Blog de la Revista Comunicar

“Nativos digitales: Consumo, creación y difusión de contenidos audiovisuales online”

En una época en la que un gran número de adolescentes dedican horas al mundo virtual de cara al ocio y el entretenimiento nos encontramos con esta interesante investigación.

Los doctores Ainhoa Fernández-de-Arroyabe-Olaortua e Iñaki Lazkano-Arrillaga, junto a Leyre Eguskiza-Sesumaga  -investigadora en formación- pertenecientes a la Universidad del País Vasco en Bilbao (España) han realizado un estudio para definir los patrones de consumo, creación y difusión de contenidos digitales de Internet para uso escolar de  jóvenes guipuzcoanos.

Para ello utilizaron diseñaron un cuestionario destinado a  2.426 adolescentes, entre 12 y 16 años, estudiantes de educación secundaria. Los resultados confirman entre otras cuestiones que: “Los patrones masculinos y femeninos de consumo, creación y difusión de contenidos audiovisuales online de los adolescentes son compartimentos estancos diametralmente opuestos entre sí. La característica común de ambos es que los adolescentes son más consumidores que creadores, solo una minoría se atreve a ser «youtuber» y el «smartphone» es la herramienta principal para la confección y difusión
de contenidos” (p. 63).

 

Puede leer el artículo completo en español o en inglés aquí.

Archive Book Campus Classmate Classroom Unity Concept

Cómo citar: Fernández-de-Arroyabe-Olaortua, A., Lazkano-Arrillaga, I. & Eguskiza-Sesumaga, L. (2018). Digital natives: Online audiovisual content consumption, creation and dissemination. [Nativos digitales: Consumo, creación y difusión de contenidos audiovisuales online]. Comunicar, 57, 61-69. https://doi.org/10.3916/C57-2018-06

Comunicar nº 39: Publicidad y consumo de alimentos en estudiantes de Huánuco, Perú

Las autoras, de esta investigación, que publica la Revista Comunicar en su número 39, son la doctora María Luisa Sevillano-García, Catedrática de Universidad de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Madrid (España) v la doctora Angélica Sotomayor-Baca, Profesora  de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco (Perú).
Tras apreciar las importantes carencias nutritivas apreciadas en estudiantes del distrito de Huánuco (Perú), junto con la publicidad televisiva de productos de dudosa calidad nutricional observada, vieron la necesidad de plantear y desarrollar una investigación con el objeto de analizar la relación entre ambos fenómenos.
Los resultados del estudio permiten efectuar algunas recomendaciones que, a continuación, se señalan:
Referidas a políticas de educación: Es necesario diseñar programas enfocados a la promoción y fomento de adecuados y correctos hábitos alimenticios, costumbres asociadas a la dieta y de estilo de vida; principalmente en las instituciones educativas, en donde se tiene contacto directo con el estudiante.
Referidas a políticas de salud: Diseñar un proyecto de ley que regule la alimentación y nutrición de los escolares. Trabajar conjuntamente los sectores de salud y educación en el aspecto de nutrición. Creación de estrategias educativas que modifiquen la conducta, asesoría nutricional a los estudiantes de alto riesgo y la capacitación de maestros y líderes que actúen como modelos; mientras que el personal de las unidades médicas se debería abocar a la formación de la familia y la realización de actividades de promoción de la salud con los padres, ya que tanto la casa como la escuela, deberían ser los lugares idóneos para promover los buenos hábitos dietéticos.
A nivel empresarial: Buscando un equilibrio entre una sana alimentación y los actuales estilos de vida, crecen los desafíos para los productores de estos «snacks», pues deben desarrollar nuevos formatos que reflejen el valor nutritivo, adaptando su escala de valor a la tendencia del bienestar del consumidor final, no solo para brindar un buen precio, sino por buscar fuentes de nuevos nutrientes para satisfacer las nuevas necesidades y tendencias de consumir alimentos sanos para toda la familia. Es necesario desarrollar la educación nutricional conjuntamente con la publicidad de los productos alimenticios, siendo urgente promocionar los productos inocuos.

Consumimos el gran espectáculo televisivo

A la mayoría de las personas que actualmente ven televisión les trae sin cuidado el lenguaje televisivo, el modo de comunicar que tiene la televisión; que no lo sabemos, que no lo vemos ni lo entendemos.  Y por supuesto ¿ consideramos la televisión como un arte ? También nos preguntamos si llegamos a pasar a otro nivel: el espectáculo. Creemos que sólo vemos las incidencias y la acción que narra determinado programa. Es necesario llegar, al menos, al lenguaje televisivo. Así se podrá comprender y apreciar la televisión como arte, como texto. Sería, por tanto, muy reduccionista considerar el lenguaje televisivo exclusivamente desde la imagen y la palabra. si queremos hacer una descripción densa como diría C. Geertz tenemos que analizar la fonación en el habla, el color del programa, el sonido…Es importante no estudiar los medios de comunicación, hay que estudiar con los medios de comunicación. Tenemos que fijarnos en los detalles pero sin perder la más global de las estructuras.