Blog de la Revista Comunicar

Aprendizaje, recursos e igualdad: más allá de la ficción

Las formas de comunicarnos han cambiado y los dispositivos tecnológicos no sólo se utilizan para ello sino que también nos sirven para enseñar múltiples habilidades en diversos contextos.

Por todo ello, el artículo Entornos digitales distribuidos y aprendizaje: Empoderamiento personal y transformación social en colectivos discriminados, publicado en el número 58 de la revista Comunicar, sostiene que el aprendizaje sustantivo se puede considerar como un empoderamiento personal y un medio para transformar la sociedad, en particular para sus sectores vulnerables. Esta combinación de condiciones forzadas de las trabajadoras domésticas migrantes y su deseo de adquirir habilidades digitales las lleva a inscribirse en la OU, donde se encuentran con varias herramientas formales de medios digitales y el aprendizaje digital (DML).

Los autores, Arul Chib de la Escuela Wee Kim Wee de Comunicación e Información de la Universidad Tecnológica de Nanyang (Singapur); Caitlin Bentley, investigadora asociada en el Instituto 3A de la Universidad Australiana Nacional en Camberra (Australia) y Reidinar-Juliane Wardoyo estudiante de Posgrado de la Escuela Wee Kim Wee de Comunicación e Información de la Universidad Tecnológica de Nanyang (Singapur), señalan que, el desarrollo de habilidades digitales comprendió períodos discretos en los que las mujeres practicaron la colaboración y la transmisión de información para desarrollar confianza y negociar entre las restricciones personales y las metas de producción orientadas a la comunidad.

Así mismo, consideran que la participación y la colaboración deberían conceptualizarse como un conjunto de relaciones que buscan dar cuenta de las propiedades interpersonales e interconectadas identificadas en esta investigación. Sobre todo teniendo en cuenta que, las mujeres han trabajado para identificar, investigar, compartir y debatir sobre contenidos relacionados con sus identidades aspiracionales adaptables.

Una información que puede ampliarse en: Chib, A., Bentley, C. & Wardoyo, R. (2019). Distributed digital contexts and learning: Personal empowerment and social transformation in marginalized populations. [Entornos digitales distribuidos y aprendizaje: Empoderamiento personal y transformación social en colectivos discriminados]. Comunicar, 58, 51-61. https://doi.org/10.3916/C58-2019-05

LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS Y LAS REDES SOCIALES INFORMATIVAS

UNIVERSITARIOS Y REDES

En el post de hoy, las autoras Diana Gavilan,  Gema Martinez-Navarro,Susana Fernández-Lores, nos presentan el artículo: “Universitarios y redes sociales informativas: Escépticos totales, moderados duales o pro-digitales

En dicho trabajo, analizan el uso de las redes sociales informativas como herramienta de empoderamiento social por los universitarios españoles, y su percepción de la universidad como institución que contribuye a la formación de una ciudadanía crítica y activa.

A partir de los datos recogidos mediante un cuestionario estructurado a una muestra de 236 estudiantes de Grados de Ciencias Sociales; identifican tres tipos –etiquetados como «escépticos totales», «moderados duales» y «pro-digitales»– significativamente diferentes.

Y llegan a afirmar que solo tres de cada diez universitarios aprecian la posibilidad de empoderamiento que les otorgan las redes sociales. Sin embargo, quienes así lo consideran, no creen que su paso por la universidad haya contribuido en sus competencias en el uso de las redes, ni les haya aportado habilidades o pensamiento crítico.

Pero lo interesante y nuestra recomendación es su lectura completa aquí

Cómo citar el artículo:

Gavilan, D., Martinez-Navarro, G. & Fernández-Lores, S. (2017). University Students and Informational Social Networks: Total Sceptics, Dual Moderates or Pro-Digitals. [Universitarios y redes sociales informativas: Escépticos totales, moderados duales o pro-digitales]. Comunicar, 53, 61-70. https://doi.org/10.3916/C53-2017-06