diferentes países.

Los objetivos generales son favorecer el diálogo intercultural y el trabajo cooperativo; intercambiar puntos de vista y abrirse a una realidad cada vez más global a partir del conocimiento y reconocimiento de realidades geográficas, sociales y culturales diferentes, y reflexionar sobre las causas de la desigualdad y la pobreza en el mundo, todo ello aprovechando los recursos de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

La red social 2.0, además de permitir a los alumnos poner en práctica diferentes contenidos lingüísticos, les hace también reflexionar sobre sus propios procesos de aprendizaje. El alumno se transforma, así, en sujeto activo de su propio proceso de aprendizaje y trabaja con mayor autonomía. Además de favorecer las relaciones con otros ciudadanos y la colaboración en el trabajo, hace que los alumnos sean no sólo consumidores o receptores de información, sino también creadores y editores. Por consiguiente, estas nuevas tecnologías juegan un papel importante en los procesos de aprendizaje orientados hacia la transformación social y a la construcción de una ciudadanía crítica y activa. Asimismo, en nuestra aldea global, donde todo está comunicado, si queremos tener una sociedad civil influyente, debemos actuar de forma transnacional. De ahí la importancia de la plataforma inicial de encuentro y trabajo internacional, en la que Internet ha sido una herramienta esencial.

 Referencia bibliográfica: Rodrigo Mateu, M. (2013). Tánger, Marruecos. Cooperación, diálogo y comunicación en el aula para una ciudadanía activa. De lo virtual a lo presencial. Explotación de sinergias.. Aularia, 2(2) Julio. pp: 225-232.