Blog de la Revista Comunicar

Altas capacidades y educación para el éxito

 

Desde que se convirtiera en objeto de estudio la superdotación, allá por los años 50, se han puesto en marcha diferentes Programas de Enriquecimiento Curricular para alumnado con altas capacidades en nuestro país. La dificultad para catalogar a los estudiantes superdotados o talentosos mediante sistemas de medición  plenamente fiables, dado sus características identificativas propias y diferenciales ha llevado a múltiples estudios  sobre el tema.

Las profesoras García-Guardia, Ayestarán-Crespo, López-Gómez y Tovar-Vicente nos presentan su investigación en el nº 60 de la revista Comunicar, realizada en siete centros educativos madrileños, en la que han participado 38 adolescentes con AACC, cada uno de ellos acompañado por 8 personas de su entorno académico y personal (sus padres, tres docentes y tres compañeros de clase no talentosos), 342 personas en total, quienes han realizado un cuestionario creado expresamente para esta investigación, cuestionario 180º, con 42 cuestiones agrupadas en seis bloques temáticos relacionados con las competencias consideradas esenciales para la consecución del éxito: Consecución de objetivos, afán de superación, sentido práctico, constancia, creatividad e innovación y demostración de confianza. Entre los resultados del estudio encontramos que las competencias con mayor grado identificativo según los estudiantes con AACC y sus progenitores son el afán de superación y el sentido práctico, seguido de la demostración de confianza.

Esta investigación revela la existencia de una serie de competencias propias del estudiante con AACC, tanto desde el punto de vista propio como del de aquellas personas de su entorno inmediato, participantes en la investigación: Elevado afán de logro y superación, basados en un alto nivel de confianza en su persona y en las actividades que realiza, pero falta de creatividad a la hora de afrontar tareas ya establecidas o emprender otras nuevas.

La identificación de estas capacidades, efectuada  a partir de este cuestionario 180º refuerza la necesidad de adaptar curricularmente los procesos educativos y formativos de los alumnos talentosos, trabajando en el desarrollo de competencias que permitan su evolución hacia el éxito en futuros estudios y en su incorporación al mundo laboral.

Cómo citar este texto

García-Guardia, M., Ayestarán-Crespo, R., López-Gómez, J. & Tovar-Vicente, M. (2019). Educating the gifted student: Eagerness to achieve as a curricular competence. [Educar y formar al alumno talentoso: El afán de logro como competencia curricular]. Comunicar, 60, 19-28. https://doi.org/10.3916/C60-2019-02

Puede leer el artículo completo, aquí.

Tecnologías transforman la demanda de habilidades para el mercado laboral

Imagen de Freepik.es

En los últimos años se ha hecho común la afirmación “los niños de hoy trabajarán en empleos que todavía no existen”, esta afirmación se respalda en la creencia que los cambios tecnológicos y la innovación motivarán a las empresas a buscar a jóvenes proactivos y con dominio de las TIC para llenar vacantes.

Esta es una de las ideas que explica el Informe sobre desarrollo mundial 2019 del Banco Mundial, el cual hace especial énfasis en la naturaleza cambiante del trabajo a la luz de los cambios económicos, sociales y sobre todo tecnológicos que viven las sociedades del mundo.

Una de las cuestiones más preocupantes surge ante un posible crecimiento del desempleo producto de la robotización de actividades que llevaría a las empresas a prescindir de personas y a considerar que las TIC están modificando la demanda de habilidades requeridas por las empresas.

En América Latina y El Caribe, por ejemplo, producto de la adopción de tecnología digital las habilidades cognitivas e interpersonales han cobrado mayor importancia, es decir gente con buena formación digital y que al mismo tiempo sean capaces de mantener una buena comunicación que les permita transmitir o recibir correctamente todo tipo de información al tiempo de mantener un alto nivel de compromiso con el trabajo.

Esta constituye una de las grandes limitantes de los trabajadores de la zona donde el 44% entre 15 y 64 años, adolece de un analfabetismo funcional, es decir que no cuentan con competencias suficientes en lectura, escritura y cálculo elemental, claves para sobrevivir en el mundo laboral y cuya deficiencia representa un costo social de 5 mil millones de dólares al año. Si no desarrollan estas competencias, la mayoría de las cuales se adquieren en la educación primaria, muy difícilmente se puede esperar que tengan competencias en el manejo de las TIC.

En ello juega un papel crucial la deserción estudiantil a temprana edad debido, entre otras, a limitaciones económicas, la baja calidad educativa, la falta de acceso a la educación y otras que dificultan el acceso a un trabajo formal.

Ante ello en algunos países se ha implementado iniciativas que coadyuven a la formación de adultos en habilidades básicas que permitan mejorar las oportunidades laborales, pero muy pocos generan impactos positivos debido especialmente a un diseño deficiente y a un diagnóstico incorrecto de los destinatarios de estas iniciativas, según el informe.

En México está el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos que ofrece programas equivalentes a la educación primaria o secundaria; en Argentina el programa Entra21 ofrece pasantías y cursos de formación; en República Dominicana el programa Juventud y Empleo permitió el desarrollo de habilidades no cognitivas y el nivel de formalidad en los puestos de trabajo, a pesar de ello no se incrementó el empleo de los adultos participantes.

También se registra iniciativas enfocadas en grupos más jóvenes como Pro Joven de Perú y Proyecto Joven de Argentina y otras enfocadas en la generación de negocios propios como el Programa de Apoyo al Microemprendimiento de Chile

Además de lo señalado otro agravante del acceso a empleo es el incremento de la informalidad, que en América Latina es mayor al 50%, donde los salarios y la productividad son significativamente menores que en el sector formal, sumado a una falta e incluso ausencia de beneficios como seguro médico ni protección social.

De modo general, el cambio tecnológico ha cambiado y seguirá cambiando el panorama laboral, educativo, y sociocultural del mundo, y por ello hará cada vez más difícil anticipar qué tipo de habilidades específicas de un empleo permanecerán y cuales no en el mercado laboral futuro.

Lo cierto es que si las sociedades no están en la capacidad de cubrir las necesidades educativas básicas de buena parte de su población difícilmente se podrá esperar su inserción en el mercado laboral dentro de 10 o 20 años, o de brindarles las herramientas que les permitan emprender y generar oportunidades de empleo para ellos y otros miembros de la sociedad.

SOBRE LO QUE APRENDEN LOS JÓVENES EN CLASE… Y EN SU VIDA COTIDIANA

El artículo que comentamos hoy: “El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela: De lo informal a lo formal”, escrito por Sara Pereira, Joana Fillol y Pedro Moura, de Braga (Portugal); muestra la disonancia entre lo que aprenden los jóvenes en clase y en su vida cotidiana. En nuestra sociedad, sigue prevaleciendo una visión demasiado escolarizada del aprendizaje, que parece marginalizar los conocimientos que los jóvenes desarrollan con y a través de los medios y de las plataformas digitales. La escuela, evidentemente, no es capaz de acompañar su evolución.

El trabajo, basado en cuestionarios, entrevistas y talleres realizados con jóvenes portugueses entre los 12 y los 16 años (N=78), de una escuela urbana y otra rural del norte del país, pretende comprender cómo estos jóvenes aprenden a usar los medios, qué les motiva y si su utilización contribuye a la adquisición de capacidades y competencias útiles para sus vidas dentro y fuera de la escuela.

Los principales resultados de la investigación confirman una gran distancia entre la educación formal e informal. Los compañeros, la familia e Internet, lo que descubren estos jóvenes por ellos mismos, motivados por sus necesidades, aparecen como importantes fuentes de conocimiento en la educación informal. También se concluye que estas estrategias informales de aprendizaje contribuyen al desarrollo de capacidades y competencias útiles desde el punto de vista del aprendizaje reglado.

Pueden leer el artículo completo aquí

Cómo citar este texto

Pereira, S., Fillol, J. & Moura, P. (2019). Young people learning from digital media outside of school: The informal meets the formal. [El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela: De lo informal a lo formal]. Comunicar, 58, 41-50. https://doi.org/10.3916/C58-2019-04

Experiencia en la Universidad de Vigo, España. El cine como recurso metodológico de enseñanza-aprendizaje en las titulaciones universitarias del ámbito de las ciencias sociales

LEAD Technologies Inc. V1.01La profesora Clara Isabel Fernández Rodicio, de la Universidad de Vigo, expone en Aularia una experiencia realizada en las aulas: El cine como recurso metodológico de enseñanza-aprendizaje en las titulaciones universitarias del ámbito de las ciencias sociales.

El cambio metodológico en la docencia universitaria se centra en procesos de aprendizaje de los alumnos, para lograr el desarrollo de competencias profesionales. Por esta razón es importante tener en cuenta el estilo de aprendizaje de los alumnos a la hora de proponer actividades didácticas. Proponemos la utilización del cine español como recurso metodológico para llevar a cabo el desarrollo de habilidades, destrezas y valores en los estudiantes a través de una metodología de aprendizaje basada en casos, potenciando el trabajo en grupo y el aprendizaje significativo, competencias que deberán adquirir para desarrollar su labor profesional en los ámbitos sociales.

El alumno debe ser capaz de integrar la información y utilizarla adecuadamente en un contexto determinado. El eje central de la enseñanza será desarrollar habilidades, destrezas y valores en los estudiantes. A partir de ahora habrá que evaluar las competencias y no sólo el conocimiento de los estudiantes. Las películas ofrecen la oportunidad de aprender de forma amena ya que ayuda a pensar y a sentir, consolidando conocimientos y generando actitudes. Es necesario cambiar el estilo de presentación de los contenidos, para lograr que los alumnos adquieran un razonamiento global de las experiencias de aprendizaje, y poder adquirir la capacidad de resolver problemas de forma creativa, y el cine nos ofrece la posibilidad de llevarlo a cabo.

El cine es un poderoso recurso informativo de conocimientos culturales, prácticos, incluso científicos, a valores individuales o sociales, actitudes. También estimula el desarrollo de competencias básicas tales como la capacidad de observación, de análisis, de reflexión, de juicio crítico, e involucra a toda la persona, tanto cognitivo como la afectivo y social. El cine es un buen recurso pedagógico ya que es un canal de comunicación que actúa en tres niveles: a través del sistema perceptivo (vista y oído); por medio de lenguajes asociados a los sistemas perceptivos (imagen y sonido); a través de la transmisión de conocimientos, emociones y valores.

Audioblogs y Tvblogs, herramientas para el aprendizaje colaborativo en Periodismo

ImagenNereida López-Vidales (Universidad de Valladolid) y Patricia González-Aldea (Universidad Carlos III de Madrid) realizan, en su artículo Audioblogs y Tvblogs, herramientas para el aprendizaje colaborativo en Periodismo del número 42 de la Revista Comunicar, un repaso por las ventajas de la pedagogía colaborativa. Se enfatiza su capacidad para mejorar ciertos procesos educativos y sociales, más allá de las herramientas propiamente dichas, que suelen ser protagonistas en estas experiencias educativas.

Las autoras describen un proyecto con 199 alumnos del grado de Periodismo de la Universidad de Valladolid, en el que estudiaron las posibilidades prácticas y educativas de los blogs y todos sus híbridos, especialmente el weblog. En el texto del artículo se detallan las etapas en las que fue desarrollada la fase empírica, lo que permite su aplicación a otros contextos educativos.

Uno de los resultados más significativos del estudio es la necesidad de un aprendizaje autónomo para aportarlo al equipo de aprendizaje colaborativo, y cómo los alumnos llegaban a esta idea final. Las conclusiones de su experiencia arrojan algunas problemáticas necesitadas de una respuesta diferente en futuros proyectos similares, como la actualización de contenidos o la reflexión por los alumnos de las implicaciones éticas de los contenidos publicados.

 El texto, que podéis leer aquí, viene acompañado de gráficas muy ilustrativas y una amplia bibliografía.

PLAN EUROPEO DE APRENDIZAJE DE ADULTOS

El Consejo de Ministros de Educación y Cultura reunidos en Bruselas el pasado 29 y 30 de Noviembre aprobó el Plan de Aprendizaje de Adultos en la Unión Europea.
Propone una estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Y reconoce que el aprendizaje permanente y el desarrollo de competencias son aspectos clave de la respuesta a la actual crisis económica,  al envejecimiento de la población y a la amplia estrategia económica y social de la Unión Europea.  La crisis ha puesto de relieve el importante papel que puede desempeñar el aprendizaje de adultos para lograr los objetivos de Europa 2020,  al permitir a los adultos –sobre todo a los trabajadores poco cualificados y de más edad– mejorar su capacidad de adaptación a los cambios del mercado laboral y de la sociedad.   El aprendizaje de adultos proporciona medios de mejora de las competencias o reciclaje de los afectados por el desempleo, la reestructuración y los cambios de profesión, y representa una importante contribución a la inclusión social,  la ciudadanía activa y el desarrollo personal.
Unos de los ámbitos prioritarios para el período 2012-2014 en EDUCACION DE ADULTOS es mejorar las cualificaciones de los adultos en materia de alfabetización y de aritmética, impulsar la alfabetización digital y brindar la oportunidad a los adultos de adquirir las competencias y formas básicas de alfabetización necesarias para participar activamente en la sociedad moderna;  como son conocimientos económicos y financieros,  cívicos,  culturales,  políticos,  de sensibilización medioambiental,  para una vida saludable,  como consumidores y como usuarios de los medios de comunicación