Blog de la Revista Comunicar

Alfabetización periodística entre jóvenes egipcios y españoles: Noticias falsas, discurso de odio y confianza en medios

La sobreexposición a contenido engañoso que conlleva la proliferación de medios de comunicación y la expansión de las redes sociales requiere una mediación que mejore la experiencia de las personas ante las noticias online, que las prepare ante los contenidos nocivos. En este sentido, el artículo que nos ocupa, Alfabetización periodística entre jóvenes egipcios y españoles: Noticias falsas, discurso de odio y confianza en medios, realizado por la Dra. Sally Samy-Tayie, el Dr. Santiago Tejedor y la Dra. Cristina Pulido , y publicado en el n.º 74 de la revista Comunicar, se centra en evaluar el nivel de alfabetización periodística de jóvenes de Egipto y España. Para ello, se utilizó un enfoque de método mixto, usando la encuesta como método cuantitativo y los grupos focales como cualitativo, sobre una muestra de 110 estudiantes de la Universidad de El Cairo, Egipto y de 74 estudiantes de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), España, realizando así un estudio comparativo.

Los resultados evidenciaron “una correlación positiva entre la alfabetización periodística y la capacidad de identificar las noticias falsas y el discurso de odio, el compromiso con las noticias, la preocupación por la veracidad del contenido antes de compartirlo y la motivación para buscar noticias”.  Por otra parte, los encuestados de ambos países recriminan a los medios profesionales que polaricen y separen a las personas mediante la retórica de “nosotros y ellos”. Esto, junto a la carga de contenidos engañosos, afecta negativamente al compromiso político de los ciudadanos. Por tanto, expresan que los medios de comunicación no están cumpliendo su función como deberían.

Se trata, de este modo, de un interesante estudio que pone el foco en una problemática en alza que debe ser atendida desde una alfabetización periodística, como indican los autores.

Puedes leer el artículo completo aquí.

Como citar: Samy-Tayie, S., Tejedor, S., & Pulido, C. (2023). News literacy and online news between Egyptian and Spanish youth: Fake news, hate speech and trust in the media. [Alfabetización periodística entre jóvenes egipcios y españoles: Noticias falsas, discurso de odio y confianza en medios]. Comunicar, 74, 73-87. https://doi.org/10.3916/C74-2023-06

El proceso de diseño para la generación de escenarios futuros educativos

El mundo actual, caracterizado por la globalidad en todos los entornos, requiere nuevas herramientas que permitan interpretar y comprender aquello que está por venir y así poder crear mejores futuros, futuros más sostenibles. En este sentido, el presente artículo El proceso de diseño para la generación de escenarios futuros educativos, realizado por el profesor Manetti, el Dr. Lara-Navarra y el Dr. Sánchez-Navarro, y publicado en el n.º 73 de la Revista Comunicar, se centra en verificar si los métodos del diseño apoyados por algoritmos de lógica difusa y basados en métodos mixtos son válidos en el campo de los estudios sobre el futuro, y concretamente, si son eficaces para la prospectiva en el ámbito de la educación. Para ello se utilizó la técnica del taller presencial con la participación de veinticuatro profesionales.

Los resultados evidenciaron que la utilización de métodos mixtos cualitativos y cuantitativos con metodología desing thinking sustentada en herramientas matemáticas se presenta como un instrumento ventajoso para los estudios sobre el devenir, al permitir la generación de escenarios prospectivos sólidos y eficaces. Como dicen los autores, “Los estudios sobre el futuro mediante nuevas metodologías representan un cambio de paradigma que está incidiendo en el presente y futuro del diseñador profesional, por lo que debe ser tenido cada vez más en consideración por el educador de las profesiones del diseño”.

Puedes leer el artículo completo aquí.

Como citar: Manetti, A., Lara-Navarra, P., & Sánchez-Navarro, J. (2022). Design process for the generation of future education scenarios. [El proceso de diseño para la generación de escenarios futuros educativos]. Comunicar, 73, 33-44. https://doi.org/10.3916/C73-2022-03

La difusión del discurso científico en las redes sociales

Imagen cedida por Pixabay

Hoy comentamos un artículo de plena actualidad, pues con el tema de la pandemia, todos ponemos mucha más atención a las entrevistas y noticias que tienen un carácter científico.

El artículo con título: “El impacto del discurso científico en Twitter: El caso de Neil deGrasse Tyson”, Elena Denia, Valencia (España); nos habla de la percepción social de la ciencia y pretende abordar la interacción ciencia-público en el marco de la vida digital, en particular en la red social Twitter.

En concreto, se analiza el discurso del popular divulgador Neil DeGrasse Tyson. El impacto de la información se calcula en términos de: 1) likes y retuit; 2) medidas sugeridas para la popularidad y el grado de contenido polémico; y 3) la red semántica.

Los resultados revelan que una transmisión con carga emocional en el mensaje del divulgador despierta una respuesta sustancialmente más profunda en el público, así como la alusión a cuestiones socio-políticas. Además, numerosos conceptos periféricos a la discusión científica suscitan mayor interés que los propios centrales en el discurso. Ambos resultados sugieren que la ciencia interesa en mayor medida cuando va ligada a otros aspectos.

Recomendamos su lectura completa aquí.

Cómo citarlo:

Denia, E. (2020). The impact of science communication on Twitter: The case of Neil deGrasse Tyson. [El impacto del discurso científico en Twitter: El caso de Neil deGrasse Tyson]. Comunicar, 65, 21-30. https://doi.org/10.3916/C65-2020-02

Comunicar en positivo o negativo en el activismo social

Comunicar en positivo
People photo created by freepik – www.freepik.com

El artículo titulado: Comunicar en positivo o negativo en el activismo social, de los autores Daniel Pinzano-Catayud, Eloisa Nos-Aldas y Sonia Agut-Nieto, publicado en el número 62 de Comunicar, se enfoca en las herramientas que requiere el tejido asociativo de la justicia social para reforzar propuestas de comunicación que trasciendan a la reacción emocional y a la identificación con la marca.

En ese contexto, los autores plantean un estudio experimental bifactorial resultado de la acción negativa versus la positiva, así como de la fuente favorable versus la desfavorable.

Los resultados del estudio muestran que comunicar en positivo o en negativo, sumado a centrarse en los éxitos o en los fracasos constituyen aspectos de especial relevancia a la hora de mantener a los activistas en tensión reivindicativa, lo cual va en consonancia con el planteamiento de estrategias comunicativas que trascienden a las reacciones emocionales o de identificación con la marca.

Del mismo modo evidencian que la participación en defensa de las causas sociales no solo se produce en un contexto favorecedor como el digital, sino cuando una causa realmente motiva las audiencias.

Cómo citar este artículo:

Pinzano-Catayud, D., Nos-Aldas, E., & Agut-Nieto, S. (2020). Comunicar el positivo en el activismo social. Comunicar, 62, 69-78.

https://doi.org/10.3916/C62-2020-06

Retos del planificador de medios

Las tecnologías han modificado las rutinas productivas del comunicador. Y a estos cambio se han visto sometidos los relaciones públicas, los periodistas, etc; también los planificadores de medios, que es el perfil profesional del que se hace eco un artículo de la revista Comunicar nº 59, titulado Del planificador de medios al experto en medios: El efecto digital en la publicidad. Los comunicadores en general y los planificadores en particular hoy no pueden seguir trabajando usando únicamente las tecnologías del pasado, sino que requieren una actualización permanente y saber usar todas las nuevas herramientas a su alcance.

El artículo está firmado por Marta Perlado-Lamo-de-Espinosa, Natalia Papí-Gálvez y María Bergaz-Portolés. Las investigadoras han llevado a cabo un estudio, en el que han analizado los cambios producidos en la gestión del planificador de medios . La investigación incluye una encuesta, hecha a 140 planificadores de medios y 5 entrevistas a expertos de agencias, para profundizar en los cambios producidos en este rol profesional, en cuanto a conocimientos y competencias necesarias y herramientas utilizadas .

Tras la investigación, las autoras concluyen que “se constata que la adaptación al contexto digital supone un cambio sustancial en las mecánicas de trabajo, la integración de estrategias «off» y «online» y la especialización en digital”. Por ello, “la actividad del experto en medios exige el dominio de herramientas de planificación de medios digitales, mayores dosis de innovación, análisis, visión comercial y trabajar eficazmente en equipos multidisciplinares para entornos multimedia”.

Sin duda, el artículo apunta con claridad a los retos del planificador de medios ante el futuro. El artículos se puede consultar en:

Perlado Lamo de Espinosa, M., Papí Gálvez, N. y Bergaz Portolés, M, (2019). Del planificador de medios al experto en medios: El efecto digital en la publicidad [From media planner to media expert: The digital effect in advertising]. Comunicar, 59, 105-114. DOI:  https://doi.org/10.3916/C59-2019-10

HACER RADIO EDUCATIVA

imagesEl artículo que comentamos hoy, ha sido escrito por Teresa Piñeiro-Otero, (A Coruña) y Daniel Martín-Pena, (Badajoz) y se titula: Los estudios sobre radio: Un balance desde la academia iberoamericana.

¿Ha participado en programas de radio alguna vez? Se lo recomiendo será una gran experiencia para usted y sus alumnos.

Pero si nos trasladamos a Iberoamérica, la radio se convierte en un medio de gran relevancia, dado su acceso y penetración. No obstante, el estudio de la comunicación radiofónica no ha tenido la presumida proyección en el ámbito académico.

El presente trabajo efectúa una aproximación a la situación de los «radio studies iberoamericanos» desde la perspectiva de su comunidad científica. Un abordaje novedoso en tanto que se centra en las trayectorias, percepciones y valoraciones en torno a la investigación radiofónica en una esfera supranacional, con características comunes pero importantes divergencias en el abordaje de la Comunicación como ámbito de estudio.

A partir de una encuesta a 63 especialistas en radio se profundizó en la entidad, temáticas y calidad de la investigación radiofónica en las esferas personal, nacional y global; así como en sus percepciones, valoraciones y prospectivas. Más allá de las diferencias entre contextos el estudio ha permitido constatar el carácter minoritario de la investigación radiofónica incluso en aquellas temáticas de mayor proyección como las nuevas tecnologías. Asimismo, las trayectorias de la comunidad científica remiten a una fase incipiente de desarrollo de la investigación radiofónica si bien determinados indicadores, como participación en proyectos o índice de cooperación, permiten visar una evolución positiva a corto-medio plazo. En cuanto a la percepción de la calidad los académicos se muestran especialmente críticos con los «radio studies» respecto a la investigación comunicativa.

Recomendamos su lectura completa aquí.

Cómo citar este texto

Piñeiro-Otero, T. & Martín-Pena, D. (2018). Radio studies: An overview from the Ibero-American academia. [Los estudios sobre radio: Un balance desde la academia iberoamericana]. Comunicar, 57, 101-111. https://doi.org/10.3916/C57-2018-10

¿ERES EMPRENDEDOR? ¿HAS SIDO FORMADO COMO TAL?

El presente artículo, “FORMACIÓN UNIVERSITARIA SOBRE EL EMPRENDIMIENTO EN PROYECTOS EMPRESARIALES DE COMUNICACIÓN Y PERIODISMO” ha sido escrito por Pedro Aceituno-Aceituno, Madrid (España), Andreu Casero-Ripollés, Castellón (España), José-Joaquín Escudero-Garzás, Gainesville (Estados Unidos)Carlos Bousoño-Calzón, Madrid (España)

En él se nos presenta cómo el escenario actual de crisis y cambios ha llevado a pensar en el emprendimiento como una vía para el desarrollo de nuevos modelos de negocio en los medios de comunicación, que puede ser fomentado por la formación universitaria.

El artículo es fruto de un estudio para valorar los efectos de dicha formación. Se ha llevado a cabo mediante una investigación cualitativa basada en entrevistas en profundidad entre emprendedores españoles de periodismo y comunicación que han recibido formación universitaria en creación y gestión de empresas.

Los resultados muestran el efecto positivo de esta formación sobre el emprendimiento en general y también sobre aspectos concretos de los proyectos empresariales: organización, plan/modelo de negocio, marketing, innovación, aspectos sociales y calidad de vida.

Las sugerencias para mejorar la formación y las limitaciones al emprendimiento aportadas, han revelado la importancia de dotar a este tipo de educación de mayor carácter práctico, cuidando la actualización e interconexión entre el mundo empresarial y universitario.

Por último, los ejemplos de este trabajo pueden resultar de vital importancia para abrir nuevas oportunidades al desarrollo del sector, que permitan a las futuras generaciones de periodistas cumplir su función social.

Puede realizar una lectura completa del artículo,  aquí

Cómo citar este texto

Aceituno-Aceituno, P., Casero-Ripollés, A., Escudero-Garzás, J. & Bousoño-Calzón, C. (2018). University training on entrepreneurship in communication and journalism business projects. [Formación universitaria sobre el emprendimiento en proyectos empresariales de comunicación y periodismo]. Comunicar, 57, 91-100. https://doi.org/10.3916/C57-2018-09

¿CÓMO ESTÁ LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN EN ESPAÑA?

images

El artículo que comentamos hoy, propone un mapeo exhaustivo de la investigación en comunicación en España; se titula “La investigación en comunicación en España: Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades” y está escrito por los profesores Carmen Caffarel (Universidad Rey Juan Carlos), Félix Ortega (Universidad de Salamanca) y Juan Antonio Gaitán (Universidad Complutense de Madrid).

El trabajo presenta las estrategias metodológicas, los resultados y un análisis crítico del proyecto de investigación nacional MapCom «El sistema de investigación en España sobre prácticas sociales de Comunicación, Mapa de Proyectos, Grupos, Líneas, Objetos de estudio y Métodos».

Se ofrecen los resultados obtenidos de las dos primeras fases del proyecto de investigación en el conjunto del país y muestra total seleccionada de los objetos de estudio, tesis doctorales y proyectos de investigación. Se realiza un análisis específico de variables descriptivas asociadas a género, objetos de estudio, financiación, metodologías más presentes, así como un análisis comparado entre proyectos de investigación y tesis doctorales desde una perspectiva de los objetos de estudio y las metodologías implementadas. El análisis concluye con la constatación de las semejanzas entre los objetos de estudio, pero también de las diferencias entre los objetivos de las investigaciones cuando se comparan tesis doctorales y proyectos de investigación en el periodo analizado. Se lleva a cabo igualmente un análisis comparativo de las 12 universidades con mayor relevancia en España, con el objeto de detectar diferencias, similitudes y patrones de investigación en grupos de investigación, doctorados asociados y universidades

En definitiva, un trabajo interesante y de utilidad que recomendamos su lectura completa aquí.

Cómo citar este texto

Caffarel, C., Ortega, F. & Gaitán, J. (2018). Communication research in Spain: Weaknesses, threats, strengths and opportunities. [La investigación en comunicación en España: Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades]. Comunicar, 56, 61-70. https://doi.org/10.3916/C56-2018-06

Educomunicação no contexto internacional: II Congreso Internacional de comunicação e educação

post

Entre los días 12 y 14 de noviembre la ciudad de Sao Paulo acogerá a un gran número de expertos en Comunicación y Educación. Al evento, que cuenta con 20 años de trayectoria, asistirá Ignacio Aguaded, veterano especialista en España en educación y medios de comunicación; Presidente del Grupo Comunicar y Director de la Revista Comunicar indexada en Q1 en JCR y Scopus en materia de educación y comunicación.

Este congreso, que cuenta con 20 años de trayectoria, mantiene las bases de sus inicios y  sigue tratando de  poner el mundo en sintonía con las ideas y las prácticas en materia de educación para los medios. Un objetivo que pretendía cuando en  1998 se reunían más de 1500 asistentes de  diferentes lugares del mundo. Veinte años más tarde, la ciudad de Sao Paulo se convierte en el escenario por segunda vez del II Congreso Internacional de Educación  y Comunicación y VIII Congreso Brasileño de educomunicación que focaliza la atención en la educación mediática y las prácticas democráticas por la transformación social.

La primera mesa de debate celebrará los 20 años de las discusiones sobre las iniciativas y políticas en torno a la educación mediática a nivel internacional y nacional con investigadores de Canadá, Italia, España, México y Brasil.

 

Toda la información relativa a este intersante congreso puede consultarse en: https://goo.gl/GJrdDo

Uruguay. Danzografías. Una escritura con proyección escénica, vínculo entre danza y literatura.

Referencia bibliográfica: Peralta Ferreyra, I. (2019). Uruguay. Danzografías. Una escritura con proyección escénica, vínculo entre danza y literatura. Aularia, 8(1).: 77-80.

Para ver el artículo, aquí

Danzografías es un proyecto de investigación y creación en torno a la práctica de la escritura en el seno de los procesos coreográficos, con el fin de reflexionar sobre nuevos modos de producción posibles en el ámbito de la danza contemporánea. Este proyecto procura develar y profundizar aspectos de la dramaturgia en danza, en especial a través de la figura poco frecuentada del guión o partitura coreográficos, en un intento de revisitar, desde la contemporaneidad, la noción de coreografía como escritura (grafía) del movimiento.
Se trata de un encuentro entre artistas de la danza para generar un archivo de guiones/partituras existentes, así como una práctica de escritura y acción conjuntas que devenga en nuevas partituras y nuevas piezas coreográficas.

Crear el contenido de un archivo, y el archivo en sí, es una labor artística: el hecho de tener ese archivo y pensarlo como algo que se puede expandir. Pero es más bien un proyecto cultural, porque intenta tener una incidencia en un movimiento más amplio, no es sólo el estricto proceso artístico de confeccionar los guiones que sean parte de ese archivo. Podrían hacerse los guiones y no el archivo. Es una especie de aspiración de inventar un lugar nuevo para la danza en la cultura.