Blog de la Revista Comunicar

México. Fundación Cultural Macuilxochitl/Cinco flores

Aularia, cincoR. (2017). México. Fundación Cultural Macuilxochitl/Cinco flores. Aularia, 6(1) Enero. pp: 95-96.

Para ver el artículo completo, aquí

La Fundación Cultural Macuilxochitl/Cinco flores, A.C. nació con el interés de apoyar el desarrollo de la lengua náhuatl en la perspectiva intercultural, es decir, lograr que dicha lengua trascienda más allá de la comunidad de nativo-hablantes. La música y el canto son los instrumentos artísticos fundamentales para sensibilizar a la comunidad nacional y para ello se cuenta con el apoyo de Xochicuicanih/Flores que cantan, coro integrado en su mayoría por hablantes de la lengua náhuatl, de la comunidad de Lomas del Dorado, Ixhuatlán de Madero, Veracruz, y se enriquece con la participación de jóvenes de la ciudad de México.
Actualmente existen en México más de 5 millones de personas que hablan náhuatl, más del doble de las cifras oficiales y por ello la asociación Xochicuicanih ha considerado urgente emprender iniciativas culturales para integrar a los hablantes de esta lengua.
Los fundadores afirman que no hay que fiarse mucho de las estadísticas, pues hoy en día continúa existiendo mucha discriminación contra quienes hablan lenguas indígenas, por ello los hablantes de ellas prefieren decir que sólo se comunican con el castellano y no aparecen en las cifras de numerosas encuestas. Pocos países cuentan con un acervo lingüístico como el de México y por ello la misión de esta fundación busca sensibilizar a la sociedad mexicana a través de herramientas artísticas como el canto, con el fin de entablar ese importante diálogo multicultural.

Niños mexicanos y dibujos animados norteamericanos: referencias extranjeras en series animadas

dexterArtículo escrito por la Dra. Elia Margarita Cornelio-Marí, Profesora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco en Villahermosa (México), un estudio sobre audiencias, publicado por la Revista Comunicar, que explora cómo un grupo de niños del sureste de México perciben los dibujos animados de «El laboratorio de Dexter».

Para ver el artículo completo. Aquí.

El objetivo primordial es conocer la manera en que un programa norteamericano distribuido internacionalmente es entendido por una audiencia local, especialmente por una conformada por individuos que aún están construyendo su identidad cultural. Los resultados muestran que la mayoría de los participantes eran conscientes de estar viendo un programa extranjero, reconocían elementos de la cultura norteamericana y aplicaban diversas estrategias para crear sentido a estas narrativas. Niños mayores, y aquellos que estudian el idioma inglés, fueron capaces de realizar comparaciones más sofisticadas entre las culturas de México y Estados Unidos.

En México, donde la producción de animación para la televisión es escasa, la mayor parte de las series animadas que se transmiten son importadas. De hecho, este es uno de los géneros televisivos, junto con los filmes y las series de ficción, en el que existe un fuerte dominio norteamericano. Esto quiere decir que los niños mexicanos dedican buena parte de su tiempo de ocio a seguir estos dibujos animados, que muestran realidades distintas a las que ellos vi-ven diariamente. El primer ejemplo de estas diferencias que viene a la mente es la representación de las rutinas escolares de los personajes animados, que asisten a colegios que no solo se ven distintos (con casilleros y largos pasillos en el caso de los dibujos norteamericanos), sino que también muestran rutinas sociales distintas (en los animes, los niños cambian sus zapatos de calle por pantuflas para entrar al salón).

Respecto al tema específico de este trabajo, todos los participantes se mostraron capaces de se-guir la narrativa de los dibujos animados norteamericanos en cuanto a la historia y entendieron el humor. No se presentaron diferencias ligadas al género de los participantes, pues niños y niñas mostraron igual comprensión. La edad fue un factor influyente, pues los mayores hicieron compa-raciones más sofisticadas respecto a sus propias vidas y los elementos que veían en el programa, sobre todos los niños que asistían a la escuela privada, quienes también hablaron de manera un poco más abstracta sobre los estilos de vida mexicanos y norteamericano. El hecho de que estos tengan mayor familiaridad con el idioma inglés y que muchos de ellos hayan viajado al extranjero parece jugar un papel relevante en esta diferencia.

Muy reveladora fue la discusión sobre las maneras en que estos niños reconocen la proveniencia de los dibujos animados, ya que describieron con precisión los rasgos estéticos del anime japonés, e incluso expresaron algunos de los juicios que existen sobre él, como el hecho de que sea considerado violento.

Nuevo artículo en Aularia. Ciudadanía intercultural, tres películas para reflexionar

Ciudadanía intercultural. Tres películas para reflexionar sobre una nueva ciudadanía. A partir del análisis de tres cortometrajes, Maria José Aguilar Idáñez analiza en Aularia la ciudadanía intercultural. Un pleno ejercicio de la ciudadanía implica conocer y comprender los grandes problemas globales que enfrenta nuestra sociedad, para poder desarrollar una capacidad de respuesta a los mismos, no solo libre y responsable, sino técnica y científicamente fundada.

Con la publicación multimedia «Ciudadanía Intercultural: materiales y propuestas desde la Sociología Visual», desde el GIEMIC y el Laboratorio de Sociología Visual se pretende contribuir a la divulgación y difusión del conocimiento científico, en materia de migraciones internacionales, interculturalidad y nuevas ciudadanías, desde una perspectiva o enfoque empático y a través de los medios que nos proveen las imágenes fijas y en movimiento.

Sobre estos temas -de gran relevancia y repercusión social-, a menudo se fundan opiniones, actitudes y comportamientos sociales basados en un conocimiento vulgar, prejuicios y estereotipos que no se corresponden con la realidad estudiada y analizada a la luz del conocimiento científico. Nuestro propósito es ofrecer un material de estudio y debate, que invite al diálogo, tan necesario en la actualidad, sobre los Derechos de Ciudadanía Universal que es el horizonte de futuro al que aspiramos llegar algún día, ojala no muy lejano.

María José Aguilar Idáñez es catedrática de la UCLM. Directora del GIEMIC, del Máster online en Inmigración e Interculturalidad y del Laboratorio de Sociología Visual.

ESPAÑOL, en mayúsculas

Me he llevado una alegría. Sí, una alegría… Y no es por el fútbol ni por el triunfo de ningún deportista español (que también me alegra, dicho sea de paso).
La alegría que hoy me he llevado tiene que ver con el español como idioma. Por tercer año consecutivo, el Instituto Cervantes celebra hoy, en sus centros repartidos por casi todo el mundo, el Día Del Español. Y, entre las previsiones y datos que da a conocer, asegura que en 2030 hablará español el 7,5 % de la población mundial. Más de quinientos millones de habitantes hablan ya la lengua de Cervantes y parece que el crecimiento continuará. Ante la indiscutible primacía del inglés, para los latinos no deja de ser una alegría que nuestra lengua también crezca por todo el mundo.
Está bien que crezca nuestro idioma y está bien que tengamos en cuenta que una lengua sirve para comunicarse, para dialogar. Aprovechemos este crecimiento también para incrementar nuestra capacidad de conversación.
El Instituto Cervantes, para conmemorar este día, también hace “concursos” de palabras. Yo quiero acabar de una forma totalmente personalizada, con mis palabras preferidas. Me gustan las acabadas en “d”: Igualdad, Libertad… ¿y a tí?

MILID WEEK 2012. 23, 24 y 25 DE MAYO. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA

Milid Eeek es un espacio a fomentar el encuentro y la cooperación entre organismos internacionales, universidades, medios de comunicación, asociaciones, ONGs, grupos de investigación, investigadores, profesores y estudiantes de todo el mundo que trabajan en el campo de la alfabetización mediática e informativa y el diálogo intercultural.
Está promovido y organizado por el UNITWIN COOPERATION PPROGRAMME ON MEDIA AND INFORMATION LITERACY (UNESCO/UNITED NATIONS ALLIANCE OF CIVILIZATIONS) en el que se integran ocho universidades de todos los continentes. Se propone actuar como elemento de dinamización y refuerzo de las principales iniciativas del sector, fomentando la cooperación directa entre los protagonistas.
Se organiza en forma de taller que incluye. 

  • MILID DEBATES: Un espacio para el debate y el intercambio de experiencias. 
  • MILID RESEARCH: Un espacio de presentación de investigaciones. Está abierto a la asistencia y participación todos los interesados en presentar experiencias, iniciativas o proyectos y resultados de investigación.
  • PARTNERS MEETING del Unitwin Cooperation Programme on Media and Information Literacy (UNESCO/UNITED NATIONS ALLIANCE OF CIVILIZATIONS). Restringido a los miembros de la red.

En Almería: V Congreso Internacional de Educación Intercultural, «El poder de la comunicación en una sociedad globalizada»

Universidad de Almería, 10, 11 y 12 de noviembre de 2011

El Congreso de educación intercultural está organizado por el grupo de investigación HUM-665. «Investigación y Evaluación en Educación Intercultural».

La perspectiva intercultural ante la diversidad tiene cita en el espacio y en el tiempo: coincide con la presencia cada vez más numerosa de inmigrantes extranjeros extracomunitarios y los hijos de éstos en las escuelas a lo largo de las últimas décadas. Inmigración e interculturalidad son dos cuestiones que suscitan un interés creciente en nuestra sociedad.

En el congreso se pueden presentar trabajos como ponencias no invitadas y comunicaciones.

La temática de este Congreso está pensada para profesores del ámbito universitario y no universitario, trabajadores y empresarios, médicos, enfermeros, Asociaciones de Inmigrantes, Asociaciones de Padres, trabajadores relacionados con los Asuntos Sociales, alumnado, así como para todas aquellas personas interesadas tanto personal como profesionalmente en la Educación Intercultural y en la convivencia entre diferentes culturas.

Los principales ejes temáticos son:

  • Abordaje de los problemas de comunicación en salud en los países de nuestro entorno
  • Experiencias de los profesionales de la salud en otros entornos culturales
  • Los mediadores culturales en salud en nuestro entorno cultural
  • Los problemas de comunicación entre pacientes inmigrantes y enfermeras
  • La web en la perspectiva global de la educación
  • El uso de las TIC y la relación con la educación Intercultural
  • Bilingüismo y Plurilingüismo
  • Metodología para el aprendizaje de la segunda lengua
  • Publicidad, propaganda e interculturalidad
  • El papel de la prensa profesional en la interculturalidad
  • Los valores en una sociedad global
  • Redes sociales e interculturalidad
  • Los medios de comunicación y la educación intercultural
  • La capacidad crítica en los canales de comunicación.

NUEVO LIBRO "MEDIOS DE COMUNICACION Y CULTURA: ¿CULTURA A MEDIAS?"

Marcial García, Mabel López y María Jesús Ruiz (coords.)
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CULTURA: ¿CULTURA A MEDIAS?
Editorial: Los Libros de la Frontera
Comunicación / Núm. 5 / Mayo de 2011
ISBN: 978-84-8255-093-0 / 288 págs.

Los medios de comunicación están al servicio de los intereses del poder, de las pugnas ideológicas, de los grupos de presión, de la lógica capitalista, del consumismo, de las marcas, de la alienación, de la opulencia, de los estereotipos… De la mercantilización de la cultura.
Pero también en la prensa, la radio, el cine, la televisión, la publicidad e Internet se han creado espacios para la pluralidad, el diálogo, la reflexión, la crítica constructiva, la solidaridad, la convivencia, la diversidad, la trans­misión de valores… Para la contracultura.
Los medios de comunicación son un vehículo idóneo para el espectáculo, el sensacionalismo, la banalización, la violencia, la agresividad, el confor­mismo, la uniformidad de pensamiento… La pasividad.
Pero también la prensa, la radio, el cine, la televisión, la publicidad e In­ternet se ponen al servicio de la creatividad, de lo constructivo, de la tolerancia, de la paz, de la democracia, de la educación… De la participación social.
Los medios de comunicación reinventan su lenguaje, sus cauces y sus públicos, del mismo modo que la sociedad se encuentra en un continuo proceso de redefinición. Nos sentimos perdidos, utilizados, desatendidos, manipulados… Desinformados.
Pero también la prensa, la radio, el cine, la televisión, la publicidad e Internet se reinventan en sintonía con la sociedad, con compromiso, sin servilismos, con rebeldía… Orientando, formando, informando, subvirtiendo las lógicas de los ima­ginarios dominantes y favoreciendo una comunicación real.
Los profesionales y los investigadores de la comunicación han de asumir un compromiso con la sociedad más allá de un mero perfil técnico y profesional para la adquisición de una conciencia crítica sobre las consecuencias de sus actos, además de asumir una obligación social capaz de desbordar sus compromisos como meros asalariados de una empresa. Los profesio­nales y los investigadores de la comunicación han de asumir que por encima de todo son ciudadanos, agentes sociales capa­ces de favorecer procesos de comunicación ciudadana, crítica, solidaria y comprometida con la justicia social y ecológica.
Miramos con optimismo al futuro y apostamos, por tanto, por una generación de jóvenes profesionales e investigadores sobradamente preparados para afrontar los citados retos.
Marcial García, Mabel López y Maria Jesús Ruiz (coords.)