Blog de la Revista Comunicar

Redes, lenguajes y símbolos del activismo digital

En su amplitud de espacios de socialización, acción y protesta, las redes sociales han favorecido, desde su nacimiento, una suerte de participación ciudadana basada en lenguajes propios y estrategias simbólicas. En este contexto, los movimientos sociales se han desarrollado y organizado por múltiples plataformas, convirtiéndose en experiencias totales que van más allá de las consideradas formas de comunicación alternativa. En el estudio publicado en el nº 68 de Comunicar’, “Investigación en red, nuevos lenguajes y simbologías del activismo digital: Una revisión sistemática, el Dr. Julio Rodríguez-Suárez, la investigadora Lorena Morán-Neches y el Dr. Juan-Bautista Herrero-Olaizola, parten de la práctica inexistencia de revisiones sistemáticas sobre movimientos sociales en el contexto español, con la finalidad de profundizar en su impacto y realidades desde el ámbito sociológico.

Para este menester, los autores desarrollaron una revisión sistemática de la literatura que les permitiera identificar, evaluar e interpretar la producción científica sobre los movimientos sociales, especialmente en su dimensión online. Aplicando el protocolo PRISMA para la búsqueda, selección y síntesis de resultados, y con base en las publicaciones recogidas en las bases de datos Journal Citation Reports, Emerging Sources Citation Index y Latindex, los investigadores encontraron, de una muestra filtrada de 16 trabajos, una notable escasez de estudios sobre movilización en línea en el contexto español. En estos trabajos, asimismo, observaron una tendencia metodológica hacia la etnografía virtual, concluyendo el destacado interés por el potencial de la red para ampliar el impacto de las reivindicaciones, la dicotómica ruptura entre lo online-offline, la creación de nuevas narrativas, y la transformación de la producción simbólica de estos movimientos en el entorno contemporáneo.

Cómo citar:

Rodríguez-Suárez, J., Morán-Neches, L., & Herrero-Olaizola, J. (2021). Online research, new languages and symbolism of digital activism: A systematic review. [Investigación en red, nuevos lenguajes y simbologías del activismo digital: Una revisión sistemática]. Comunicar, 68, 47-58. https://doi.org/10.3916/C68-2021-04

Gracias por vuestra colaboración

El equipo de «Comunicar» quiere agradecer vuestra generosa contribución al éxito de la revista, posicionándola 13ª del mundo en JCR-Q1 y 2ª en Scopus-Q1 en el último año, con 1.149 revisiones de 49 países de todo el mundo. Una labor que no sería posible sin vuestra participación, que ha requerido un esfuerzo adicional por las circunstancias que nos acometen.

Aunque recordaremos 2020 como un año de máxima inflexión para la ciencia y nuestras vidas, somos conocedores de que tanto la colaboración de revisores como la de los autores fue (y es) constante. Por ello, queremos aprovechar esta oportunidad para agradecer a los que han ofrecido su dedicación y depositado su confianza en nosotros. Es un honor contar con una próspera familia de 899 expertos internacionales de 52 países que, a pesar de la adversidad, siguen formando parte activa de este proyecto común.

Grupo Comunicar: La palabra hablada, escrita, difundida

Aularia, R. (2018). Grupo Comunicar: La palabra hablada,escrita, difundida. Aularia, 7(2). pp: I-II.

Para ver Editorial completa, aquí

Durante los últimos años se ha producido un cambio vertiginoso en el lenguaje, producido sin duda por la inmediatez de los medios tecnológicos. Se hablan
idiomas, se entremezclan signos, símbolos y sonidos, nos entendemos mediante códigos comunes a todos los idiomas, mientras que en el mundo de la tecnología digital se perfila un idioma común en el que predominan los iconos, el inglés adaptado a cada lugar y los movimientos y sonidos de una era globalizada. Esta realidad nos proporciona percepciones diversas a las de las generaciones anteriores y nos obliga a pensar que las generaciones que vienen poseerán expresiones y modos de actuar ante el lenguaje muy distintas a las nuestras. Debemos aceptar esta realidad con el fin de que el sistema lingüístico siga
siendo un cúmulo de procesos abiertos a los cambios culturales y tecnológicos que harán posible la supervivencia de la especie humana. En esta tarea, desde
hace 30 años, está el Grupo Comunicar, asociación de profesores y periodistas de las ocho provincias de la Comunidad Autónoma Andaluza que organizan diferentes actividades de dinamización de la Comunidad Educativa en lo que se refiere a los medios de Comunicación.

La propuesta del Grupo Comunicar fue desde sus comienzos la de publicar, expandir el conocimiento, ya fueran textos necesarios para la práctica didáctica, reflexivos, para dar ideas y ayudar a pensar, como de investigación, que reflejan lo que tantos profesores realizan durante su vida. Es importante también apreciar
cómo influye lo publicado en la actividad docente. La expansión de las ideas , propuestas, contenidos y valoraciones se ha hecho realidad treinta años
después.

Grupo Comunicar: 30 años apasionados e ilusionantes de Educomunicación

Referencia bibliográfica: Aguaded Gómez, J. (2018). Grupo Comunicar: 30 años apasionados e ilusionantes de Educomunicación. Aularia, 7(1) Enero. pp: I-IV.
 Editorial de la Revista Aularia escrita por el Dr. José Ignacio Aguaded, presidente del Grupo Comunicar con motivo del 30 aniversario de la constitución del Grupo.
Para leer completo el Editorial, aquí
Cuando hace tres décadas un puñado de jóvenes profesores y profesoras, apasionados y motivados por una nueva educación, comenzaron la aventura de «Comunicar» (www.grupocomunicar.com) nunca pensaron que aquel dinámico pero reducido grupo iba a ir construyendo un proyecto que hoy tiene reconocimiento internacional y es un referente mundial en el ámbito de la Educomunicación. Treinta años ha sido un período dilatado, pero también casi fugaz, en el que cientos de maestros, profesores, periodistas, comunicadores… se han sumado en pro de una educación y una comunicación más ética, más participativa, más ciudadana y democrática.

Las revistas Iberoamericanas en JCR 2016 – Comunicar Q1

Con una puntualidad atómica, Clarivate Analytics publica el JCR 2016 un año después de que se publicase el anterior (enlace). Sirva este post para realizar un breve análisis de las revistas Iberoamericanas en JCR 2016 y finalmente para hablar concretamente de la Revista Comunicar.

En líneas generales, indicar que los resultados casi se mantienen, no se incorporan muchas revistas y casi se equilibran con las que se caen del listado, sin embargo, hay que destacar que han aumentado el impacto promedio de las revistas, por lo que la posición general de las revistas iberoamericanas mejora, es decir, cada vez hay menos revistas en cuarto cuartil y las revistas iberoamericanas empiezan a hacerse un hueco en los cuartiles tercero, segundo y primero, todo ello sin duda debido al efecto “Emerging”.

Figura 1. Distribución de revistas iberoamericanas en cuartiles de JCR

Vemos concretamente cómo apenas ha evolucionado el número de revistas por países, Brasil presenta una revista más y México y Argentina pierden presencia en JCR. Comparada con la tabla del año anterior (ENLACE) se aprecia el esfuerzo que han hecho las revistas brasileñas y españolas por aumentar el impacto y escalar a mejores posiciones. Estas cifras pueden variar como ocurrió el año pasado, donde por ejemplo en un principio se tomó la decisión de quitar a la revista Porta Linguarum para meses después volver a incluirla.

Tabla 1. Distribución de revistas JCR por países iberoamericanos y cuartiles

Más concretamente, vemos cómo Brasil incorpora tres nuevas revistas aunque a la vez dos revistas brasileñas no continúan en el producto. Igualmente, vemos como España incorpora una revista, Lazaroa, revista de botánica, y en cambio la revista Cuadernos de Economía y Dirección de Empresas se cae del listado. Este año es Argentina la nación la más afectada por los requisitos de permanencia de Web of Science.

Una vez dado un repaso a la realidad Iberoamericana nos queda de nuevo felicitarnos por los excelentes resultados de Comunicar, este año consolida su impacto, aumentando a 2.212 lo que la sitúa en las categorías de Comunicación en la posición 12 de 79 y en la categoría de Educación 29 de 235, siendo una de las dos únicas revistas iberoamericanas que dentro de Social Science Citation Index ocupa el primer cuartil. Comunicar revalida la excepcional posición anterior y la refuerza aumentando su Impact Factor, consolidando su posición dentro del primer cuartil y alejado de valores próximos al segundo, lo que prevee que en un futuro próximo la revista quede afianzada en ese nivel. Sólo

Figura 2. Boxplot de Comunicar en JCR 2016, por categorías temáticas

Por último, como reflexión ya manida, recuérdese que los estados tienen corresponsabilidad en la producción científica y que al menos en España, no existen ningún tipo de ayudas ni sostenimiento para las revistas científicas. Los buenos resultados de las revistas españolas se alimentan del trabajo voluntario de la comunidad científica y especialmente de los editores de las revistas, algo del todo injusto y sobre todo insostenible. Si las revistas españolas tuviesen soporte económico duplicaríamos nuestra presencia en JCR en un corto plazo. Rafael Repiso.

Miguel Clement, del Grupo Comunicar, presenta el libro “Manuel Acién Lirola, pasión por el periodismo"

miguelEl 13 de diciembre, en la sede de la Asociación de Periodistas-Asociación de la Prensa de Almería, asistimos a la presentación del  libro “Manuel Acién Lirola, pasión por el periodismo”, cuyo autor es Miguel Clement, miembro del Grupo Comunicar.

Manuel Acién Lirola, al que conocí y traté, fue directivo de la  Asociación de Periodistas-Asociación de la Prensa de Almería. El texto incluye la biografía de Acién, algunos de sus textos y una veintena de textos de compañeros de Acién.  “Creo que era una deuda colectiva con la labor del periodista. Sus artículos, publicados durante la etapa de la transición política en Almería, nos pueden servir para recordarnos la importancia de la profesión periodística en momentos de crisis”, ha indicado el autor del libro, Miguel Clement.

Manuel Acién Lirola nació en El Ejido en 1952 y falleció en Almería en 1991, a consecuencia de un cáncer, pocos días antes de cumplir los 39 años de edad. Se convirtió en el primer ejidense en obtener, en 1978, la licenciatura en Ciencias de la Información. Su etapa profesional fue muy corta: de 1979 a 1988. En este periodo participó como director en varios medios de comunicación en Almería y Murcia (fue director de Almería SemanalDiario de MurciaMurgis y Poniente, redactor de La Voz de Almería y colaborador de Ideal Almería). A lo largo de esta etapa publicó cerca de un millar de artículos de opinión, de temática diversa. En el libro se ha seleccionado la producción dentro de este subgénero periodístico del periodista que vivió la transición española. Formó parte de la Junta Directiva de la Asociación de la Prensa de Almería, en 1988.

Miguel Clement, del Grupo Comunicar, presenta el libro “Manuel Acién Lirola, pasión por el periodismo"

miguelEl 13 de diciembre, en la sede de la Asociación de Periodistas-Asociación de la Prensa de Almería, asistimos a la presentación del  libro “Manuel Acién Lirola, pasión por el periodismo”, cuyo autor es Miguel Clement, miembro del Grupo Comunicar.

Manuel Acién Lirola, al que conocí y traté, fue directivo de la  Asociación de Periodistas-Asociación de la Prensa de Almería. El texto incluye la biografía de Acién, algunos de sus textos y una veintena de textos de compañeros de Acién.  “Creo que era una deuda colectiva con la labor del periodista. Sus artículos, publicados durante la etapa de la transición política en Almería, nos pueden servir para recordarnos la importancia de la profesión periodística en momentos de crisis”, ha indicado el autor del libro, Miguel Clement.

Manuel Acién Lirola nació en El Ejido en 1952 y falleció en Almería en 1991, a consecuencia de un cáncer, pocos días antes de cumplir los 39 años de edad. Se convirtió en el primer ejidense en obtener, en 1978, la licenciatura en Ciencias de la Información. Su etapa profesional fue muy corta: de 1979 a 1988. En este periodo participó como director en varios medios de comunicación en Almería y Murcia (fue director de Almería SemanalDiario de MurciaMurgis y Poniente, redactor de La Voz de Almería y colaborador de Ideal Almería). A lo largo de esta etapa publicó cerca de un millar de artículos de opinión, de temática diversa. En el libro se ha seleccionado la producción dentro de este subgénero periodístico del periodista que vivió la transición española. Formó parte de la Junta Directiva de la Asociación de la Prensa de Almería, en 1988.

En busca del puente entre la investigación en Comunicación y en Educación

4448835-revistas-viejas
En el número 41 de la revista Comunicar, leemos el artículo titulado La multidisciplinariedad de las revistas de comunicación españolas y extranjeras , en el que el investigador del CSIC  Jorge Mañana y la profesora de la Universidad de Oviedo Beatriz Sierra analizan la relación existente entre las revistas de Comunicación y de Educación.
El artículo pone de manifiesto la necesidad de establecer puentes entre la investigación en Comunicación y en Educación. En este sentido, el artículo corrobora el carácter indisciplinar de la revista Comunicar, la revista española que aúna investigación en Comunicación y Educación.
Entre los datos que destaca este artículo, llama la atención que el número de citas de las revistas de Educación procedentes de Comunicación es mayor que al revés, es decir, las revistas de Educación citan más a las de Comunicación que las de Comunicación a las de Educación.
Sin duda, este artículo resulta de interés para investigadores tanto de Educación como de Comunicación. Por ello, os invitamos a leerlo y a ir construyendo el puente entre la investigación en Comunicación y Educación.

Apuntalar el conocimiento, el verdadero reto del periodismo digital. Conferencia de Elena Pedrosa Puertas

elena pLa  doctora en comunicación audiovisual y compañera del Grupo Comunicar, Elena Pedrosa Puertas, con motivo da la celebración del Día de la Libertad de Prensa, dio una conferencia en Almería con el tema: Apuntalar el conocimiento, el verdadero reto del periodismo digital, en la que entró de forma muy directa en las diferencias entre informar y comunicar, la responsabilidad de emisores y receptores y la importancia de todos ellos tanto en el información como en la comunicación, cuestionando muchas de las formas de comportamiento que hoy se estilan y planteando desafíos de cambio social futuros con el fin de utilizar las tecnologías como vehículo y no como contenido.  Elena resaltó la importancia de una sociedad en la que prime el conocimiento sobre la técnica y que las redes fundamenten sus contacto sen relaciones humanas constructivas. En la profesionalidad del periodista, hizo más bien énfasis en su formación integral, capaz de enfrentar críticamente la información y los problemas sociales.

Puedes leer El texto íntegro de la conferencia
más que apuntalar el conocimiento“, ahora “el verdadero reto estriba en apuntalar los cimientos de la responsabilidad humana. Las buenas personas serán las únicas que puedan cifrar una verdadera comunicación moral. Y no es moral anteponer intereses particulares, ni mezclar el bien común ni el servicio a la comunidad con el beneficio económico“. “Conozco a periodistas que son muy responsables, pero ocurre que la profesión en sí acaba consumiéndote si lo eres. Como el sistema capitalista en el que vivimos acaba consumiendo al individuo a no ser que acabe convirtiéndose en máquina, en masa, para formar parte de él. Mantener el espíritu crítico en una sociedad colapsada no es fácil, aunque es absolutamente necesario. Este párrafo está en una información que me ha transmitido la Asociación de periodistas de Almería)

El acto estuvo organizado por la Asociación de Periodistas-Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL), en el auditorio del edificio “Pitágoras”, sede central del Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA), que prácticamente inauguró sus instalaciones con este acto, en el que además se entregaron los premios Libertad de Expresión a la Escuela de Arte de Almería y al humorista gráfico almeriense Francisco Martín Morales “Martínmorales”, y se impuso el escudo de oro de la Asociación a Antonio Pérez Lao, presidente de la Fundación Cajamar. Fueron homenajeados también seis periodistas: Lola López, Antonio Verdegay, Tereixa Constenla, José Luis Masegosa, Antonio Grijalba y María Nieves San Martín.

Manual de buenas prácticas en la edición de revistas científicas

manualbuenaspracticas

Manual de buenas prácticas en la edición de revistas científicas

Madrid, Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, 2013

En tiempos de crisis proliferan los libros de éxito, especialmente en el área empresarial. Diferentes obras nos explican el secreto del éxito, escritas por los directivos de las pocas empresas que en medio de las pérdidas consiguen beneficios o por estudiosos que creen haber descubierto la clave diferencial de estas empresas. Este libro que ahora nos trae FECYT es algo similar y muy importante en el presente contexto científico y académico español, y es en cierta forma continuación del libro “La edición de revistas científicas: Directrices, criterios y modelos de evaluación” que inaugura esta colección.

La FECYT en la presente obra, registra la opinión de los editores de nueve revistas de reconocida solidez científica (Tabla 1) en relación al estado de las revistas, así como una recopilación de las buenas prácticas llevadas a cabo en sus revistas. Las revistas españolas que cuentan con reconocimiento internacional son pocas, y sin duda, merecedoras de reconocimiento, son las pocas que, desde un sistema ajeno al anglosajón, han sido capaces de brillar y ser reconocidas en sus respectivas áreas. Estas razones las convierten en modelo obligado para el resto de revistas científicas de nuestro país.

Tabla 1. Revistas representadas en el manual de buenas prácticas editoriales

Comunicación Comunicar José Ignacio Aguaded y Mª Carmen Fonseca-Mora
Biología The International Journal of Developmental Biology Juan Arechaga
Literatura La Perinola Ignacio Arellano
Documentación El Profesional de la Información Tomás Baiget
Ciencias del Deporte RICYDE. Revista Internacional de ciencias del Deporte Ramón Cantó Alcaraz
Turismo Cuadernos de turismo Cayetano Espejo Marín
Psicología Psychosocial Intervention Enrique Gracia
Medicina Revista Española de Cardiología Magda Heras, Fernando Alfonso, Pablo Avanzas y otros
Derecho Revista General de Derecho Administrativo Juan Francisco Mestre Delgado

Sin duda, un libro muy recomendable para aquellos que trabajamos en la mejora de las revistas científicas. Cabe destacar cómo el motor de las revistas españolas es el esfuerzo que las comunidades científicas, y más concretamente los comités editoriales de la revista están poniendo. Mucho tiempo y trabajo para una labor que en otros países está del todo profesionalizada.

  • Delgado López-Cózar, Emilio; Ruiz-Pérez, Rafael y Jiménez-Contreras, Evaristo (2007). La edición de revistas científicas: Directrices, criterios y modelos de evaluación. Madrid: FECYT.