Blog de la Revista Comunicar

¿CÓMO ENCONTRAR BUENOS RECURSOS ONLINE PARA PADRES?

RECURSOS ONLINE PARA PADRESMuchos padres buscan con frecuencia contenidos online que les ayuden en el desarrollo psicoevolutivo de sus hijos. Pero este tipo de recursos no cuentan con demasiados análisis desde el punto de vista de la calidad. Por ello es importante detenernos en el trabajo de las doctoras de la Universidad de La Laguna (España), Arminda Suárez-Perdomo Sonia Byrne y Mª José Rodrigo, donde han estudiado tanto la calidad de contenido como la calidad ética de los materiales online destinados para padres. En el artículo que comentamos hoy ” Evaluación de la calidad ética y del contenido de los recursos online para padres“, los autores buscan criterios éticos basados en «Salud en la Red» (HON) ( Health On the Net ), mientras que los de contenido se basan en los principios de la Parentalidad Positiva .

Los criterios se aplicaron a una muestra de webs internacionales (n=100) para padres y madres hispanohablantes. Los análisis mostraron que los sitios web españoles, de empresas oficiales e informativos obtuvieron una calificación más alta en los criterios éticos que los recursos de Sudamérica. El análisis de los criterios de contenido mostró que los sitios web de alta calidad, a diferencia de los de baja calidad, valoraban la igualdad de género, un rol parental positivo, modelaban una variedad de prácticas parentales, contenidos educativos con formatos multimedia y proporcionaban experiencias, información académica y técnicas.

En conclusión, el estudio ilustra algunos de los retos del conocimiento en abierto y define las áreas prioritarias para la mejora de la calidad para los diseñadores de webs y para los profesionales que quieran ayudar a los padres a desarrollar habilidades para buscar fuentes confiables.

Recomendamos leer el artículo completo aquí.

Suárez-Perdomo, A., Byrne, S. & Rodrigo, M. (2018). Assessing the ethical and content quality of online parenting resources. [Evaluación de la calidad ética y del contenido de los recursos online para padres]. Comunicar, 54, 19-28. https://doi.org/10.3916/C54-2018-02

Pensamiento crítico de los jóvenes ciudadanos frente a las noticias en Chile

post 19.02.18

En un momento en el cual los contenidos audiovisuales emergen de forma continua y se transmiten instantáneamente resulta clave fortalecer el pensamiento crítico de la ciudadanía frente a noticias de Internet.

Este fortalecimiento debe desarrollarse de forma indiscutible en el ámbito educativo. Partiendo de esta premisa y dado que existe poca investigación interdisciplinar para diseñar plataformas de exploración de datos al servicio de un proceso educativo de ciudadanía crítica el Dr. Matthieu Vernier, profesor auxiliar del Instituto de Informática de la Universidad Austral de Chile en Valdivia junto al Dr. Luis Cárcamo, profesor asociado del Instituto de Comunicación Social de la Universidad de Chile en Valdivia (Chile) y la Dra. Eliana Scheihing, profesora asociada del Instituto de Informática de la Universidad de Chile en Valdivia (Chile) presentan su investigación en la revista Comunicar.

Los autores, teniendo en cuenta que los jóvenes ciudadanos parecen vulnerables frente a noticias de mala calidad u orientaciones ideológicas poco explícitas, han realizado un estudio centrado en los especialistas en comunicación y el alumnado de secundaria y universidad en Chile; su trabajo, que puede consultarse en el número 54 de la revista Comunicar, busca conocer en qué medida el colectivo entrevistado es capaz de calificar titulares de prensa y orientaciones ideológicas de medios de comunicación.

Según señalan los autores, este interesante estudio aporta pistas o reflexiones para diseñar plataformas de exploración de datos al servicio del pensamiento crítico sobre la prensa.

 

Cómo citar este texto: Vernier, M., Cárcamo, L. & Scheihing, E. (2018). Critical thinking of young citizens towards news headlines in Chile. [Pensamiento crítico de los jóvenes ciudadanos frente a las noticias en Chile]. Comunicar, 54, 101-110. https://doi.org/10.3916/C54-2018-10

Guía didáctica: El contenido audiovisual

monoPublicado en Aularia por las profesoras Jacqueline SÁNCHEZ CARRERO y Mari Carmen CALDEIRO PEDREIRA.

Para ver el artículo completo, aquí.

Para ver el vídeo.

Píldoras audiovisuales educativas «EL MONOSABIO»

Las funciones originales de los medios de comunicación se limitaban a los conocidos objetivos de “informar, entretener, educar”. Posteriormente las ideas de persuadir, orientar y formar opinión fueron las que predominaron en cuanto a los contenidos de los medios audiovisuales principalmente la televisión. Centrándonos en esta última es importante reconocer que «los medios incorporan valores y puntos de vista a las construcciones que realizan y proyectan a las audiencias» Por lo tanto, es fundamental saber identificar en primer lugar cuál es el mensaje de los contenidos audiovisuales a los que estamos expuestos para luego reconocer de qué manera nos persuaden, qué tipo de orientación nos están tratando de inculcar y hasta qué punto intentan modelar nuestra opinión. La identificación del mensaje y las distintas interpretaciones conforman aspectos básicos para la recepción crítica audiovisual. Todo esto no es un procedimiento automático sino que requiere del conocimiento del mundo que rodea a los propios medios y a la sociedad de la información.

La tecnología del «EyeTracker» en adultos mayores: cómo se atienden y procesan los contenidos integrados de televisión

images

La continua emisión de imágenes y contenidos en la sociedad multipantalla actual se ha convertido en un hábito que muchas veces pasa desapercibido ante el ojo humano.  Pese a la emergencia de múltiples medios, más y menos recientes, la televisión continúa centrando la mirada de jóvenes y mayores al tiempo que difunde, de forma intencionada o no, contenidos que determinan el comportamiento y opinión de la audiencia, independientemente de su edad o su nivel cultural.

En este contexto, Elena Anaños de la Universidad Autónoma de Barcelona realiza un interesante estudio titulado La tecnología del «EyeTracker» en adultos mayores: cómo se atienden y procesan los contenidos integrados de televisión”; un trabajo novedoso que podemos leer en el número 45 de la Revista Comunicar y que trata de analizar cómo los adultos mayores, en comparación con los jóvenes, atienden y procesan la información que aparece simultáneamente en la pantalla.

Hoy en día la población más y menos joven posee diversas destrezas tecnológicas y cognitivas que, sin embargo, no suponen diferencias notables en cuanto al procesamiento de contenidos e imágenes. En la sociedad tecno digital donde el ojo humano visualiza una ingente cantidad de estímulos, los adultos procesan menos información publicitaria aunque mantienen un comportamiento similar al de los jóvenes ante la programación y la publicidad. Estas afirmaciones resultan cuando menos llamativas, especialmente en un momento en el que los publicistas trabajan de forma laboriosa e incansable para llegar al público de modo efectivo. Pese a la rápida y sofisticada evolución del mercado publicitario, los mayores la ignoran sin importarles la cadena o la marca del anunciante; esto justifica la necesidad de un giro sustantivo en el caso de la publicidad no convencional que, para ser recordada y cumplir con su cometido: venta de valores, ideas y productos,  debería aparecer durante más tiempo y con un tamaño superior.