Blog de la Revista Comunicar

Romper con los tópicos


Sin duda, uno de los tópicos que se han creado alrededor de las nuevas tecnologías en general y de internet en particular es que los mayores no acceden a ellas. Un tópico que un reciente estudio viene a desmentir. Los resultados de esta investigación se presentan en el último número (número 37) de la revista Comunicar.
Con el título  Mayores Universitarios en la Red, Felicidad Loscertales y Roberto Martínez (Sevilla), junto a   Rosa Cabecinhas (Braga), analizan cómo en la actualidad, también para las personas mayores, internet adquiere gran relevancia. En este trabajo se han realizado encuestas a mayores que estudian en la universidad y se ha comprobado que cada vez se conectan más a internet, con una frecuencia diaria o de dos a tres veces por semana. Pero en esta investigación no se estudia únicamente el uso que personas mayores activas realizan de internet, sino también cuáles son los principales beneficios de su utilización y los inconvenientes que sufren quienes no acceden a internet.

El grado de competencia mediática en la ciudadanía andaluza

El Grupo de Investigación Ágora de la Universidad de Huelva ha publicado el Informe: El grado de competencia mediática en la ciudadanía andaluza. Se trata de un estudio cuantitativo relacionado con los conocimientos, capacidades y actitudes que tiene la ciudadanía andaluza -una muestra de ella- en relación con el mundo audiovisual. Es un interesante material que alcanzó los 599 encuestados y en el que se define en primer lugar el término competencia mediática” para luego obtener los niveles de comprensión en relación a seis dimensiones de análisis. Estas dimensiones son: la estética, el lenguaje audiovisual, la ideología y valores de los mensajes audiovisuales, la tecnología, la producción y programación del medio y, por último, los conocimientos sobre recepción y audiencia.
Este estudio forma parte de otro mucho más amplio en el que participaron 17 Universidades coordinadas por la Universidad Pompeu Fabra, tal como explicáramos en este blog el 12 de agosto cuando se publicó el Informe de toda España. El análisis en la Comunidad Autónoma de Andalucía estuvo a cargo del Grupo de Investigación Ágora de la Universidad de Huelva y del Grupo Comunicar.
Los doctores que participaron en este estudios son: Ignacio Aguaded Gómez (IP), Joan Ferrés (IPEstatal), Mª del Rocío Cruz Díaz, Mª Amor Pérez Rodríguez, Jacqueline Sánchez Carrero y Águeda Delgado. Los colaboradores por provincia son: Almería (Ldo. M. Jorge Martínez Muñoz, Lda. Concepción Fernández Soto), Cádiz (Dr. Francisco Pavón Rabasco, Dr. Juan Casanova), Córdoba (Dra. Verónica Marín, Dra. Antonia Ramírez), Granada (Dra. Stella Martínez, Dr. Antonio Rodríguez), Huelva (Dr. Julio Tello Díaz, Dr. Ángel Hernando Gómez), Jaén (Ldo. Rafael Quintana, Lda. Concha Araujo), Málaga (Dra. Ana Almansa; Ldo. Fernando Navarro) y Sevilla (Dr. Pedro Román Graván, Dr. J. María Batanero).
Agradecemos a todos los ciudadanos que colaboraron desinteresadamente en esta investigación que abarcó a jóvenes, adultos y personas de la tercera edad de las ocho provincias. ¡Muchas gracias! Y seguiremos profundizando en este tipo de estudios pues es lo que permitirá proponer acciones educativas certeras y realistas en relación a la educación en medios de comunicación.
Puede acceder al Informe aquí

Publicado el Informe de Competencia Mediática en España

El Instituto de Tecnología Educativa (ITE), perteneciente al Ministerio de Educación de España, acaba de publicar online el nuevo material “Competencia mediática. Investigación sobre el grado de competencia de la ciudadanía en España”.
Miembros del Grupo de Investigación Ágora de la Universidad de Huelva participaron en este estudio bastante amplio. El objetivo ha sido medir el grado de competencia mediática de la ciudadanía española, a partir de seis dimensiones: lenguajes, tecnología, recepción e interacción, producción y difusión, ideología y los valores y la dimensión estética.
Un equipo multidisciplinar aplicó un total de 6.626 cuestionarios  y llevaron a cabo 28 grupos de discusión y 31 entrevistas en profundidad en toda España. La muestra fue estratificada por edad (jóvenes 16 – 24 años, adultos 25 – 64, y tercera edada a partir de 65 años), por género y por nivel de estudios (sin estudios, con estudios primarios, con estudios secundarios y universitarios).
17 universidades participaron en esta investigación pertenecientes a cada una de las comunidades autónomas: Cataluña (Universitat Pompeu Fabra); Andalucía (Universidades de Huelva, Granada, Málaga, Cádiz, Córdoba, Sevilla); Navarra (Universidad de Navarra); País Vasco (Universidad del País Vasco); Madrid (Universidades Carlos III y Complutense); Galicia (Universidad de Santiago); Aragón (Gobierno de Aragón); Valencia (Universitat Jaume I); Asturias (Gobierno de Asturias); Cantabria (Universidad de Cantabria); Murcia (Universidad Católica de Murcia); Canarias (Universidad de La Laguna); La Rioja (Universidad de La Rioja); Castilla-La Mancha (Universidad de Castilla-La Mancha); Castilla-León (Universidad de Valladolid); Baleares (Universitat Illes Balears); Extremadura (Universidad de Extremadura).
El proyecto ha recibido el apoyo del Consejo Audiovisual de Cataluña, del Grupo Comunicar y ha sido coordinado por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Como inviestigadores principales figuran: Joan Ferrés i Prats (IP), Agustín García Matilla, J. Ignacio Aguaded Gómez, Josep Fernández Cavia, Mònica Figueras y Magda Blanes.
El esfuerzo tiene su recompensa, este gran trabajo de equipo así lo demuestra…