Blog de la Revista Comunicar

“Comunicar 2015: vínculos internacionales”

La Doctora Mª Carmen Fonseca, Directora Adjunta de la Revista Comunicar, ha escrito lo siguiente en la edición inglesa del blog de esta misma revista:

El final de año es siempre una buena ocasión para hacer acopio de los mejores momentos vividos. 2015 ha sido un año especial para «Comunicar» por muchas razones.

Su impacto, anunciado en junio 2015, fue una recompensa para autores, revisores y editores. «Comunicar» está indexada en JCR-WoS (IF 0,838, Q2) y en Scopus que la cubre en las categorías de ‘Cultural Studies’, ‘Education’, y ‘Communication’ como Q1 (SJR 0,719). Es revista de excelencia según RECYT 2013-16 y también se encuentra indexada en ERIH+, entre muchas otras bases de datos. Google Scholar Metrics 2015 categoriza «Comunicar» con un H5-index 22 y un h5-median 41.

En 2015, «Comunicar» también ha crecido internacionalmente. Los co-editores internacionales del Reino Unido, USA, Ecuador, Chile, y en 2015, de Hong Kong y de Brasil son parte de nuestro equipo. Nuestras co-ediciones internacionales son las responsables de que la selección de artículos publicados se difunda en las lenguas de sus comunidades de hablantes. Además, fomentan con sus blogs la creación de foros académicos que constituyen plataformas interactivas para que académicos internacionales intercambien sus perspectivas sobre comunicación y educación.

En 2015, «Comunicar» ha estado presente en Congresos Internacionales como el de Using Film and Media in the Language Classroom: Reflections on Research-led Teaching celebrado en junio 2015 en la Manchester Metropolitan University del Reino Unido; en el 37º Congreso Annual de la Association for Contemporary Iberian Studies (ACIS) y en The Fourth International Conference on Media Literacy: Multidisciplinary Approach to Media Literacy Research and Practice celebrado en Hong Kong los días 5-6 de noviembre donde más de 70 académicos locales e internacionales de más de 10 distintos (República Checa, Suecia, India, Japón, Singapur, China, Taiwán, USA, entre otros) debatieron temas relacionados con la alfabetización mediática. Y finalmente, el 8 de diciembre se lanzó la edición portuguesa de Comunicar en la Universidad de Brasilia.

Todo este duro trabajo ha sido reconocido, «Comunicar» ha recibido dos interesantes premios este año: el premio Mariano Cebrián y el premio TRICLab 2015.

Podemos adelantar ya también buenas nuevas para el 2016. Una de las más relevantes es que Comunicar se convierte en una revista trimestral. Estos son los temas que disfrutaremos en las secciones monográficas de los 4 números del 2016:

Sin lugar a dudas, Comunicar se ha convertido en un referente internacional para académicos interesados en la educación en medios.

DSC_0005

Cumbre Internacional de Educación en Medios-Praga 2014

Imagen 1 Los días 20 y 21 de noviembre se celebra en Praga la Cumbre Internacional de Educación en Medios, que reúne a una red global de educadores, investigadores y académicos en torno a la investigación sobre innovación pedagógica en todos los aspectos de la educación en medios. La importancia mundial que está comenzando a tener la alfabetización mediática y la digital se traduce en la necesidad de debatir sobre las múltiples facetas de esta disciplina. Algunos panelistas invitados en esta ocasión son Renee Hobbs, Divina Frau-Meigs, Lutz Hachmeister, Andrew Burn o Paul Mihailidis, conocidos por su prestigio mundial en este ámbito.

La cumbre permite tres tipos de contribuciones (los artículos, las presentaciones en poster y las conversaciones MERJ), lo que da una idea de la amplia gama de opciones y formatos de participación y prácticas que están implicados en este ámbito.

En definitiva, un evento excelente para el intercambio de propuestas educativas, proyectos de investigación y últimas tendencias en el amplio campo de la creatividad, las artes y la educación en medios.

Puede ampliarse información aquí.

Foro Europeo sobre Alfabetización Mediática

ImagenDurante los días 27 y 28 de mayo se celebrará en París (Francia) el Foro Europeo sobre Alfabetización Mediática, organizado por la UNESCO, el Gabinete de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona y EMEDUS. Este proyecto viene proponiendo, desde hace unos años, recomendaciones sobre el tema, a partir de estudios realizados en 27 países europeos.

En el evento se espera crear también una plataforma de colaboración con la que promover redes de investigación sobre alfabetización mediática y cinematográfica, que constituya la aportación europea a la Alianza Global de Socios en Alfabetización mediática e Información (GAPMIL).

En estos días se tratarán temas como el nuevo currículum en educación formal o la necesidad de retomar las posibilidades que ofrece la alfabetización fílmica. Además, se presentarán los resultados de algunos estudios de ámbito internacional. El evento estará estructurado a través de mesas redondas y grupos de trabajo y contará con la presencia de ponentes de reconocido prestigio en este tema. Podéis ver el programa completo en este enlace.

Malas Prácticas en Revistas Científicas I – Publicando las Actas de un Congreso

Con esta entrada inauguramos una serie de post en el que hablaremos de prácticas habituales o periféricas que atentan contra la ética científica, los propios intereses de las revistas o los derechos e intereses de los autores. El objeto principal de estos post es visualizar una serie de problemas comunes, que son llevados a cabo y permitidos muchas veces por desconocimiento.

El tema a tratar hoy es la Publicación de las Actas de un Congreso en una Revista. Este no es un problema que en principio ataña a la ética científica, es del todo comprensible que unas comunicaciones de un congreso, que en teoría han tenido una revisión por pares, sean posteriormente publicadas en una revista. No es un problema ético siempre y cuando la revista indique este hecho, pues este material publicado por la revista ya no es estrictamente inédito. Es un problema que afecta principalmente al impacto de una revista.


Las comunicaciones de congresos, salvo excepciones (excluyamos pues a los congresos clásicos de cada disciplina), no suelen tener la solidez de los artículos científicos, y por tanto los sistemas de revisión suelen ser más permisivos, más si me permiten, en los campos de las Ciencias Sociales y Humanidades. Esto es debido a dos motivos. En primer lugar, un investigador va a un congreso con el objeto de hacer público parte de su trabajo de investigación y así “tantea” la aceptación de su línea de investigación entre la comunidad. Además recibe el feedback de otros investigadores que le aconsejan cómo llevar a buen puerto su trabajo o incluso cómo crear sinergias con otros trabajos de investigación. Por otra parte los comunicantes suelen ser investigadores junior, en proceso de formación que necesitan adquirir habilidades de oratoria, capital social, etc. Es por ello que se justifica que los procesos de revisión no sean tan exigentes como en las revistas científicas. En segundo lugar, en las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades se da un fenómenos muy común, y es que los comunicantes son a la vez mecenas de los congresos, ya que colaboran económicamente con la financiación del mismo, ergo a mayor número de comunicaciones mayor financiación, lo que también puede influir en el número final de trabajos aceptados.

¿Por qué afectan al impacto de una revista? La publicación de las actas de un congreso suelen reducir el impacto de una revista porque incorporan una gran cantidad de trabajos que con raras excepciones van a ser citados (por su propia naturaleza).  En términos matemáticos diremos que publicar comunicaciones de un congreso en una revista suma artículos al denominador pero apenas aporta citas al numerador en la fórmula del impacto de una revista:

número de citas recibidas/número de artículos publicados

Esto explica el motivo por el cual los congresos suelen ser un lastre para las revistas científicas. Este comportamiento tiene unas consecuencias que afectan al impacto de los siguientes 3 años en INRECS y Scopus y 2 años en la Web of Science.

¿Cómo puede aprovechar una revista un Congreso?

  1. Publicando sus Actas. Suena contradictorio con lo expuesto hasta ahora, pero hay casos y casos. Pensemos en una revista que acaba de nacer, a la que nadie envía artículos y que además no tiene aún impacto calculado. En este caso, publicar las actas de un congreso pueden “salvar la papeleta” de un número, y bueno, todo lo que sea salir del cero absoluto viene bien.
  2. Publicando las actas, pero fuera de la revista. Una revista científica puede hacer un apartado aparte en su página web, o incorporar conjuntamente a la revista las actas de un congreso. En este caso la revista realmente no está publicando las comunicaciones, sino distribuyéndolas.
  3. Publicando las mejores comunicaciones. Los congresos pueden, y a veces lo hacen, incorporar premios a las comunicaciones. Uno de estos premios puede ser la publicación en una revista. Por otra parte, es habitual, que si algún editor de revista descubre un trabajo que le parece interesante le encargue al autor realizar un artículo para su revista.

FRUTOS DE OTOÑO

Frutos de otoñoDesde el 23 de septiembre estamos en otoño y  hoy en mi post quiero hacer referencia a esta recién estrenada estación, caracterizada por la “recogida de frutos”.
El fin de semana lo he pasado en Granada pues mi hijo, que algún fruto ha recogido en sus exámenes de septiembre, empieza el curso hoy lunes 26. He paseado por la Fuente de las Batallas y Carrera de la Virgen donde había instalados puestos de venta de frutos típicos de la época (de otoño) como: acerolas, azufaifas, mojaletas, almencinas, granadas, membrillos, dátiles y frutos secos… una maravilla.
Hoy sentado frente a la pantalla del ordenador  me esfuerzo por preparar los frutos que se me pide que ofrezca, antes del 30, para los siguientes Congresos y Jornadas en las que voy a participar: Congreso Internacional Educación Mediática y Competencia Digital, en Segovia del 13 al 15 de Octubre; Jornadas Universitarias de Tecnologías Educativa JUTE11 en Sevilla el 16 y 17 de Noviembre y por último y en colaboración con mi grupo de investigación, un simposio para el III Congreso Europeo de Tecnologías de la Información
en la Educación y en la Sociedad:Una visión crítica TIES 2012
  . Como pueden ver el otoño se presenta cargado de actividad y encuentros, por lo que esperando sus frutos y sintiendo que es una preciosa estación, les deseo que ustedes lo pasen bien y disfruten del colorido imposible de encontrar en otros momentos del año.
Y no olviden nuestro último fruto de la revista Comunicar 37

Ética de la Comunicación

Se acaba de celebrar en Sevilla el I Congreso Internacional de Ética de la Comunicación, organizado por Juan Carlos Suárez. Académicos y comunicadores de Brasil, Méjico, Argentina, Portugal, entre otros países, y de diversos puntos de la geografía española nos hemos dado cita para reflexionar y debatir sobre el panorama actual de la ética en la comunicación. Se ha puesto sobre la mesa la necesidad de apostar por el ejercicio ético de la profesión y cómo es precisamente la ética lo que diferencia a un verdadero profesional del que no lo es.
El congreso ha servido para denunciar algunas de las “enfermedades” que se padecen en estos momentos y de mirar al futuro con optimismo, siempre apostando por la inseparabilidad de ética y profesión en las diferentes áreas de la comunicación.
Además, esta cita ha servido para disfrutar de Sevilla, esta ciudad maravillosa que, como dice la canción, huele a azahar… Estos días de primavera puedo confirmar que huele a azahar.