Blog de la Revista Comunicar

El Proyecto I+D ‘Youtubers e Instagrammers’ recibe el Premio Roblón

El Proyecto de Investigación I+D+i “ Youtubers e Instagrammers: la competencia mediática en los prosumidores emergentes (RTI2018-093303-B-I00) liderado por el Dr. Ignacio Aguaded (IP1) y la Dra. Amor Pérez-Rodríguez (IP2) ha sido galardonado con el Premio Roblón 2020 de la Revista Latina de Comunicación Social, como mejor proyecto de investigación de  I+D nacional en el ámbito de la Comunicación, por su rigurosidad, contribución a la Academia y a la sociedad en su conjunto.

De dicho proyecto se destaca su vertiente internacional, integrado por 39 investigadores, de 11 de Universidades españolas y un Grupo de Trabajo Internacional (GTI), formado por 10 investigadores-coordinadores de los países que conforman la Red euroamericana de investigadores en competencias mediáticas (ALFAMED); así como se hace hincapié también en la alta producción científica de máximo nivel y la transferencia social, con la serie de píldoras audiovisuales Bubuskiski, el certamen EDUCLIPS, creación de MOOC, organización de talleres, Congresos y la participación en programas de la televisión pública (La aventura del saber).

Para conocer el proyecto picha aquí.

Para conocer la nómina completa de los premiados accede aquí.

EDUCLIPS EN “LA AVENTURA DEL SABER”

El pasado 24 de octubre tuvimos la oportunidad de presentar en “La aventura del saber”, como ya es tradición, la 3ª edición del Concurso Educlips que busca promover la producción audiovisual en jóvenes universitarios españoles, fomentar su creatividad y ampliar el repositorio creado sobre producciones audiovisuales educativas para el profesorado.

El tema de esta edición es “Ciberconectados: Enganchados 24 horas a la Red”, y desde aquí queremos animar a todos los universitarios que lo deseen a participar realizando un vídeo, de una duración máxima de 5 minutos incluyendo título y créditos, sobre esta temática.

El programa grabado sobre Educlips se emitirá en la 2 de TVE, en “La aventura del saber”, el día 5 de noviembre a las 10,30 h.

Y el plazo para participar en el concurso finalizará el 22 de noviembre. ¡No lo olvides! Puedes acceder a toda la información en la siguiente página.

VISITA NUESTRA PÁGINA: http://educlips.es/

 

Empoderamiento social en contextos violentos mexicanos mediante la competencia mediática

25004__150_a_2 (1) “Empoderamiento social en contextos violentos mexicanos mediante la competencia mediática” es un artículo del número 53 de la Revista Comunicar, de Abel-Antonio Grijalva-Verdugo y David Moreno-Candil del Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Occidente (México), donde se aborda un tema importante y espinoso en relación a la historia reciente mexicana.

Los desafíos políticos de America Latina sirven como contexto para incluir y dibujar los elementos centrales de una investigación sobre la competencia mediática y sus perspectivas en ciudadanos mexicanos, lo que resulta de claro valor y utilidad pública.

La metodología se basa en un análisis factorial exploratorio donde se emplean puntuaciones intra e intergrupos. se seleccionó a 385 sujetos divididos en nativos, inmigrantes y analfabetos digitales y se aplicaron 23 items respecto a esta competencia. La competencia axiológica o ideológica se compone de siete elementos: reflexión ciudadana, función social de los medios, acción ciudadana, acción social de los medios, conciencia social, lectura crítica de campañas políticas y producción de dispositivos de participación.

Una línea concluyente es que los nativos digitales reportan los valores más bajos en casi todos los criterios de competencia axiológica. Otros aportes del trabajo apuntan a destacar una serie de cuestiones, como que los nativos digitales tienden a no involucrarse en la crítica y cuestionamiento político: ello no significa que no exista competencia mediática en este grupo, sino que existe la necesidad de empoderamiento social continuo.

El trabajo traza un horizonte importante en la necesidad y relevancia social y política de la competencia mediática en América Latina.

https://doi.org/10.3916/C53-2017-03

Para ver el artículo completo, aquí.

LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS Y LAS REDES SOCIALES INFORMATIVAS

UNIVERSITARIOS Y REDES

En el post de hoy, las autoras Diana Gavilan,  Gema Martinez-Navarro,Susana Fernández-Lores, nos presentan el artículo: “Universitarios y redes sociales informativas: Escépticos totales, moderados duales o pro-digitales

En dicho trabajo, analizan el uso de las redes sociales informativas como herramienta de empoderamiento social por los universitarios españoles, y su percepción de la universidad como institución que contribuye a la formación de una ciudadanía crítica y activa.

A partir de los datos recogidos mediante un cuestionario estructurado a una muestra de 236 estudiantes de Grados de Ciencias Sociales; identifican tres tipos –etiquetados como «escépticos totales», «moderados duales» y «pro-digitales»– significativamente diferentes.

Y llegan a afirmar que solo tres de cada diez universitarios aprecian la posibilidad de empoderamiento que les otorgan las redes sociales. Sin embargo, quienes así lo consideran, no creen que su paso por la universidad haya contribuido en sus competencias en el uso de las redes, ni les haya aportado habilidades o pensamiento crítico.

Pero lo interesante y nuestra recomendación es su lectura completa aquí

Cómo citar el artículo:

Gavilan, D., Martinez-Navarro, G. & Fernández-Lores, S. (2017). University Students and Informational Social Networks: Total Sceptics, Dual Moderates or Pro-Digitals. [Universitarios y redes sociales informativas: Escépticos totales, moderados duales o pro-digitales]. Comunicar, 53, 61-70. https://doi.org/10.3916/C53-2017-06

 

Niveles de competencia mediática en alumnado y profesorado de educación obligatoria en España

post-competencia-mediatica

La emisión de juicios críticos por parte de la ciudadanía junto con la inminente necesidad de analizar de forma autónoma la información que recibimos de los medios justifican el valor de investigaciones como la presentada por las doctoras Antonia Ramírez-García de la Universidad de Córdoba y   Natalia González-Fernández de la Universidad de Cantabria. Un estudio que se enmarca dentro del proyecto de I+D «Competencias mediáticas de la ciudadanía en medios digitales emergentes (smartphones y tablets): Prácticas innovadoras y estrategias educomunicativas en contextos múltiples», y que ha sido publicado en el número 49 de la revista Comunicar.

En esta investigación y tras revisar el currículo español de Educación obligaria las profesoras han detectado que en Educación Primaria el alumnado no alcanza adecuados niveles de competencia mediática en las seis dimensiones que han analizado. En el caso de educación secundaria los resultados que manejan confirman que el nivel de competencia mediática es básico en la mayor parte de las dimensiones. En esta línea y de forma  general las cifras tampoco mejoran notablemente  en el caso del profesorado.

Ante esta situación las investigadoras abogan por la formación como elemento clave en la consecución de unos óptimos niveles o grado de competencia. Asimismo, proponen cambiar la cultura de formación continua generando redes en las que los profesionales con más conocimientos y experiencia con los medios ejerzan un rol mentor hacia los más noveles, hasta que adquieran dominio y seguridad suficiente en su manejo. Una información que podemos ampliar en el artículo de: Ramírez, A. & González, N. (2016). Competencia mediática del profesorado y del alumnado de educación obligatoria en España.  Comunicar, 49, 49-58. https://doi.org/10.3916/C49-2016-05

Competencia mediática del profesorado y del alumnado de educación obligatoria en España

mediatica-1

La alfabetización mediática de la ciudadanía es un reto obligado para las políticas educativas ya que supone igualdad de oportunidades en el acceso a la cultura. Las profesoras  Dra. Antonia Ramírez-García de la Universidad de Córdoba y  Dra. Natalia González-Fernández de la Universidad de Cantabria, presentan su trabajo sobre la Competencia mediática del profesorado y del alumnado de educación obligatoria en España, en el nº 49 de la revista Comunicar.  El objetivo de esta investigación ha sido determinar los niveles competenciales que poseen tanto el profesorado de niveles no universitarios como el alumnado de Primaria y Secundaria de centros pertenecientes a diez provincias españolas.

El instrumento empleado para la obtención de la información fue un cuestionario on line basado en las seis dimensiones de la competencia mediática, diseñado ad hoc para esta investigación, y cuyos resultados ofrecen un primer diagnóstico sobre posibles carencias y necesidades de intervención educativa en la educación obligatoria de nuestro país. La necesidad de la revisión crítica de los currículos escolares en cuanto al alumnado y la formación de redes de profesionales que trabajen la competencia mediática en cuanto a la formación del profesorado, se apuntan como posibles caminos para avanzar en el desarrollo de los niveles competenciales de estos colectivos.

Se puede consultar el artículo completo aquí.

Cómo citar el artículo:

Ramírez-García, A., & González-Fernández, N. (2016). Media Competence of Teachers and Students of Compulsory Education in Spain / Competencia mediática del profesorado y del alumnado de educación obligatoria en España. Comunicar24(49), 49–57. http://doi.org/10.3916/C49-2016-05

Serie de 7 guías didácticas sobre competencia mediática en Revista Aularia

Ya puede consultar la serie completa de “El Monosabio” sobre competencia Mediática en la Revista Aularia.

“El monosabio” -el monólogo sabio- es el título de una serie de 7 micros o píldoras audiovisuales realizadas en el marco de Proyecto de investigación I+D Competencia Mediática (EDU 2010-21395-C032013), liderado por la Universidad Pompeu Fabra (UFP), la Universidad de Huelva (UHU) y la Universidad de Valladolid. El objetivo de las píldoras audiovisuales es realizar un tratamiento en clave de humor de aspectos básicos de la competencia mediática. Están pensadas sobre todo para llegar al alumnado de secundaria y bachillerato y abarca diversos temas, tales como el concepto de competencia mediáticas, el prosumidor, el formato, qué significa identificar el autor de un mensaje, su contenido o su propósito.

En este material tuve el placer de trabajar con las doctoras Paloma Contreras, en la realización de los micros; Mari Carmen Caldeiro, en las guías didácticas; y con Paula Renés, Ana Sedeño e Inmaculada Berlanga, en la revisión de las guías. Willy Barrera es el monologuista que intenta explicar estos temas que no siempre son comprendidos por el público en general.

Les invitamos a que entren y/o descarguen estas guías en las cuales encontrarán -de modo sucinto- conceptos fundamentales, sugerencia de actividades para el alumnado antes y después del visionado de las píldoras audiovisuales y recomendación de lecturas o visionados.

¡Gracias a la Revista Aularia, el país de las aulas, por esta publicación!

dibujo 1   dibujo 2

dibujo 3   dibujo 4

dibujo 5    dibujo 6

dibujo 7

 

Nueva doctora en el Grupo Comunicar: Agueda Delgado

DSC_1723

Águeda Delgado Ponce, miembro del Grupo Comunicar, ha obtenido esta mañana el grado de Doctora por su investigación llevada a cabo en el programa doctoral «Literatura Europea y Enseñanza de las lenguas» por la Universidad de Huelva. Se ha tratado de un acto muy entrañable obteniendo sobresaliente Cum Laude por unanimidad y mención internacional. El tribunal ha estado compuesto por el Dr. José Manuel Pérez Tornero (Catedrático de Comunicación en la Universidad Autónoma de Barcelona) en calidad de presidente, el Dr. Alberto Parola (Profesor de Educación en la Universidad de Torino) en calidad de vocal y el Dr. Ignacio Aguaded (Catedrático de Educación en la Universidad de Huelva) en calidad de secretario.

La tesis titulada «La competencia comunicativa de los jóvenes en la sociedad líquida. Evaluación de la competencia mediática en adolescentes» se centra en la necesidad de alfabetizar mediáticamente a los adolescentes desde la sistematicidad de una educación formal, dando los primeros pasos con la detección de carencias para incidir de manera directa sobre los aspectos más problemáticos y que más esfuerzos formativos requieren. En este sentido, este estudio se ha realizado a través de una evaluación del nivel de competencia mediática de adolescentes y profesores a través de la encuesta y la entrevista cuyos resultados ofrezcan la información necesaria para poder desarrollar propuestas formativas concretas que contribuyan a que los jóvenes, al finalizar la educación obligatoria, se puedan integrar de manera efectiva en la sociedad.  

Uso, consumo y conocimiento de las nuevas tecnologías en personas mayores en Francia, Reino Unido y España

h3277_a

“Uso, consumo y conocimiento de las nuevas tecnologías en personas mayores en Francia, Reino Unido y España” es un nuevo texto en el número 45 de la Revista Comunicar, realizado por los profesores González-Oñate y Fanjul-Peyro de la Universidad Jaume I de Castellón y el profesor Cabezuelo-Lorenzo de la Universidad de Valladolid. El estudio resulta interesante en tanto pone el acento en la preparación ante las nuevas tecnologías y la sociedad de la información de la población mayor. En concreto se estudian los datos de tres grandes países de la Unión Europea como son Francia, Reino Unido y España, para comparar sus estilos de vida y su formación ante los retos que esta significa.

La metodología empleada es eminentemente cuantitativa. Se realizaron 507 encuestas en total para medir una serie de variables como son Dispositivos tecnológicos, Consumo televisivo, Redes sociales, Internet y hábitos de compra, Información y Competencia mediática.

Los resultados se detallan por apartados según países y variables, para concluir con que la población mayor española es la que debe realizar un esfuerzo mayor por cambiar hábitos, a fin de aprovechar las nuevas tecnologías en una mejora vital.

Son pocos las investigaciones que se centran en este colectivo poblacional, pero es muy importante que la sociedad asuma el reto de integrarlo en el uso de las tecnologías, por el bien común. De hecho, no son pocas las iniciativas que la Unión Europea está poniendo en marcha. Por todo ello, el estudio que presentan los autores tiene un doble valor y utilidad.

Imagen bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0).

Repositorio de educación mediática

Un repositorio de materiales audiovisuales y multimedia vinculados con la Educación Mediática ha sido creado en el marco del proyecto I+D+i “La competencia en comunicación audiovisual en un entorno digital: diagnóstico de necesidades en tres ámbitos sociales”, el cual ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España. Este proyecto I+D+i, coordinado por Joan Ferres de  la Universidada Pompeu Fabra (UFP),  José Ignacio Aguaded de la Universidad de Huelva (UHU)  y  Agustín García Matilla de  la Universidad de Valladolid (UVA), en su sentido más amplio tiene como  objetivo detectar necesidades y carencias que repercutan en un déficit en la competencia en comunicación audiovisual de la ciudadanía.

Este repositorio es una de las herramientas que se generan de este proyecto. En él se encuentran recursos que podrán ser útiles a la hora de trabajar en el aula las dimensiones de la competencia mediática,  a saber: Lenguaje, Tecnología, Procesos de Interacción, Procesos de Producción y Difusión, Ideología y Valores, Producción y Recepción,  y Estética (Ferrés y Piscitelli, 2012).

Más de mil expertos y profesionales del ámbito hispanoamericano han sido consultados para conformar este repositorio que está disponible online, y en el cual se pueden hacer búsquedas por destinatarios (infantil, primaria, segundaria, universidad), por tipo (vídeo, audio, videojuego, anuncio publicitario, etc.) o por dimensión (las antes mencionadas).

Pincha en este link para ir al repositorio.

11