Blog de la Revista Comunicar

FoMO en adolescentes, o la fobia de sentirse excluidos

El artículo que comentamos, podrán encontrarlo en el número 59 de la revista Comunicar; ha sido escrito por Lidia-E. Santana-Vega, Ana Mª Gómez-Muñoz y Luis Feliciano-García, de la Universidad de La Laguna, y presenta un estudio que analiza el uso problemático del teléfono móvil, el “Fear of Missing Out” (FoMO) y la comunicación parento-filial en estudiantes entre 12 y 19 años.

Para los jóvenes de la “Generación Z” el móvil es una herramienta multiuso que les facilita la gestión tanto de sus relaciones sociales como de sus grupos de pertenencia en tiempo real; aunque por sí mismo no es perjudicial, y su uso adecuado puede tener hasta efectos beneficiosos, es importante estudiar los efectos que provoca su uso excesivo, para arrojar luz sobre las vulnerabilidades a las que están sometidos los adolescentes ante el uso del móvil.

En la investigación participaron 569 estudiantes de enseñanza secundaria de Mallorca, Valencia y Tenerife.  Entre los resultados destacan la constatación de un uso problemático del móvil entre los estudiantes de estas edades, mediado por el síndrome del FoMO y por la ansiedad, y en relación con la calidad de las relaciones parento-filiares. El móvil puede ser una herramienta para mantener la comunicación y el apego en la edad adolescente, por lo que es necesario establecer medidas que promuevan un uso responsable del mismo.

Pueden acceder a este interesante artículo y leerlo completo, aquí.

Cómo citar este texto

Santana-Vega, L., Gómez-Muñoz, A. & Feliciano-García, L. (2019). Adolescents problematic mobile phone use, Fear of Missing Out and family communication . [Uso problemático del móvil, fobia a sentirse excluido y comunicación familiar de los adolescentes]. Comunicar, 59, 39-47. https://doi.org/10.3916/C59-2019-04

Adolescentes consumidores de televisión: Autopercepciones sobre sus derechos

cultura-popularArtículo publicado en la Revista Comunicar por la Dra. MARÍA-ÁNGELES ESPINOSA, Directora del Instituto UAM-UNICEF de Necesidades y Derechos de la Infancia y Adolescencia y Profesora Titular del Departamento
de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, la Dra. ESPERANZA OCHAÍTA, Catedrática del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, y el Dr. HÉCTOR GUTIÉRREZ, Profesor Contratado Doctor del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid.

Para leer el artículo

El artículo analiza la percepción que tiene una muestra representativa de la población española de entre 12 y 18 años sobre la protección de sus derechos en las cadenas de televisión. Para conseguir este objetivo, se aplicó un cuestionario de 59 preguntas diseñado para una investigación más amplia en la que se analizaba la opinión de los menores sobre la protección de sus derechos en la televisión y en Internet. Ninguna pregunta del cuestionario se refería a cadenas o programas concretos identificados por los investigadores y la información sobre estos partía de la propia opinión de los adolescentes. Los resultados que se presentan se refieren a los datos sobre televisión y, más concretamente, al respeto por los derechos fundamentales de los telespectadores en general, y de los de los menores en particular. De estos resultados se concluye que los adolescentes perciben claramente la vulneración de los derechos de igualdad, dignidad e intimidad, a la información objetiva veraz y plural y a la libre expresión y opinión –especialmente cuando esta se refiere a los niños–. Igualmente muestran una postura crítica y de rechazo hacia los tipos de programas que no respetan sus derechos. Se propone utilizar esta capacidad crítica de los telespectadores desde una doble perspectiva: por una parte para crear escuela de ciudadanía y, por otra, para generar una sociedad más justa y equitativa.