Blog de la Revista Comunicar

«La comunicación y la educación deben aspirar a desempeñar un papel central en la sociedad de la información y de la comunicación» Entrevista a Juan Antonio García Galindo

057 juan antonioEl Grupo Comunicar se formó hace ya veinticinco años. Con anterioridad había habido en nuestro país experiencias, encuentros y actividades que ligaban la educación y la comunicación. Una de las personas que se movían ya en este mundo es Juan Antonio García Galindo, actualmente Catedrático de Periodismo de la Universidad de Málaga, Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga, y Presidente de la Asociación Española de Universidades con Titulaciones de Información y Comunicación. Siempre estuvo ligado al Grupo Comunicar, al que pertenece desde sus inicios, y a sus promotores antes, desde aquel congreso que él gestionó desde el ICE de la Universidad de Málaga, I Congreso Andaluz de Prensa y Educación, celebrado en Benalmádena (Málaga) en 1986, que fue lugar de encuentro de quienes en aquellos momentos andábamos en el mundo de la educomunicación y punto de partida de muchas de la experiencias que luego se pusieron en práctica. El germen del Grupo Comunicar y la amistad que unió posteriormente a muchos de sus integrantes, estuvo en aquel congreso.

Para leer la entrevista completa

“En aquellos años, cuando hablábamos de utilización educativa de los medios nos estábamos refiriendo casi exclusivamente a la prensa, en menor medida a la radio, y apenas se veían las posibilidades didácticas y educativas de la televisión. Además, faltaban algunos años para que la informática irrumpiera en la enseñanza. Fue gracias a los movimientos de renovación pedagógica que surgieron con la ley de la reforma educativa que los profesores de los niveles no universitarios comenzaron a plantearse de manera generalizada la utilización educativa de los medios. Por aquellos años también el Programa Prensa Escuela del MEC, dirigido por Luis Miguel Martínez, o la labor, entre otros, de la revista Primeras Noticias de Barcelona, dirigida por José Domingo Aliaga, fueron un acicate importante con sus propuestas de introducción de la prensa en el aula. En ese contexto se llevó a cabo el congreso de Benalmádena, cuya principal aportación fue la de convertirse en un lugar de encuentro de las inquietudes andaluzas en este materia, y de foro para el primer gran debate que tuvo lugar en nuestra comunidad autónoma sobre la relación entre educación y medios.”

Aularia: Debate sobre el ciudadano crítico con los medios

mesa-cysocEl debate que publica Aularia, se desarrolló en la Universidad de Almería, España, el 6 de mayo de 2013, en el marco de un ciclo de foros organizados por el Grupo Comunicar, el Máster en Comunicación Social de la UAL y el Centro de Investigación «Comunicación y Sociedad» (CYSOC) 
Participan en el debate, Jose Ignacio Aguaded, director del Grupo Comunicar y ca-tedrático de la Universidad de Huelva, Catalina Barragán, jefe deservicio de ordenación educativa de la Delegación de Educación de Almería, y Jorge Chalmeta, profesor de Comunicación, Imagen y Sonido, en el IES Albaida de Almería. El moderador del debate ha sido Enrique Martínez Salanova, pedagogo y vicepresidente del Grupo Comunicar. Las preguntas se colgaron en las redes sociales, al mismo tiempo que realizaron filma-ciones en lugares y ámbitos sociales diferentes sobre la opinión de la ciudadanía sobre esas mismas cuestiones.

Las preguntas se colgaron en las redes sociales, al mismo tiempo que se fuern haciendo y filmando a diferentes personas, en lugares diferentes. El montaje de todo eso estuvo disponible en las redes. 

El debate se generó, con gran participación, sobre las siguientes cuestiones

Pregunta general: ¿qué puede exigir la ciudadanía a los medios para que cumplan una función social?

Preguntas a los participantes en la mesa

  1. ¿Qué deben saber los ciudadanos sobre los medios para poder ejercer su derecho a participar en ellos y en la sociedad democrática?

  2. ¿Cuáles son los cauces que existen o debieran establecer los medios para que los ciudadanos participen en ellos?

  3. ¿Qué responsabilidad tienen los medios en la construcción de una sociedad democrática?

  4. ¿Cómo puede educarse el ciudadano para ser crítico con los medios?

Preguntas abiertas

  1. En una sociedad en la que la comunicación se comunica mediante las redes, ¿Qué importancia tienen hoy los medios de comunicación tradicionales, prensa, radio, televisión… como trasmisores de información y cultura?

  2. ¿A qué se considera una información crítica, un ciudadano crítico, una sociedad crítica…?