Blog de la Revista Comunicar

Wikipedia en la Universidad: cambios en la percepción de valor con la creación de contenidos

wikipedia-logo_1“Wikipedia en la Universidad: cambios en la percepción de valor con la creación de contenidos” es un artículo de los profesores Joan soler-Adillon (Reino Unido), Dragana Pavlovic (Serbia) y Pere Freixa (Barcelona) del número 54 de la Revista Comunicar, en el que intentan desentrañar los usos de la enciclopedia digital, “paradigma de cultura abierta en internet” según los autores, por parte de los alumnos de varias universidades de estos países.

Tras una exhaustiva revisión bibliográfica sobre la temática, no excesivamente estudiada, los autores describen cómo los 240 alumnos participantes hicieron dos encuestas, antes y después de una experiencia educativa. Esta consistió en la edición y creación de artículos en Wikipedia. Los resultados parece que demuestran una influencia positiva sobre la percepción de la fiabilidad y la exactitud de la información, cuando se implican en la generación de contenido y ven el proceso de revisión por pares para su publicación.

Es este un estupendo ejemplo de contenidos digitales creados colaborativamente puestos al servicio de un objetivo pedagógico, e integrados en el aula con diversos propósitos. El trabajo forma parte de un proyecto del Ministerio de Economía y Competitividad español y presenta algunas líneas de mejora que permiten augurar a investigaciones como esta nuevos caminos por transitar: aún queda mucho por saber sobre cómo aplicar Wikipedia al aula.

Puede leerse el artículo completo aquí.

Ocio digital y ambiente familiar en estudiantes de Educación Postobligatoria

707455505

La virtualidad y la digitalización de los contenidos se han convertido en una característica propia de la Sociedad Red a la que se han referido en el estudio publicado en la revista Comunicar las profesoras, M. Ángeles Valdemoros-San-Emeterio titular del departamento de Ciencias de la educación de la universidad de la Rioja (España); Eva Sanz-Arazuri, profesora contratada doctora del departamento de Ciencias de la educación de la universidad de La Rioja y Ana Ponce-de-león-Elizondo, catedrática del departamento de Ciencias de la educación de la misma universidad.

A través de los resultados obtenidos de una muestra compuesta por 1764 estudiantes las profesoras han valorado la relación entre el funcionamiento familiar percibido por estudiantes españoles de educación secundaria postobligatoria y su práctica de ocio digital. Para medir el ocio digital han partido de una pregunta abierta en la que los jóvenes debían señalar las tres actividades de ocio más importantes, y el funcionamiento familiar se lo han valorado mediante la versión española del FACES IV (escala de cohesión y adaptación familiar)

Según puede leerse en el artículo del número 50 de la revista Comunicar, las nuevas experiencias de ocio vinculadas al mundo digital exigen una adaptación del proyecto educativo familiar, y un acompañamiento y aprendizaje en familia que incluya la incorporación natural de la tecnología en su cotidianeidad. Asimismo, y como reflejan las autoras, la cohesión familiar es más saludable cuando los jóvenes no señalan actividades digitales entre sus prácticas predominantes de ocio que cuando indican una o dos prácticas de ocio digital entre sus favoritas.

Unos datos que pueden consultarse al completo en: Valdemoros-San-Emeterio, M., Sanz-Arazuri, E. & Ponce-de-León-Elizondo, A. (2017). Ocio digital y ambiente familiar en estudiantes de Postobligatoria [Digital Leisure and Perceived Family Functioning in Youth of Upper Secondary Education]. Comunicar, 50, 99-108. https://doi.org/10.3916/C50-2017-09

Actitudes y valoraciones de los jóvenes ante la TV móvil

Miguel de Aguilera, Alfonso Méndiz y Eddy Borges, compañeros de la Universidad de Málaga, han estudiado el uso que los jóvenes hacen del móvil a través de un diseño metodológico que combina cuestionarios estructurados y técnicas cualitativas como los grupos de discusión. El trabajo exhaustivo sobre estos temas no es muy habitual en investigaciones con un enfoque comunicativo, por lo que el valor de sus conclusiones tiene una doble dimensión. Por un lado, describe los usos de ciertos dispositivos comunicativos móviles en una franja de edad, la adolescencia y primera juventud universitaria, especialmente sensible a estos fenómenos. En segundo lugar, trata de elaborar una propuesta-modelo sobre el fenómeno, útil para otros análisis posteriores, que cristalicen en un campo disciplinar específico.
Son estos nativos digitales, llamados a convertirse en ese “espectador móvil” del que habla Murray (1999), los que se necesita conocer para crear contenidos móviles significativos y eficaces.

El artículo pertenece al número 36 de la Revista Comunicar y puede descargarse aquí