Blog de la Revista Comunicar

Educomunicación y antropología. El cine y el encuentro de las culturas

misionReferencia bibliográfica: Martínez-Salanova Sánchez, E. (2017). Educomunicación y antropología. El cine y el encuentro de las culturas. Aularia, 6(1) Enero. pp: 1-10.

Para ver el artículo completo, aquí

El cine acerca conocimientos y culturas y se hace imprescindible para mostrar diferentes formas de resolución de conflictos, aspectos desconocidos del dialogo intercultural y examina la alianza en la solución de problemas comunes y la búsqueda de respuestas creativas a los principales problemas de la humanidad, principalmente los que tienen que ver con la paz y la solidaridad.

El cine, no siempre puede presentar los encuentros entre culturas en sus aspectos totales. Lo hace constantemente de forma muy concreta, mostrando mínimos contactos, respetando creencias e ideologías, manifestando los valores comunes que unen a los pueblos, presentando las relaciones afables entre gentes de diferentes grupos humanos. Para que las relaciones interculturales empiecen a tener distinto perfil, es necesario luchar contra prejuicios y estereotipos, y el cine es un medio eficaz que contribuye a ello, pues una película va más allá de su propia historia y del lenguaje cinematográfico y técnicas con la que está realizada.

La riqueza intercultural es la impulsora de los futuros culturales. La sociedad del conocimiento es necesaria para mejorar las estrategias de convivencia en el mundo mediante la riqueza y la fuerza impulsora que aportan la diversidad de civilizaciones y culturas. Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías incrementan la posibilidad de la interrelación humana mediante la conexión en redes. El cine, en concreto, presenta nuevas pautas de conducta, acerca conocimientos y culturas y se hace imprescindible para mostrar diferentes formas de resolución de conflictos, aspectos desconocidos del diálogo intercultural y examina la alianza en la solución de problemas comunes y la búsqueda de respuestas creativas a los principales problemas de la humanidad, principalmente los que tienen que ver con la paz y la solidaridad. Se debe ayudar a los sistemas educativos a promover la formación, instrucción y educación en el uso de las nuevas tecnologías, clave del futuro social, con el fin de preparar a las generaciones venideras en el uso crítico de los medios como instrumento y camino de interrelación humana, búsqueda de información e instrumento de investigación y de aprendizaje.

Educomunicación y antropología. El cine y el encuentro de las culturas

antropologia y cineMartínez-Salanova Sánchez, E. (2016). Educomunicación y antropología. El cine y el encuentro de las culturas. Aularia, 5(2) Julio. pp: 1-10.

Para ver el artículo completo. aquí.

La riqueza intercultural es la impulsora de los futuros culturales. La sociedad del conocimiento es necesaria para mejorar las estrategias de convivencia en el mundo mediante la riqueza y la fuerza impulsora que aportan la diversidad de civilizaciones y culturas. Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías incrementan la posibilidad de la interrelación humana mediante la conexión en redes. El cine, en concreto, presenta nuevas pautas de conducta, acerca conocimientos y culturas y se hace imprescindible para mostrar diferentes formas de resolución de conflictos, aspectos desconocidos del diálogo intercultural y examina la alianza en la solución de problemas comunes y la búsqueda de respuestas creativas a los principales problemas de la humanidad, principalmente los que tienen que ver con la paz y la solidaridad. Se debe ayudar a los sistemas educativos a promover la formación, instrucción y educación en el uso de las nuevas tecnologías, clave del futuro social, con el fin de preparar a las generaciones venideras en el uso crítico de los medios como instrumento y camino de interrelación humana, búsqueda de información e instrumento de investigación y de aprendizaje.
El cine, no siempre puede presentar los encuentros entre culturas en sus aspectos totales. Lo hace constantemente de forma muy concreta, mostrando mínimos contactos, respetando creencias e ideologías, manifestando los valores comunes que unen a los pueblos, presentando las relaciones afables entre gentes de diferentes grupos humanos. Para que las relaciones interculturales empiecen a tener distinto perfil, es necesario luchar contra prejuicios y estereotipos, y el cine es un medio eficaz que contribuye a ello, pues una película va más allá de su propia historia y del lenguaje cinematográfico y técnicas con la que está realizada.

Activismo cívico digital en Rumanía: La comunidad de Facebook en las protestas on-line contra Chevron

rumaniaArtículo publicado en la Revista Comunicar por la Dra. Camelia Cmeciu, Profesora Titular en la Facultad de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Bucarest (Rumanía), y por la Dra. Cristina Coman es Catedrática en la Facultad de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la misma Universidad.

Para ver el artículo completo, aquí

Este artículo presenta los resultados del análisis cuantitativo de las auto-representaciones de dos comunidades rumanas en Facebook durante las protestas on-line y off-line en contra del «fracking» en Rumanía. En 2013 los rumanos comenzaron a protestar contra las explotaciones de gas del gigante energético norteamericano Chevron en la aldea de Pungesti. Este movimiento de resistencia pasó, en poco más de un mes, de ser una herramienta de movilización rural a una de alcance nacional cuyo objetivo era ayudar a los campesinos afectados por las explotaciones de gas planificadas por Chevron. Dado que el óptimo grado de implicación on-line para pasar a una participación off-line depende mucho de las prácticas informativas, consideramos que un análisis de textos publicados en Facebook reflejará si éstos son compatibles y relevantes para los manifestantes. Nuestra premisa teórica está basada en la teoría del encuadre en movimientos sociales e informa nuestro análisis de contenido comparativo de los textos de dos comunidades rumanas de Facebook desde octubre de 2013 hasta febrero de 2014. En el trabajo se identifican las estrategias de encuadre verbal y visual, y los marcos de acción colectiva utilizados para formar la identidad de estas comunidades on-line. Los resultados obtenidos muestran el predominio de «la lucha por la tierra» como principal marco de acción colectiva, seguido del «conflicto» y la «solidaridad», e indican la preeminencia de fotos y archivos de vídeo como recursos de encuadre de relevancia cultural y como pruebas del activismo fuera de Internet en contra del «fracking» en Rumanía.

Historias Gráficas: Conflictos e intercambios culturales en los medios

historia confictos 01Casi desde los comienzos de la Revista Comunicar, una Historieta, además de numerosas viñetas, ilustran sus páginas. La idea inicial se convirtió en costumbre e imprescindible elemento, hoy es una característica especial de la Revista, infaltable, que la distingue de otras publicaciones con similares fines. Ver aquí
La Historieta no es baladí, ni solamente un tópico estético o icónico. La historieta va reflejando concienzudamente diferentes aspectos de nuestra relación como Grupo Comunicar con la propia historia de los medios, de la educación, de las antiguas y de las nuevas tecnologías. Cada Historieta expone ideas, reflexiones, referencias, cada una de ellas fundamentada en la historia o en la educación mediática, y cada una de ellas ha investigado prolijamente un aspecto diferente, desde la realidad, los personajes y sus análisis, el vestuario de la época o las dificultades para llevar a la práctica cada uno de los planteamientos didácticos, técnicos o metodológicos.
Cada historieta nace de un profundo estudio, de una documentación exhaustiva, de un guión laborioso y de una puesta en escena estética minuciosa y en clave de humor.

En este último número de la Revista, la Historieta es la primera parte de una Historia Gráfica: Conflictos e intercambios culturales en los medios. Conflicts and cultural exchanges in media. El cine, las redes, pueden servir de punto de partida de una reflexión sobre lo que los medios proponen y ayudan a la confluencia de culturas y civilizaciones, a la  solidaridad entre los pueblos y a la tolerancia entre los humanos.