Blog de la Revista Comunicar

Palestina. Mujeres tras el objetivo

palestinasLa sección «Plataformas» de Aularia publica normalmente experiencias y reportajes interesantes que ya se han publicado en Internet. El objetivo es difundir lo que otras personas o colectivos realizan: Se nombran y respetan las autorías y se invita a quienes han participado en las experiencias a contarlas en Aularia en primera persona. En este caso, sobre la ONG palestina «shashat», pantallas,  sobrevivir con el alma, el espíritu y la dignidad.

Para ver la Plataforma completa, aquí

«Shashat» ha tomado esta idea con fuerza y promueve la producción audiovisual de mujeres en los territorios ocupados. Sus fotografías y cortometrajes abordan temas como el acoso callejero, la sharia, la participación de mujeres en trabajos masculinizados o la resistencia ante los ataques de los colonos israelíes. Su directora y promotora, Alia Arasoughly, afirma que «Los filmes hablan de mujeres reales. La resistencia es de ellas y serán ellas las que cambien la situación, pero hay que darles el espacio para que lo hagan».

Shashat facilita «que las mujeres nos expresemos y formemos parte de la industria cinematográfica», destaca Reham Al-Ghazali, una de las directoras. «No todo el mundo se atreve a dar su testimonio», afirma Alia Arasoughly, quien subraya la labor de la ONG: «Distribuye nuestros filmes por el extranjero, ya que muchos productores no tienen la oportunidad de que sus películas se vean fuera de Palestina». La ocupación es la culpable. «En Israel tienen escuela de cine y la gente puede acudir a las salas de proyección, pero para nosotras es imposible porque vivimos bajo la ocupación, así que no podemos ni tener una vida completa ni saber lo que pasa al otro lado». De ahí que Arasoughly resalte la importancia de la organización. «La cultura es un derecho humano y hay que sobrevivir también con el alma, el espíritu y la dignidad».

“Troyas no hay más que una”, un relato sobre filmación y colaboración en el aula

honorato troyaDe cómo don Honorato y doña Purita, en una arriesgada operación de convivencia, logran una filmación escolar que anduvo entre la lírica, la comedia y la épica, cuando se pudo llegar a la tragedia

Para ver el relato completo, aquí

Un relato publicado en Aularia, escrito por Enrique Martínez-Salanova, con dibujos de Pablo Martínez-Salanova.

Un párrafo de muestra:

“El primer día de filmación, aparte del caos bélico, los mismos guerreros solucionaron a su modo el primer dilema que se planteó don Honorato: ¿cómo filmar cada grupo una guerra en la que los actores se entremezclaban entre sí?. Cada equipo filmó lo que quiso, se disfrazaron como les apeteció, interpretaron a Homero a su antojo, se divirtieron como monos, los cámaras filmaban sin ton ni son, mezclándose entre ellos. Los aqueos, con Ricardito/Agamenón a la cabeza, entraron en el aula de Troya, los troyanos, capitaneados por Héctor/Eduard Wellington, expulsaron a los aqueos y llegaron hasta su territorio, la pista de baloncesto, y a poco estuvieron de destruir sus tiendas si no hubiera sido por Gustavín/Ayax y porque llegó Mijail Bodganov/Patroclo, el gran amigo de Aquiles, pero que en esos momentos se alió con los aqueos, y ahí se creó mayor confusión aún pues cuando Maricarmen/Clitemnestra quiso echar a Patroclo de aquella batalla por ser de otra facción, debieron intervenir los dioses, esta vez doña Purita/Afrodita para decir que Homero lo escribió así y que no se podía enmendar la plana a un escritor de su talla.”

 

 

ALDO, DE 11 AÑOS, GANA CON TALLER TELEKIDS EL PREMIO DEL JURADO INTERNACIONAL EN EL FESTIVAL PLURAL+ DE NUEVA YORK

tira2El pasado 4 de diciembre un niño sevillano de 11 años vivió una noche de fantasía y de sueño hecho realidad. Aldo Abril Badenas (11 años), alumno de Taller Telekids, fue invitado junto a su familia a la Ceremonia de Entrega de Premios del Festival PLURAL+ que se llevó a cabo en el Paley Center for Media de la ciudad de Nueva York! Este año Taller Telekids gana el premio principal que otorga el Jurado Internacional en la categoría 9 a 12 años del festival y además un segundo premio, el del Instituto Gülen, centro perteneciente a la Universidad de Houston.

Aldo ha sido el creador de una historia titulada Todos necesitamos ayuda,  una animación stop motion que se desarrolló dentro de uno de los talleres y que trata el tema de la migración. Estuvo acompañado por su familia al completo y vivió con una sonrisa en su rostro momentos inolvidables. Algunos invitados a la ceremonia se le acercaron para felicitarle por un excelente discurso pronunciado en inglés y augurarle éxito como cineasta en un futuro. Este festival es especial primero porque son niños y jóvenes los que acuden a su cita como productores y realizadores, y segundo porque atiende la temática de la migración, diversidad e inclusión social. Es una iniciativa de la Alianza de las Civilizaciones-Organización de Las Naciones Unidas (ONU) y la Organizacion Internacional para las Migraciones (OIM). Este año la competencia se realizó entre más de 175 cortometrajes pertenecientes a 60 países alrededor del mundo. La organización invitó a los ganadores y a los socios participantes  a participar en unos wokshops en el que Aldo y Taller Telekids compartieron con representantes de UNICEF y otros ganadores del festival.

Por su parte, Taller Telekids es una escuela de cine y televisión para niños que nació en 1996, como una actividad experimental en una estación de televisión. Desde entonces Taller Telekids no ha parado de impartir esta actividad creativa que ofrece a los niños la posibilidad de ser “espectadores inteligentes a través de la práctica de la producción audiovisual”. Puede leer un artículo aquí. Esta es la segunda ocasión que Taller Telekids gana el Premio del Jurado Internacional de este festival. La primera fue en 2012 con el corto ¿De verdad piensas eso de mí? Por eso sus directores, Jacqueline Sánchez Carrero y Enrique A. Martínez López, emprenden estos tiempos con mucha ilusión porque esto supone la valoración al trabajo y a la actividad lúdico-educativa que realizan en pro de niños y niñas. Enhorabuena a todos los que de alguna manera forman parte de Telekids, un taller en el cual cada clase se transforma en una cantera de ideas sobre cómo ven ellos el mundo.

Enlaces a vídeos:

Vídeo ganador: Todos necesitamos ayuda

Discurso de Aldo: Aldo, su familia y Taller Telekids en Nueva York

Nuevo artículo en Aularia. Ciudadanía intercultural, tres películas para reflexionar

Ciudadanía intercultural. Tres películas para reflexionar sobre una nueva ciudadanía. A partir del análisis de tres cortometrajes, Maria José Aguilar Idáñez analiza en Aularia la ciudadanía intercultural. Un pleno ejercicio de la ciudadanía implica conocer y comprender los grandes problemas globales que enfrenta nuestra sociedad, para poder desarrollar una capacidad de respuesta a los mismos, no solo libre y responsable, sino técnica y científicamente fundada.

Con la publicación multimedia «Ciudadanía Intercultural: materiales y propuestas desde la Sociología Visual», desde el GIEMIC y el Laboratorio de Sociología Visual se pretende contribuir a la divulgación y difusión del conocimiento científico, en materia de migraciones internacionales, interculturalidad y nuevas ciudadanías, desde una perspectiva o enfoque empático y a través de los medios que nos proveen las imágenes fijas y en movimiento.

Sobre estos temas -de gran relevancia y repercusión social-, a menudo se fundan opiniones, actitudes y comportamientos sociales basados en un conocimiento vulgar, prejuicios y estereotipos que no se corresponden con la realidad estudiada y analizada a la luz del conocimiento científico. Nuestro propósito es ofrecer un material de estudio y debate, que invite al diálogo, tan necesario en la actualidad, sobre los Derechos de Ciudadanía Universal que es el horizonte de futuro al que aspiramos llegar algún día, ojala no muy lejano.

María José Aguilar Idáñez es catedrática de la UCLM. Directora del GIEMIC, del Máster online en Inmigración e Interculturalidad y del Laboratorio de Sociología Visual.

Donde viven las mujeres en la exposición de Chamartín en Madrid y en las mañanas de TV1

Estuvimos en la inauguración de la exposición itinerante de la película “donde viven las mujeres” de la productora “Tus ojos”. Pasajeros, espectadores, medios de comunicación organizadores, en momentos en que las mujeres de cinco paises del mundo, sus problemas y las formas de solucionarlos, estuvieron presentes ante quien pasara por ahí, camino o de vuelta del tren, o fuera exprofeso para visitar la exposición. También estuvo presente el Grupo Comunicar.

Las mañanas de la 1, le dedicó unos minutos, en los que intervinieron Manuel García Serrano y Cristina Linares.

Lo puedes ver en: http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-manana-de-la-1/manana-1-20-06-12/1442540/

 en La mañana de la 1 de TVE : Minuto 39:22 al 42:27

Película «LOS OJOS DE BRAHIM»cortometraje sobre la discapacidad

LOS OJOS DE BRAHIM’, GANADOR DEL PREMIO DE ‘CORTOS SOBRE DISCAPACIDAD’ DE CANF-COCEMFE ANDALUCÍA Y RTVA.

Cuenta la vida de un joven saharaui con discapacidad visual, que estudió Traducción e Intérpretación en la Universidad de Málaga. 

El documental ‘Los ojos de Brahim’ de la directora Macarena Astorga, producido por Caleidoscopio Film, ha resultado ganador del premio ‘Cortos sobre Discapacidad’, convocado por la ConfederaciónAndaluzade Personas con Discapacidad Física y Orgánica (CANF-COCEMFE Andalucía) yla RTVA, en colaboración con CajaSol.

 

Este galardón premia el mejor corto de ficción o documental que aborde la discapacidad desde una perspectiva realista y positiva y tiene una dotación económica de 1.500 euros. Asimismo, la ganadora recibirá una reproducción en bronce de la escultura ‘El Dilema’ de Mario César de las Cuevas y su trabajo se proyectará en los canales dela RTVA. La guionista cuenta en el documental los momentos más complicados de la vida de Brahim, un joven saharaui con discapacidad visual de nacimiento, que estudia Traducción e Interpretación enla Universidadde Málaga. La directora malagueña, que en la actualidad imparte clases de Comunicación Audiovisual en el IES ‘Guadalpín’ de Marbella (Málaga), tiene en su haber los cortometrajes ‘Mujeres que dicen acción’, dedicado a directoras de cine; ‘Voces contra el silencio’, sobre la memoria histórica, premiado con galardones internacionales y ‘La memoria dormida. El cine’, que aborda las proyecciones cinematográficas en los pueblos.

"Donde viven las mujeres", último proyecto de la productora "Tus ojos"

Cada vez son más las iniciativas y productos audiovisuales que procuran un mundo en diálogo, que presentan alternativas y reflexiones para lograr el encuentro intercultural. La productora «Tus ojos», se fundó con el objetivo de crear un marco de referencia en el mundo audiovisual, capaz de conjugar el lenguaje del cine con la sensibilización sobre problemas sociales actuales. Ha apostado por la tecnología digital, para la filmación y para la distribución, realizada en centros educativos y culturales, con el fin de que el film y las situaciones que lo hacen posible, se analicen y procuren la reflexión y la concienciación. El Grupo Comunicar  ha colaborado con esta productora desde hace años, y algunos de nosotros sigue en contacto con ellos y sus producciones.

Actualmente está trabajando en proyecto titulado provisionalmente DONDE VIVEN LAS MUJERES, proyecto cinematográfico, educativo y solidario sobre siete historias de mujeres que luchan por sus derechos y por lograr la plena igualdad con el hombre, reconociendo así el gran aporte de la mujer al bienestar de la familia y al desarrollo de la sociedad. Se compone de varios cortometrajes –de ficción- ninguno es documental, pues a las cinco historias se añadirá posteriormente cinco documentales.

La web de la productora “Tus ojoswww.tusojos.tv

Toda la filmografía de la productora “Tus ojos” gira, hasta el momento, en torno a la visión de las diferentes culturas y de la riqueza de los encuentros entre las personas. En el mundo a cada rato, 2004, la historia de cinco niños de diferentes lugares del planeta, dan pie a reflexionar sobre las actitudes hacia los demás. Quién no se acuerda de Binta y la gran idea, por ejemplo, que estuvo nominada a los Oscar. En su largometraje Pobladores, 2006, de Manuel García Serrano, observa a varios niños emigrantes y a sus familias en un viaje de ida y vuelta hasta sus países de origen. Cooperantes, 2008, rodado en Guatemala y dirigido por el mismo director, es una expresión del respeto de quienes ayudan a indígenas guatemaltecos a desarrollar sus propias iniciativas sin inmiscuirse en sus planteamientos culturales. De los tres film se han realizado guías didácticas que, en los centros educativos, permiten ayuda, debate y reflexión sobre los contenidos y características de las películas.

Espejito, espejito cuenta, a través de la historia de cuatro mujeres un relato reflexivo sobre la belleza desde el punto de vista cultural y social. Para el mundo occidental quien tiene la belleza tiene el éxito, por ello desarrolla estereotipos bien definidos a través de los medios de comunicación masiva que certifican esta representación como verdadera, para alimentar democráticamente el deseo de tener la belleza, atraparla y usarla para nuestro beneficio, este es el espejo en el  que se refleja nuestra sociedad.