Artículo escrito para la Revista Comunicar por Enric Senabre, Núria Ferran-Ferrer y Josep Perelló, de Barcelona (España)
Para ver el artículo completo, aquí
Este artículo describe y analiza el diseño colaborativo de un proyecto de investigación de ciencia ciudadana a través de la cocreación. Tres grupos de estudiantes de centros de educación secundaria y un equipo de científicos idearon de forma participada tres experimentos sobre comportamiento humano y capital social en espacios públicos y urbanos. El objetivo del estudio es abordar cómo pueden integrarse en una investigación científica el trabajo interdisciplinar y la atención a preocupaciones y necesidades sociales, así como la construcción colectiva de preguntas de investigación. Los 95 estudiantes participantes en el proyecto respondieron una encuesta para evaluar su percepción sobre las dinámicas y herramientas utilizadas en el proceso de cocreación de cada experimento, y los cinco científicos respondieron a una entrevista semiestructurada. Los resultados de las encuestas y entrevistas demuestran cómo la ciencia ciudadana puede alcanzar una modalidad «cocreada» más allá del paradigma habitual «contributivo», el cual únicamente suele implicar al público o amateurs en la recopilación de datos. Esta modalidad de ciencia más colaborativa con la ciudadanía fue posible gracias a la adecuación de materiales y mecanismos de facilitación, así como al fomento de aspectos clave en una investigación como pueden ser la confianza, la creatividad y la transparencia. Los resultados apuntan también hacia la posibilidad de adoptar estrategias similares de codiseño en otros contextos de colaboración científica y generación colaborativa de conocimiento
conocimiento
A gestão da educação mediada pela TIC: softwares para a abordagem gerencial e a qualidade educacional
Artículo de la profesora Silvia María Aparecida Vitorino, de la Universidade Federal de Uberlândia. Mestre em Tecnologias, Educação e Comunicação, publicada en Aularia.
Para ver el artículo completo, aquí.
Este trabalho é resultado de um projeto de pesquisa contínuo e em aperfeiçoamento, que busca analisar como a gestão educacional pode ser influenciada de forma positiva pela TIC – (Tecnologias da Informação e Comunicação). Softwares e aplicativos tecnológicos são ferramentas cabais que auxiliam de forma incremental no planejamento escolar, auxiliando o processo de ensino-aprendizagem e contribuindo para a produção do conhecimento. Trata-se de um estudo aplicado, de natureza exploratória, cuja base metodológica é a revisão bibliográfica, focalizando abordagens, conceitos e ideias de autores relevantes da área, é de natureza qualitativa. Para potencializar esse estudo foi realizada uma pesquisa bibliográfica, onde abordou o conceito de gestão e de gestão educacional, bem como o conceito de TIC. A pesquisa parcial constatou que a utilização de TIC através de softwares e aplicativos como Sophia, SisAlu e Sistema de Gestão Escolar Online, influenciam de forma significativa no processo de gestão escolar, no processo de ensino-aprendizagem e consequentemente na construção do conhecimento, formando um rizoma informacional.
Dentre os recursos mais utilizados no momento estão os softwares e aplicativos que trazem uma gama completa de informações, além de ferramentas pedagógicas e de gestão. As tecnologias relacionadas à gestão estão atentas ao planejamento escolar e a formas de mensurar a qualidade dos serviços. Já as tecnologias voltadas para a sala de aula estão cada vez mais alinhadas ao desempenho dos alunos e da escola. Além de disponibilizar ferramentas capazes de desenvolver o processo de gestão de forma eficiente e criativa.
Aularia, nuevo volumen, con especial incidencia en la intersección entre ciencia y comunicación
Para ver el volumen completo, aquí
Aularia, en el volumen 5, número 2 de 2016, se ha interesado especialmente por la confluencia entre comunicación y ciencia, se han realizado entrevistas, debate temático y algún artículo.
Hemos confundido en ocasiones divulgar con vulgarizar, trasmitir con quitar peso a la Ciencia, y se han cometido errores que el mundo científico denuncia.La sociedad, a la que le interesan los temas científicos, entra en la ciencia fundamentalmente a través de los medios de comunicación, que con mejor o peor fortuna los divulga. Sin embargo, no siempre quienes proponen, escriben o difunden la información científica están preparados para ello, o no dedican el suficiente tiempo para trasmitir a los lectores, espectadores o receptores en general, de forma adecuada el saber científico. Adaptar el conocimiento científico a lenguajes más inteligibles por el gran público no siempre es fácil, a veces muy complicado, o imposible, más aún con las condiciones con las que hoy día se mueve el mundo de la comunicación.
Divulgar, según el Diccionario de la Real Academia Española, proviene del latín, divulgāre. Publicar, extender, poner al alcance del público algo. Sin embargo, el término vulgarizar, del latín medieval vulgarizare, tiene varias acepciones, Hacer vulgar o común algo, exponer una ciencia, o una materia técnica cualquiera, en forma fácilmente asequible al vulgo, traducir un escrito de otra lengua a la común y vulgar, o, dicho de una persona: Darse al trato y comercio de la gente del vulgo, o portarse como ella.
La confusión proviene muchas veces de los mismos comunicadores, incluso de revistas llamadas eufemísticamente de divulgación científica, al tratar como divulgación aquello que fuera a parar al vulgo, o que fuera impropio de personas cultas o educadas, dándole un énfasis especial, común o general, por contraposición a especial o técnico, sin pretender ningún tipo de especialidad.
Conocimientos técnicos, pedagógicos y disciplinares del profesorado de Primaria.
Las TIC ofrecen nuevas perspectivas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las aulas, pero ello implica la puesta en práctica de nuevas metodologías de aprendizaje para el desarrollo cognitivo del alumnado. El nuevo paradigma educativo debe incorporar tanto nuevas habilidades y capacidades como nuevos recursos, en este caso tecnológicos, para ayudar a los estudiantes a adquirir las competencias básicas. Para ello es necesario que el profesorado se forme en las TIC, que adquiera un nivel de alfabetización digital que le permita utilizarlas, integrándolas de forma efectiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tal y como indica Cabero (2003), un cambio en la educación no es posible sin un cambio en la mentalidad del profesorado y en los planteamientos curriculares.
Los autores de este artículo: Roig-Vila de la Universidad de Alicante, Mengual-Andrés de la Universidad de Valencia y Quinto-Medrano de la Universidad de Indianápolis, se plantean como objetivo de su investigación conocer y analizar el conocimiento tecnológico, pedagógico y disciplinar con respecto a la integración de las TIC en la enseñanza por parte de los docentes, en este caso, en los centros educativos de Educación Infantil y Primaria de la provincia de Alicante (España). Partiendo del modelo TPACK (Technological, Pedagogical and Content Knowledge), como un marco de referencia en lo que respecta al desarrollo profesional del profesorado y su vinculación a los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula mediante TIC, optan por un diseño cuantitativo no experimental descriptivo, comparativo y correlacional mediante cuestionario.
De los resultados de esta investigación se puede destacar que en líneas generales los docentes presentan mayores conocimientos en las áreas del modelo TPACK que no están relacionadas con la tecnología, es decir, en el conocimiento disciplinar, el conocimiento pedagógico y en el conocimiento pedagógico disciplinar. El factor en el que los docentes obtienen el peor resultado es en el de conocimientos tecnológicos, seguido muy de cerca de las intersecciones de los tres conocimientos básicos en las que interviene la tecnología, como son, el conocimiento tecnológico disciplinar, el conocimiento tecnológico-pedagógico y el conocimiento tecnológico-pedagógico disciplinar. En cuanto al género, los resultados sugieren que los varones tienen mayores conocimientos tecnológicos y su aplicación didáctica que las mujeres, o que las mujeres presentan mayor rechazo a las tecnologías. En cuanto a la experiencia docente, en general aparecen diferencias entre pocos y muchos años de experiencia en cuanto a conocimientos tecnológicos y su aplicación didáctica.
En este artículo se apunta que al igual que el uso en la enseñanza de herramientas tecnológicas utilizadas por el alumno habitualmente fuera de la escuela potencia la motivación y el interés de estos alumnos; un uso lúdico de la tecnología por parte del profesorado podría disminuir su rechazo hacia las mismas y potenciar su utilización en el proceso de enseñanza.
En cualquier caso, estos autores proponen que el profesorado debe rediseñar el contexto de actuación educativa en base a tres tipos de conocimiento adquiridos: tecnológico, pedagógico y disciplinar, los cuales conforman el modelo TPACK. Será fundamental, pues, conocer cuáles son los conocimientos que se consideran adquiridos por parte del profesorado con el fin, principalmente, de apuntar las directrices en cuanto a su formación y desarrollo profesional. Los resultados ponen de manifiesto que los docentes de la etapa de Primaria tienen mayores conocimientos disciplinares y pedagógicos que conocimientos tecnológicos, como así se demuestra con las puntuaciones medias obtenidas en cada factor del cuestionario.
Se sugiere que sería interesante en futuras investigaciones prolongar el período de seguimiento de estudio para evaluar a los participantes una vez transcurrido cierto tiempo o una vez iniciado un proceso de formación en TIC para docentes y, de este modo, comprobar si existen variaciones en sus respuestas y comprobar por tanto si aparece con el paso de los años un aumento en los conocimientos según el modelo TPACK.
En definitiva, podemos decir que es necesaria la alfabetización digital del profesorado, y por supuesto un cambio en su mentalidad para conseguir un cambio en la educación y en las técnicas de enseñanza, más acorde con los nuevos desafíos educativos producidos por la presencia de las TIC en la sociedad actual.
Les recomiendo la lectura completa de este interesante artículo, aquí.
Ecuador pone en funcionamiento la primera universidad científico-tecnológica y experimental del país

Yachay,1 también llamada la Ciudad del Conocimiento, es un complejo de 4.489 hectáreas ubicado en el cantón Urcuquí, en la provincia de Imbabura al norte del Ecuador; comprende la Primera Universidad de Investigación de Tecnología Experimental y un parque tecnológico-científico en donde se prevé que se levanten nuevas industrias.
Yachay1 es el nombre del proyecto emblemático del Gobierno ecuatoriano. Se trata de una ciudad planificada para la innovación tecnológica y negocios intensivos en conocimiento, donde se combinan las mejores ideas, talento humano e infraestructura de punta, que generan las aplicaciones científicas necesarias para alcanzar el buen vivir en el país.La Universidad fue inaugurada el 31 de marzo por el presidente Rafael Correa, junto con los institutos públicos y privados de investigación, los centros de transferencia tecnológica, las empresas de alta tecnología y la comunidad agrícola y agroindustrial del Ecuador, configurando de esta manera el primer hub del conocimiento de América Latina.
Actualmente, 187 jóvenes de 22 provincias del Ecuador
residen en Yachay, junto con alrededor de 40 maestros, todos con título de PhD, provenientes de Argentina, España, México, Chile, Estados Unidos y Venezuela. De ellos reciben las primeras clases de nivelación en asignaturas como: Física, Química, Biología, Matemáticas, Inglés y algunas de contexto social.
Los planes académicos de las asignaturas, que recibirán hasta el mes de septiembre, han sido diseñados por 70 expertos internacionales. Una vez concluido el proceso, los estudiantes con un puntaje mínimo de 8/10 podrán acceder a 10 carreras distribuidas en áreas como: Nanociencias, Petroquímica, Ciencias de la Vida, Energías Renovables, y Tecnologías de la Información.
1 Palabra quichua que significa conocimiento.
Investigar con y sobre los jóvenes colaborando y educando
El artículo publicado en la Revista Comunicar por los doctores, María Domingo-Coscollola, Profesora Lectora de la Facultad de Educación de la Universitat Internacional de Catalunya, Joan-Anton Sánchez-Valero, Profesor Colaborador del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona, y Juana M. Sancho-Gil, Catedrática de Universidad del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona, da cuenta de una investigación colaborativa realizada con y sobre los jóvenes.
Los resultados de la investigación constituyen un conjunto de evidencias para fundamentar la importancia de hacer investigación con jóvenes y no sólo sobre jóvenes. El estudio ha supuesto convertir la actividad educativa en experiencias personalmente significativas y auténticas al realizar una investigación sobre ellos y sobre temas que les conciernen e interesan. Esto da lugar a un aprendizaje contextualizado y problematizado, ya que la adquisición de nuevo conocimiento no es independiente del contexto de los jóvenes y necesita de preguntas para avanzar.
Los jóvenes asumen así riesgos intelectuales utilizando distintos dispositivos, lo que propicia comprensiones divergentes y abiertas, no orientadas a la repetición donde los métodos interactivos de trabajo, basadois en el diálogo que da sentido a su proceso de indagación.
Se superan así los límites físicos y organizativos del aula uniendo y analizando contextos formales e informales de aprendizaje, aprovechando distintos recursos y herramientas digitales de colaboración y aprendizaje, y favoreciendo que los jóvenes configurasen su conocimiento y sus propios espacios de saber.