Blog de la Revista Comunicar

Investigar con y sobre los jóvenes colaborando y educando

investigacion jovenesEl artículo publicado en la Revista Comunicar por los doctores, María Domingo-Coscollola, Profesora Lectora de la Facultad de Educación de la Universitat Internacional de Catalunya, Joan-Anton Sánchez-Valero, Profesor Colaborador del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona, y Juana M. Sancho-Gil, Catedrática de Universidad del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona, da cuenta de una investigación colaborativa realizada con y sobre los jóvenes.

Los resultados de la investigación constituyen un conjunto de evidencias para fundamentar la importancia de hacer investigación con jóvenes y no sólo sobre jóvenes. El estudio ha supuesto convertir la actividad educativa en experiencias personalmente significativas y auténticas al realizar una investigación sobre ellos y sobre temas que les conciernen e interesan. Esto da lugar a un aprendizaje contextualizado y problematizado, ya que la adquisición de nuevo conocimiento no es independiente del contexto de los jóvenes y necesita de preguntas para avanzar.

Los jóvenes asumen así riesgos intelectuales utilizando distintos dispositivos, lo que propicia comprensiones divergentes y abiertas, no orientadas a la repetición donde los métodos interactivos de trabajo, basadois en el diálogo que da sentido a su proceso de indagación.

Se superan así los límites físicos y organizativos del aula uniendo y analizando contextos formales e informales de aprendizaje, aprovechando distintos recursos y herramientas digitales de colaboración y aprendizaje, y favoreciendo que los jóvenes configurasen su conocimiento y sus propios espacios de saber.

Para ver el artículo

Ecuador quiere convertirse en una sociedad del conocimiento

La sociedad actual vive en un sistema de capitalismo cognitivo, el conocimiento es un bien privado y por tanto susceptible de explotación para generar bienestar económico a sus dueños.

El ideal es que el conocimiento no se quede en manos de pocos sino que se democratice. En ese marco, desde el 2013 en Ecuador se gesta un proyecto denominado FLOK (Free Open Knowledge Society), encaminado a gestionar un cambio en la matriz productiva, del país, donde se involucren elementos de conocimiento libre, abierto y común.

El proyecto busca que el conocimiento sea considerado un bien público que pueda ser usado por toda la sociedad.

Actualmente si alguien inventa una vacuna para una enfermedad se patenta la fórmula y todos los que quieran producirla deben pagar regalías a su creador, que generalmente son las grandes farmacéuticas. Con este modelo la fórmula queda registrada y el Estado otorga una compensación de vida por ello, pero como es un bien público cualquier farmacéutica puede fabricarla sin la necesidad de pagar regalías.

El proyecto es auspiciado por el Gobierno ecuatoriano y  es desarrollado por el Instituto de Altos Estudios y la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).

El reto que se plantea es integrar a científicos de todo el mundo, investigadores académicos, hackers, juristas, líderes de comunidades, activistas, empresarios, etc., en un proceso de investigación que permita definir y concretar políticas y principios reguladores que aseguren el éxito de un modelo de sociedad productiva del conocimiento abierto y común.

Actualmente en la web oficial de FLOK Society se encuentra abierta una invitación a personas de todo el mundo a unirse al proyecto.