Blog de la Revista Comunicar

Participación ciudadana en tiempos de la COVID-19

En el último año y medio (exactamente, un año y ocho meses) hemos hablado de coronavirus por activa y por pasiva; en nuestros entornos más personales, pero también en los laborales; con amigos y con desconocidos… La pandemia se ha convertido en protagonista indiscutible. En estos días, en los que los casos comienzan a subir en Europa, leo en la Revista Comunicar el artículo titulado Participación ciudadana en Twitter: Polémicas anti-vacunas en tiempos de COVID-19, en el que se habla de coronavirus, otro tema muy vinculado a la pandemia (vacunas) y también de ciberparticipación. Tres temas de máximo interés.

Y una original fusión. Los investigadores españoles Rafael Carrasco, Miguel Ángel Martín y Ernesto Villar analizan cómo ha sido la participación ciudadana en al red social Twitter, especialmente en el debate de las vacunas. Llegan a la conclusión de que prima lo valoración positiva sobre la negativa en el caso de las vacunas. Sin embargo, de la vacuna que más se habla es de la rusa Sputnik, que es la más polémica justo a las de origen chino. Y otro detalle llamativo es que la presencia de bots es casi inexistente.

El artículo es de interés tanto para investigadores de comunicación política y participación ciudadana como para cualquier persona que esté interesada en descubrir el papel que las redes sociales han desempeñado durante la pandemia. Por ello, recomendamos su lectura.

Datos del artículo:

Carrasco-Polaino, R., Martín-Cárdaba, M., & Villar-Cirujano, E. (2021). Citizen participation in Twitter: Anti-vaccine controversies in times of COVID-19. [Participación ciudadana en Twitter: Polémicas anti-vacunas en tiempos de COVID-19]. Comunicar, 69, 21-31. https://doi.org/10.3916/C69-2021-02

EFECTO TWITTER

images

El presente artículo “#TrumpenMéxico. Acción conectiva transnacional en Twitter y la disputa por el muro fronterizo” busca identificar cómo se articuló la opinión pública digital en la red social Twitter durante la visita del entonces candidato republicano Donald Trump a la Ciudad de México en el año 2016 por invitación del gobierno mexicano que fue precedida de la amenaza de construir un muro fronterizo que pagaría México.

Ha sido escrito por María Elena Meneses, Alejandro Martín del Campo y Héctor Rueda Zárate, todos de Ciudad de México (México).

Mediante una metodología de estudio de redes sociales combinada con análisis de contenido se identifican los patrones de la conversación y las estructuras de redes que se conformaron a partir de este acontecimiento de la política exterior de ambas naciones.

Se estudiaron las prácticas mediáticas digitales y los encuadres emocionales con los cuales los usuarios de esta red social se involucraron en la visita marcada por una compleja relación política, cultural e histórica. El análisis de 352.203 tuits en dos idiomas (inglés y español), los más utilizados en las conversaciones, permitió comprender cómo se articula la opinión pública transnacional en acciones conectivas detonadas por eventos noticiosos en contextos culturales distintos.

 Diferencias palpables demuestran que cuando se habla de Twitter no se trata de un universo homogéneo, sino de un conjunto de universos codeterminados por el contexto sociocultural.

Recomendamos la lectura completa del artículo aquí.

Cómo citar este texto

Meneses, M., Martín-del-Campo, A. & Rueda-Zárate, H. (2018). #TrumpenMexico. Transnational connective action on Twitter and the border wall dispute. [#TrumpenMéxico. Acción conectiva transnacional en Twitter y la disputa por el muro fronterizo]. Comunicar, 55, 39-48. https://doi.org/10.3916/C55-2018-04

Argentina será sede de la IX Cumbre Mundial de Comunicación Política

Captura de pantalla 2016-05-30 a las 11.17.24El evento se celebrará en la ciudad de Buenos Aires entre el 8 y el 10 de junio. Los ejes temáticos centrales son: campañas electorales, política y nuevas tecnologías y medios y opinión pública. A estos se suman temas debatidos en encuentros anteriores: el rol de la mujer y de los jóvenes en la política.

La Cumbre tuvo como sedes anteriores a países como República Dominicana y Perú, y constituye el espacio para el debate sobre tendencias en la comunicación política y estratégica, la coyuntura política de diferentes países, los procesos de paz y los conflictos internacionales, de ahí que los llamados a participar son periodistas, académicos, consultores, medios de comunicación, políticos, legisladores y funcionarios de gobiernos del mundo.

Al momento están confirmadas más de 150 conferencias de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

El el sitio oficial del evento se encuentra información sobre participación e inscripciones.

Prosumidores mediáticos en la comunicación política: el “politainment” en Youtube

20248__54_a_9“Prosumidores mediáticos en la comunicación política: el “politainment” en Youtube” de las profesoras Salomé Berrocal, Eva Campos y Marta Redondo de la Universidad de Valladolid (España), publicado en el número 43 de la Revista Comunicar, nos presenta una interesante nueva perspectiva en torno a las redes sociales. La investigación pretende definir el término “politainment”, es decir, se trata de un estudio sobre cómo los prosumidores tratan la información de los asuntos políticos en la web 2.0 y cómo gestionan su participación de las mismas. En concreto, se realiza un análisis sobre los 40 videos más vistos en Youtube tras la comparecencia de la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, ante el Comité Olímpico Internacional (COI) en septiembre de 2013, así como los 3.000 comentarios que produjeron.
En primer lugar, el texto publicado realiza una revisión del concepto politainment y sus relaciones con el de infoentretenimiento, aportando posiciones teóricas divergentes sobre los niveles de participación que puede llegar a alcanzar el prosumidor. Tras esto, se expone la metodología compuesta por una ficha de análisis estructurada en tres categorías principales, que tratan de medir cuatro niveles de participación en el politainment: consumidor, fan o seguidor, comentarista y productor.

Las conclusiones destacan la necesidad de seguir profundizando en este campo de estudio para intentar establecer relaciones entre los diferentes niveles participativos, el numero de reproducciones en redes sociales como Youtube y el número y tipo de comentarios de los mismos. El artículo es una oportunidad para conocer este nuevo y relevante campo de investigación social.

Puedes leer este artículo completo aquí.

Imagen bajo Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0)