Blog de la Revista Comunicar

Medios comunitarios como ejercicio de ciudadanía comunicativa: experiencias desde Argentina y Ecuador

20010__94_a_1

“Medios comunitarios como ejercicio de ciudadanía comunicativa: experiencias desde Argentina y Ecuador”, de Mauro Cerbino (Profesor-Investigador del Departamento de Estudios Internacionales y Comunicación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en la sede de Ecuador) y Francesca Belloti (investigadora independiente), es un artículo publicado en el número 47 de la Revista Comunicar.

El trabajo aborda un tema básico dentro del ámbito de la comunicación popular para el cambio social, cómo se articula la relación entre organización social y generación de contenidos, asumiendo que la democratización de los medios de tipo comunitario es una clave esencial para la construcción de una activa ciudadanía, que participe en la creación de los contenidos comunicativos.

Los autores estudian los llamados medios populares, alternativos y comunitarios (MPAC) en Argentina y Ecuador, después de cambios legales importantes en sus sistemas de comunicación pública, para analizar, mediante metodología cualitativa, la génesis y los propósitos de los proyectos comunicacionales, las temáticas de interés compartido con la comunidad o la organización interna y relaciones externas en los medios, entre otras cuestiones.

Las conclusiones apuntan a que los MPAC no siguen unas lógicas similares a los medios públicos y que, ante todo, forman sujetos de derecho activos y son herramientas de empoderamiento cívico, en tanto espacios de ejercicio de la ciudadanía comunicativa.

Este tipo de estudios nos enseña la necesidad de seguir trabajando para indagar sobre las conclusiones y beneficios que pueden tener en contextos específicos en Latinoamérica.

Puedes ver el artículo completo aquí.

Imagen sujeta a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0).

Puntos de encuentro entre educomunicación y comunicación comunitaria

Artículo escrito para mayugoAularia por Carme Mayugo i Majó, Coordinadora de Teleduca. Educació i Comunicació SCP, experiodista y educomunicadora.

Para ver el artículo completo, aquí,

Las personas y los colectivos sociales suelen buscar fórmulas y situaciones para poder realizar sus necesidades socioeducativas y culturales, también en su dimensión comunicativa. Dos herramientas claves que se circunscriben en esta línea de acción son la comunicación comunitaria (CC) y la educomunicación (EC). Pero estas dos áreas de conocimiento presentan todavía una incidencia marginal en la mayoría de sociedades europeas. Se debe, en buena medida, a que la investigación para identificar y comprender las propiedades y posibilidades de ambas disciplinas es bastante incipiente, repetitiva y residual, pero sobre todo a no haber prestado suficiente atención a sus coincidencias, divergencias, interdependencias y complementariedades.

Este artículo ahonda en la línea de estudio y reflexión abierta con el trabajo de investigación tutelado (TIT): Comunicación comunitaria y : un estudio de casos para atender nuevas necesidades socioeducativas en el espacio local (Mayugo, 2011b). Por un lado, el estudio sirvió para verificar la necesidad de generar un espacio de confluencia y acción compartida entre CC y EC mediante proyectos de creación audiovisual participativa. Por otro, incidió en que sólo un posicionamiento comunicativo propio por parte de la comunidad puede garantizar el intercambio de experiencias, la interconexión de saberes y la construcción de redes a partir de lo existente.

Comunicación comunitaria

Comunicación comunitaria es una organización boliviana de comunicadores, artistas y ciudadanos comprometidos en colaborar en la democratización de los medios de comunicación. Han cumplido hace un tiempo 10 años de trabajo por la libertad de expresión y el derecho a la información. Buscan con sus actividades y manifiestos acercar a la gente a los medios.
Sus estrategias más importantes son, colaborar en la creación de públicos más analíticos, críticos y participativos y la creación de espacios de producción y transmisión de organizaciones, ciudadanos y creadores.
Anualmente organizan un festival internacional del audiovisual para la niñez y la adolescencia, Kolibrí, que ha recibido varios premios.
En su Web hay numerosas muestras de cortometrajes realizados por niños y adolescentes.