Blog de la Revista Comunicar

«La desbandá», historia de la Guerra Civil española que se hace dibujos en una historieta

canadiensesReferencia bibliográfica: Aularia, R. (2017). España. «La desbandá», historia de la Guerra Civil española que se hace dibujos en una historieta. Aularia, 6(2) Julio. pp: 93-100.

Publicado en Aularia. Para ver el artículo completo, Aquí.

Este es el primer cómic largo al que se enfrenta Carlos Guijarro, historiador. El éxodo de la población malagueña tras la caída de Málaga el 8 de febrero del 37 y describía lo que sin duda puede considerarse como el episodio más dramático, en términos de vidas humanas, de toda la guerra civil, muy superior al bombardeo de Guernica. Es la primera vez que en Europa se utilizó el terror indiscriminado contra la población civil como un arma de guerra, algo que fue habitual poco después. Se ha mencionado muchas veces que la Guerra civil fue el preludio o ensayo de la Segunda Guerra Mundial. Este episodio es un buen ejemplo de ese análisis.

Según cuenta Carlos Guijarro, el autor de la novela gráfica, descubrió la historia de un modo completamente casual, en el paseo marítimo «Paseo de los canadienses», a la altura del Rincón de la Victoria (Málaga), en una placa conmemorativa en honor a Norman Bethune, que hacía alusión a un episodio ocurrido en 1937. A partir de ahí, el autor de la historieta investigó en numerosos lugares hasta conseguir los datos suficientes como para realizar la historieta.
La novela gráfica recoge la primera parte del proceso, el descubrimiento de la historia y los primeros pasos en Internet. La figura de Charli es un Carlos más joven, recurso que le llevará a protagonizar parcialmente el argumento. (Del blog del autor)

Para Carlos Guijarro la novela gráfica es un medio extraordinario para contar historias a personas que generalmente no consumen otro tipo de documentos, y por un lado da respuesta a diferentes interrogantes y por otro da visibilidad a los testimonios de los propios supervivientes, quienes sufrieron con dureza aquellos hechos.
«Elegí el cómic», comenta el autor «que es un medio artístico maravilloso, por sus posibilidades narrativas». (Comentarios del autor de la historieta).

India. Priya Shakti. Un cómic que ayuda al cambio cultural con perspectiva de género

priyaArtículo publicado en Aularia por Ilda Peralta Ferreyra.

Para ver el artículo completo, aquí.

Priya Shakti nace como un homenaje a Jyoti Singh Pandey, Nirbhaya como le llamaron en los medios de comunicación, la joven hindú estudiante de medicina de 23 años que fue brutalmente golpeada con una barra de hierro y luego violada por varios hombres en un bus de Nueva Delhi, en diciembre de 2012
Priya´s Shakti es un proyecto transmedia hindú que a través del cómic muestra historias reales y los problemas con los que se encuentran las mujeres supervivientes de agresiones sexuales en la India. A partir de esas historias dibujadas y convertidas a veces en cine animado, las mujeres hacen oír su propia voz. El cómic da voz a estas mujeres y ayuda remover las bases del hinduismo rescatando al recuerdo sus raíces matriarcales.
A través de estos relatos gráficos dirigidos a todo tipo de personas, fundamentalmente adolescentes, se aborda la violencia de género y se incide en la visión que tiene la sociedad India sobre el papel de la mujer. Intenta combatir, mediante la educación, los ataques sexuales contra mujeres.

Tenemos otra nueva doctora en el Grupo Comunicar.¡FELICIDADES PAKI!

PAKI DOCTORAFrancisca María Rodríguez Vázquez, miembro del Grupo Comunicar y Grupo Ágora de la Universidad de Huelva, obtuvo el pasado día 22 de diciembre el grado de Doctora por su investigación titulada «La educación en valores interculturales a través del cómic. El lenguaje gráfico-visual como estrategia de aprendizaje». Se trató de un acto muy entrañable obteniendo sobresaliente Cum Laude por unanimidad y mención internacional. El tribunal estuvo compuesto por la Dra. María Luisa Sevillano (Catedrática de Didáctica y Organización Escolar en la UNED) en calidad de presidenta, el Dr. Julio Manuel Barroso Osuna (Profesor de Didáctica y Organización educativa en la Universidad de Sevilla) en calidad de vocal y la Dra. María Dolores Guzmán Franco (Profesora en Educación en la Universidad de Huelva) en calidad de secretaria.
La tesis nace como resultado de la participación en un proyecto financiado por la Comisión Europea, en concreto la Dirección General de Justicia, Libertad y Seguridad dentro del programa INTI (Integración del inmigrante), desarrollado en el seno de la Cooperativa Lai-momo y Eurodialog y realizado en colaboración con África e Mediterraneo (Italia), Grupo Comunicar (España), L’Afrique Des¬ci¬ñe (Francia), Translit (España), Le Comptoir du Livre (Bélgica), CS Associazione di Cooperazione Allo Sviluppo (Italia), Agronomi senza Frontiere (Italia) y Fumo di China (Italia). Asimismo, el desarrollo de esta investigación ha pretendido avanzar en el establecimiento de valores interculturales compartidos por parte de todas las culturas presentes en nuestra sociedad en general y en asociaciones y entornos educativos en particular. Así delimitamos nuestro campo de estudio concretamente en asociaciones e instituciones culturales, educativas, juveniles, vecinales, principalmente. Además, nuestra labor se ha centrado en tomar contacto con la realidad multicultural contextualizando el marco de actuación a través de análisis descriptivos del entorno de las asociaciones multiculturales, repartidos en distintas zonas geográficas de Huelva y en entornos socioculturales diferentes siendo especialmente significativa la participación de referentes para la integración social, educativa y cultural.

Esclavas. Un cómic que denuncia la explotación sexual

095 esclavas1Para ver el artículo íntegro. Aquí.

Un artículo publicado en Aularia escrito por Ilda Peralta Ferreyra en el que analiza un cómic recién editado en España, sobre las mujeres esclavas de la prostitución, que acerca una problemática social al lector de comics e introduce al mismo tiempo en el mundo del comic a personas comprometidas socialmente

La ONG Médicos del Mundo ha lanzado un grito de protesta, en forma de novela gráfica, para denunciar la explotación sexual a la que son sometidas muchas mujeres oriundas de América Latina, Asia o África, en territorio de la Unión Europea (UE). España es el tercer mayor consumidor de prostitución del mundo. Desde Médicos del Mundo, se dice que Alicia Palmer y Bosco Rey-Stolle, guionista e ilustrador, narran historias inventadas, aunque se trata de hechos «que están ocurriendo en este momento delante de nuestros ojos en Europa».

«Esclavas es una novela gráfica con muchas preguntas y alguna respuesta, donde se muestra desde la positividad el potencial que tenemos como individuos para producir cambios en las realidades que no nos gustan. Una obra donde las historias de los protagonistas masculinos son ficticias pero reconocibles y donde las vidas de las protagonistas femeninas son reales y están ocurriendo en este momento delante de nuestros ojos.» (Los autores)
En España la prostitución se percibe como un problema de orden público y no como una vulneración de Derechos Humanos que tiene su origen en la pobreza y la desigualdad. Esto es lo que han querido plasmar en las páginas del libro.

Historias gráficas: Historieta de la historieta

historieta_de_la_historieta_completa reducidaPara verla completa, aquí.

Aunque la historia de la historieta es incierta, y hay excesivas hipótesis y gustos, al hacer esta “Historieta”, para la Revista Comunicar, he utilizado mucha documentación, bastante experiencia y un tanto de intuición… Y lo he hecho desde el paraíso, con un Dios que ordena a Adán y Eva: “Las manzanas, ni se tocan”, he pasado por Egipto y Roma y más tarde he llegado a la Edad Media, que me ha llevado un arduo trabajo ya que casi todas las viñetas las he dibujado, haciéndolas mías, caricaturizándolas a mi estilo, guardando el estilo de las originales, por ejemplo, el extraordinario Tapiz de Bayeux (siglo XI), así como el manuscrito iluminado del Salterio de San Luis (1253-1270), o las Cantigas de Santa María (mediados del siglo XIII-1284).

Algunas, por su dificultad, las he reproducido de documentos y de libros, vitrales, códices… Algunas directamente las he ideado a mi gusto, como los romences de ciego, que dibujé en su momento para otra ocasión, Lo que he dibujado son las máquinas, la imprenta, la linotipia, la rotativa y otros mecanismos que hicieron posible la historieta, así como las caricaturas de algunos de los responsables de que este arte tan magnífico, a veces ignorado, como es la historieta, fuera accesible al gran público.

En noviembre de 1830, por ejemplo, la revista Le Caricature inauguró la tradición contemporánea de la caricatura política lanzando una campaña contra Luis Felipe «El Rey Burgués» por medio de imágenes satíricas de nombres de la talla de Daumier o Gustave Doré. El testigo de Le Caricature sería recogido por Le Charivari que expurgó la crítica política en favor del molde de simple revista de humor.

Y la vida sigue, la historia seguirá y la historieta la continuaremos haciendo.

Heroínas islámicas del cómic en defensa de la educación de la mujer y contra el acoso a la mujer y la islamofobia

comicArtículo de Ilda Peralta Ferreyra en Aularia. Para verlo completo.

Poco conocemos en occidente del mundo islámico, más bien estereotipos o informaciones que llegan mediatizadas por intereses ideológicos, y mercantiles de una sociedad patriarcal, dominada por poderes económicos, ideológicos, interesados en mantener las corrientes oficiales. En los países musulmanes hay lucha, ideas de independencia, y las mujeres, aún desde una situación difícil invisible a veces, se organizan, gritan, se manifiestan y logran avances significativos. En este artículo analizo la situación de la lucha por la dignidad, la independencia y la educación de la mujer islámica a partir de un comic (Qahera), de una serie de dibujos animados en 3D (Burka Avenger) y de algunos hechos publicados y al alcance de todos.
Qahera. Superheroína por la independencia de la mujer egipcia.

Qahera es el nombre de una heroína egipcia que lleva hijab y lucha contra la preeminencia patriarcal de su pueblo, la supeditación de la mujer y las actitudes anti-islámicas. Su creadora, Deena Mohamed, es una estudiante de diseño gráfico egipcia de 19 años.
Sus relatos circulan en la red, con evidentes diferencias entre la versión occidental y la islámica, en árabe y en inglés. Los cómics se pueden encontrar sólo en su web pero pronto podrían verse en papel, pues varias editoriales occidentales han mostrado interés. La web ha recibido cerca de 700.000 visitas, la mayoría en Egipto, aunque también en EE UU.

Burka Avenger, la protagonista de la serie de televisión pakistaní
Jiya trabaja como maestra en la escuela de Halwapur, una ciudad ficticia al norte de Pakistán, es aprendíz de «Takht Kabaddi», un arte marcial que aprendió de Kabbadi Jan, su padre adoptivo, y la cual se basa en usar libros y plumas como armas. Jiya protege a la escuela de cualquier amenaza usando una burka para proteger su identidad.

La vida real.
Deena Mohamed, la autora del comic Qatara, afirma: «Me gustaría que existiera una super-heroína así por las calles, pero objetivamente, las mujeres en Egipto no necesitan de ningún superhéroe. Tienen más necesidad de leyes, reglamentos, conciencia cultural y de un cambio en los comportamientos sociales que impidan el acoso». Y se pregunta : «¿Qué podemos hacer las mujeres musulmanas de todo el mundo?» «Qahera se basa en el modelo de las mujeres musulmanas que veo todos los días. Para ser honesta, tengo toda mi admiración por la mayoría de las mujeres de todo el mundo musulmán, especialmente a los que viven en los países no musulmanes. No creo que tenga el derecho de pedir nada de ellos, salvo seguir haciendo lo que estamos haciendo y mantener la fortaleza para defender nuestros derechos.»
Los creadores de la serie pakistaní también intentan dar a entender que Burka Avenger, «más que una super-heroína de una serie de animación, es también una super-heroína de la vida real.»,