Blog de la Revista Comunicar

Competencia de futuros docentes en el área de seguridad digital

24618__150_a_1En “Competencia de futuros docentes en el área de seguridad digital”, de las profesoras María-Jesús Gallego-Arrufat, Norma Torres-Hernández Universidad de Granada (España) y Teresa Pessoa (Universidad de Coimbra, Portugal), en el número 61 de la Revista Comunicar, encontraremos un artículo de plena actualidad en tiempos de confinamiento en casa, donde las actividades educativas, profesionales o personales necesitan de una salida tecnológica que permita su continuidad.

El trabajo trata de abordar un problema creciente, como es el de la seguridad en el ámbito tecnológico, especialmente en la red. La metodología de investigación se centra en el cuestionario, realizado a 317 futuros docentes en España y Portugal. Se pretende identificar el nivel de competencia digital y describir su perfil de competencias, para proponer, en su caso, acciones de mejora o formativas, explorando la situación presente según edad, sexo y otras variables. Se ha actuado con el objetivo genérico de situar a este ámbito geográfico en niveles de interés y trabajo en esta dimensión de la competencia digital docente de otros lugares de Europa.

Los resultados se aportan analizando dimensiones y agrupados en conocimientos, actitudes y habilidades y prácticas. Ello permite diferenciar niveles de competencia en el futuro profesorado: los docentes digitalmente seguros, 34% de los casos, los docentes en riesgo digital medio, el 47% del total y los docentes en riesgo digital, un 18%, caracterizados por estar todo el tiempo conectados, manejar más de cinco dispositivos y usar diferentes cuentas de correo y más de cinco redes sociales.

La reflexión sobre perfiles y muchas más cosas en torno a este tema anima a los autores a apuntar temáticas necesitadas de una mayor formación y desarrollo: entre ellas, las reglas de comunicación y comportamiento en la Red (netiqueta), las medidas y protocolos para prevenir riesgos en Internet y para cuidar la salud física y psicológica, los conceptos relacionados con la seguridad digital (reputación, identidad, brecha, huella digital), la protección de datos personales y en dispositivos… Esperemos que estudios similares se repitan a pesar de la escasez de referentes, y que mejoren y aumenten la información sobre esta competencia. Mucho ánimo a todos!

Puedes ver aquí el artículo completo.

Imagen incluida en el Banco de imágenes y sonidos del Ministerio de Educación y Formación Profesional, sujeta a una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0.

La Competencia Digital Docente. Un enfoque sociocultural

El artículo que comentamos hoy, se titula: El desarrollo de la competencia digital docente desde un enfoque sociocultural y ha sido escrito por:
Pilar Colás-Bravo, Sevilla (España)
Jesús Conde-Jiménez, Sevilla (España)
Salvador Reyes-de-Cózar, Madrid (España)
En la actualidad, la competencia digital docente trasciende de la formación individual del profesorado en materia TIC, tal como nos indican los autores del trabajo. El marco europeo DigCompEdu incide en que el profesorado tiene que capacitar al alumnado en la aplicación de las tecnologías digitales de forma crítica y responsable en cuanto a información, comunicación, generación de contenido, bienestar y resolución de problemas.
Pese a las buenas intenciones para sistematizar un modelo común de desarrollo de la competencia digital, se detecta que las propuestas carecen de un enfoque pedagógico que sirva de base teórica de los mismos.
Si leemos el artículo con detenimiento, observaremos que nos propone un modelo de desarrollo de la competencia digital docente basado en el enfoque sociocultural mediante cuatro constructos: Dominio, Preferencia, Reintegración y Apropiación. Los resultados promedios generales por cada una de las dimensiones estudiadas revelan un nivel medio de desarrollo de la competencia digital.
Se concluye que aún existe mucho por hacer en cuanto a la formación del profesorado en materia TIC, y que es necesario facilitar estrategias al profesorado para que puedan guiar a sus estudiantes en el desarrollo de la competencia digital.
Por todo lo dicho, recomendamos la lectura completa del texto aquí.

Cómo citar este texto
Colás-Bravo, P., Conde-Jiménez, J., & Reyes-de-Cózar, S. (2019). The development of the digital teaching competence from a sociocultural approach. [El desarrollo de la competencia digital docente desde un enfoque sociocultural]. Comunicar, 61, 21-32. https://doi.org/10.3916/C61-2019-02

Tecnología digital, cultura, sociedad y educación

En el ecosistema mediático actual se le presupone al docente la capacidad de tomar decisiones de manera autónoma. Así mismo se apuesta por un conocimiento amplio sobre cómo utilizar las tecnologías digitales en el aula. En el artículo redactado por el Dr. Bård Ketil Engen, catedrático en la Facultad de Educación y Estudios Internacionales de la Oslo se analiza lo que puede significar el concepto de «docente profesional digitalmente competente» en el contexto de la escuela.  

Según puede leerse en el número 61 de la revista Comunicar es necesaria una mejor interpretación de la competencia digital profesional que tenga en cuenta diversos aspectos sociales y culturales en relación con la tecnología, las escuelas y la profesión docente. Una cuestión que resulta clave al analizar las condiciones sociales y culturales para implementar la tecnología en un contexto de enseñanza profesional. No cabe duda que, la sociedad digital ha cambiado el modo de producción de la sociedad industrial hacia la innovación, los nuevos productos, nuevos estilos de vida e incluso nuevos modelos de negocio. Por tanto, según señala el autor las competencias digitales profesionales exigen habilidades prácticas en el uso de herramientas informáticas que tienen aplicación en diferentes asignaturas y situaciones de enseñanza, así como competencia respecto a la traducción y la capacidad de hacer aplicables los dispositivos electrónicos a varias asignaturas y situaciones. Todo ello justifica que, la competencia digital del docente profesional va mucho más allá de unas competencias instrumentales basadas en habilidades. Requiere de conocimiento conceptual de los aspectos sociales y culturales e implica su papel y potencial transformador en la sociedad moderna actual.

Aspectos todos estos que podemos ampliar y concretar en: Engen, B.K. (2019). Understanding social and cultural aspects of teachers’ digital competencies. [Comprendiendo los aspectos culturales y sociales de las competencias digitales docentes]. Comunicar, 61, 9-19. https://doi.org/10.3916/C61-2019-01

Mediación parental del uso de Internet en el alumnado de Primaria: creencias, estrategias y dificultades

En nuestra sociedad actual, uno de los retos más importantes es procurar que los jóvenes y adolescentes puedan obtener los beneficios que les aporta Internet, minimizando riesgos. De ahí la importancia de la “mediación” entendida como gestión parental en el uso responsable de los niños/as con los medios.

La investigación, llevada a cabo por las profesoras  Isabel Bartau-Rojas, Ana Aierbe-Barandiarán y Eider Oregui-González, de la Universidad del País Vasco, tiene por objeto analizar las creencias y prácticas cotidianas que utilizan las madres y los padres  para promover la utilización responsable de los medios por parte de sus hijos/as. Se ha utilizado una metodología cualitativa mediante la técnica de Grupos de Discusión en cuatro centros de Educación Primaria de Guipúzcoa. El estudio revela que este tema preocupa enormemente y que la mediación parental que se establece con los jóvenes tiende a ser más negativa que positiva, y más reactiva que proactiva. Algunas de las dificultades que perciben los padres y madres al tratar de ayudar a sus hijos/as son la falta de experiencia o habilidad en el uso de la Red, o su dificultad para estructurar y supervisar adecuadamente la utilización de los medios por parte de sus hijos/as.   Los resultados constatan la necesidad de desarrollar la competencia digital en los progenitores, elaborar un protocolo de actuación conjunta familia-escuela y ofrecer recursos de formación más variados y mejores desde la política educativa.

Puede acceder al artículo completo, que aparece en el nº 54 de la Revista Comunicar, pinchando aquí.

Cómo citar este artículo:

Bartau-Rojas, I., Aierbe-Barandiaran, A. & Oregui-González, E. (2018). Parental mediation of the Internet use of Primary students: beliefs, strategies and difficulties. [Mediación parental del uso de Internet en el alumnado de Primaria: creencias, estrategias y dificultades]. Comunicar, 54, 71-79. https://doi.org/10.3916/C54-2018-07

 

 

 

 

Ana Pérez Escoda, Socia de Honor del Grupo Comunicar

Ana Pérez Escoda es una investigadora comprometida con la alfabetización mediática. Doctora en Educación e investigadora especializada en competencias digitales y alfabetización mediática, reivindica la necesidad de que estudiantes y profesorado adquieran la competencia mediática, especialmente en un entorno como el actual, en el que comunicación y educación están en constante transformación, ante la aparición de nuevos medios y su rápida implementación en la sociedad.

Editora Adjunta de Comunicar, profesora en la UNIR -Universidad Internacional de La Rioja-, imparte conferencias y cursos sobre alfabetización mediática frecuentemente y cuenta con un amplio número de publicaciones en reconocidas revistas y editoriales. En su web se pueden conocer más detalles de su currículum académico e investigador.

Por todo ello, Ana Pérez Escoda ha sido nombrada Socia de Honor del Grupo Comunicar. ¡Bienvenida!

Generación Z, con competencia digital, a pesar de la escuela

z

“La ausencia de diferencia significativa en el nivel general de competencia digital entre el alumnado de diferentes cursos de la etapa de Educación Primaria refleja que, en cierta medida, ese nivel se adquiere más por convivencia con las TIC en contextos informales que por un adecuado desarrollo en el contexto escolar que potencie gradual y progresivamente su adquisición”, es decir, la llamada Generación Z tiene competencia digital, pero no la ha adquirido en la escuela. Ésta es una de las conclusiones a las que han llegado los investigadores Pérez-Escoda, Castro-Zubizarreta y Fandos-Igado.

Por lo tanto, en esta investigación se pone de manifiesto cómo la alfabetización mediática sigue estando ausente en los currículum escolares y que la necesidad de implementarla es cada día más evidente.

Con la participación de casi 700 niños y niñas de Educación Primaria, los investigadores han realizado
el estudio, que ahora presentan en la revista Comunicar, en el número 49, con el título La competencia digital de la Generación Z: claves para su introducción curricular en la Educación Primaria

La forma correcta de citar este artículo es:

Pérez-Escoda, A., Castro-Zubizarreta, A., & Fandos-Igado, M. (2016). Digital Skills in the Z Generation : Key Questions for a Curricular Introduction in Primary School / La competencia digital de la Generación Z: claves para su introducción curricular en la Educación Primaria. *Comunicar*, *24*(49), 71–79. http://doi.org/10.3916/C49-2016-07

Adultos y mayores frente a las TIC. La competencia mediática de los inmigrantes digitales

ticPara citar. Román-García, S., Almansa-Martínez, A. & Cruz-Díaz, M. (2016). Adultos y mayores frente a las TIC. La competencia mediática de los inmigrantes digitales [Adults and Elders and their use of ICTs. Media Competence of Digital Immigrants]. Comunicar, 49, 101-110. https://doi.org/10.3916/C49-2016-10

Artículo escrito para la Revista Comunicar por las doctoras Sara Román-García, Profesora Titular de Universidad en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz (España), Ana Almansa-Martínez, Profesora Titular de Universidad en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga (España), y María-del-Rocío Cruz-Díaz, Profesora Contratada Doctora en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (España).

Para ver el artículo completo, aquí.

La presencia indiscutible de las tecnologías de la información y la comunicación en nuestras vidas supone el desarrollo de nuevas formas de relaciones sociales, participativas y críticas. Este estudio tiene como objetivo comparar el nivel de competencia mediática, respecto a seis dimensiones establecidas, para dos grupos poblacionales, adultos (18-55 años) y mayores (+55 años). La muestra total asciende a 714 individuos de las ocho provincias de la Comunidad Autónoma de Andalucía (España). Se basa en la selección y comparación de resultados de determinados ítems de dos cuestionarios independientes, dirigidos a ambas poblaciones. Los datos han sido sometidos a tratamiento estadístico, según la distribución de proporciones muestrales, para identificar y contrastar el uso, producción e interacción de las herramientas tecnológicas en ambos colectivos. Los resultados destacan las necesidades y demandas de ambos grupos en tecnología, lectura crítica y producción audiovisual. Se advierte además que los adultos con rango de edad entre 18-30 años presentan mejor nivel de competencia mediática en habilidades técnicas relacionadas con el uso instrumental, interacción y lenguaje, mientras que a partir de los 30 aumentan las destrezas en dimensiones críticas y participativas, como reflexión, análisis y creación. En los mayores de 55, existe una relación directa entre el nivel de ingresos y de competencia mediática; esta última disminuye significativamente con la edad.

La competencia digital de la Generación Z: claves para su introducción curricular en la Educación Primaria

competencia-digital

 

En una sociedad eminentemente tecnológica donde la omnipresencia de nuevas herramientas de comunicación entre los más jóvenes ha quedado constatada, conviene conocer cuál es el nivel de competencia digital de estos.

En este sentido las profesoras doctoras Ana Pérez-Escoda y Ana Castro-Zubizarreta de la Universidad de la Rioja y la Universidad de Cantabria junto al doctor Fandos-Igado han aplicado a una muestra de 674 estudiantes de primaria un cuestionario que constata cómo el alumnado de Educación Primaria de los ámbitos rural y urbano es capaz de utilizar diferentes dispositivos tecnológicos sin dificultad en su vida cotidiana. Pese a todo la investigación indica, según señalan los autores, que la mera exposición, uso y convivencia con los medios y la tecnología, no supone el desarrollo de la competencia digital. Unas afirmaciones que pueden leerse en el artículo publicado en el número 49 de la revista Comunicar. Datos que corroboran la necesidad de una inclusión real y eficaz de la competencia digital en el currículum de Educación Primaria.

 

Os invitamos a leer el artículo de Pérez-Escoda, A., Castro-Zubizarreta, A. & Fandos, M. (2016). La competencia digital de la Generación Z: claves para su introducción curricular en la Educación Primaria [Digital Skills in the Z Generation: Key Questions for a Curricular Introduction in Primary Schoolq]. Comunicar, 49, 71-79. https://doi.org/10.3916/C49-2016-07 que ampliará los datos y los argumentos mencionados, al tiempo que enriquece la visión existente hasta el momento sobre la competencia digital y focaliza la atención en un colectivo de vital importancia en la sociedad digital, la Generación Z.

COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE

COMPETENCIAS DIGITALES.jpg 2

Necesitamos docentes con una alta competencia digital y pedagógica, pues la mera presencia de recursos tecnológicos en los centros y las altas capacidades de los alumnos de la «Generación Tecnológica» o «Generación Z», no son suficientes para desarrollar en los estudiantes la competencia digital.

En breve tiempo, al convocar las Oposiciones al Cuerpo de Maestros o Profesores de Secundaria, nos daremos cuenta de que se pide una prueba de Competencia Digital Docente. Para ir preparándonos, les invito a leer el artículo de la revista Comunicar nº 46, titulado “Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales” y escrito por el Dr. Francisco-José Fernández-Cruz y la Dra. Mª-José Fernández-Díaz.

En él, se pretende analizar el nivel de competencias en TIC de los profesores de Primaria y Secundaria estableciendo un marco competencial de referencia adaptado al ámbito educativo español. Para ello, se realizó un cuestionario que permitió establecer el perfil de formación docente en TIC del profesorado de la muestra (80 colegios y 1.433 profesores de la Comunidad de Madrid).

Creo que tras su lectura completa que pueden realizar aquí, comprenderán que las competencias digitales del profesorado son muy relevantes en el desarrollo de procedimientos de aprendizaje que introduzcan las tecnologías como herramientas al servicio de la educación.

INFANCIA, VIDEOJUEGOS Y PUBLICIDAD

ivideojuegos

Las investigaciones académicas e industriales muestran y confirman la penetración de las tecnologías en las prácticas lúdicas de los niños. Han aparecido nuevas formas de “contar los contenidos” que a los pequeños interesan.

El artículo Exposición infantil a anuncios en webs de juegos de Brasil y de España de los profesores-investigadores Daniel Martí-Pellón de la Universidad de Vigo y Pâmela Saunders-Uchoa-Craveiro de la Universidad Federal de Ceará (Brasil) muestra los resultados de una interesante  investigación realizada con niños brasileños y españoles de edades comprendidas entre los 9 y los 11 años, en la que se evidencia que los juegos online utilizados por los pequeños, -experiencias lúdicas ricas en sí mismas, que proporcionan muchos placeres y aprendizajes a estos jóvenes  usuarios-, frecuentemente se ven interrumpidos por anuncios publicitarios que reducen su tiempo de juego y empeoran su experiencia.

Entre las conclusiones del estudio, se señala la importancia del papel de padres y educadores, fundamental para controlar no solo el tiempo de juego online de estos niños, sino para promover en ellos una alfabetización mediática aceptable en el terreno de las competencias digitales y contribuir al desarrollo de su personalidad como ciudadanos críticos y prosumidores activos del conocimiento.

Recomendamos la lectura completa de este artículo, en el número 45 de la revista Comunicar.