Blog de la Revista Comunicar

Estrés, tecnologías y e-learning

Las consecuencias de la pandemia siguen siendo estudiadas, porque fueron más allá de lo sanitario. En este sentido, destaca un estudio realizado por los investigadores Ana-Maria Cazan y Catalin-Ioan Maican, de la Universidad deTransilvania de Brasov (Rumanía) sobre los Factores determinantes en el uso del e-learning y la satisfacción docente, publicado la Revista Comunicar, número 74.

Tras realizar una encuesta con más de 1500 respuestas, se concluye que “aunque el contexto actual se caracteriza por la incertidumbre, el impacto negativo de los mayores niveles de estrés resultantes puede ser contrarrestado por un alto nivel de autoeficacia tecnológica que, a su vez, predice en mayor medida el uso de plataformas y la satisfacción de usar estas plataformas”.

Preparación de actividades, formación previa son algunos de los aspectos que destacan los encuestados. En algunas áreas de conocimiento dedicaron más de 4 horas a la preparación de las actividades de enseñanza en línea. En otras áreas, el tiempo se reduce a la mitad.

Sin embargo, la lectura o es siempre negativa. Como aspecto positivo, destaca que el uso de las aplicaciones de e-learning tiene efectos directos positivos sobre la satisfacción, tal como concluyen los investigadores.

Más información en:

Cazan, A., & Maican, C. (2023). Factors determining the use of e-learning and teaching satisfaction. [Factores determinantes en el uso del e-learning y la satisfacción docente]. Comunicar, 74, 89-100. https://doi.org/10.3916/C74-2023-07

Por una agenda crítica en educación mediática post COVID-19. Estudio de investigación en Latinoamérica

El impacto de la pandemia causada por la COVID-19 ha modificado nuestra forma de enseñar. En América Latina también obligó a cambiar el modelo educativo presencial por la enseñanza a distancia; con emergencia, precariedades tecnológicas y falta de planificación, poniendo claramente de manifiesto las necesidades de educación mediática en la región.

En el artículo que hoy comentamos “Perspectivas docentes para una agenda crítica en educación mediática post COVID-19. Estudio comparativo en Latinoamérica”,  se analizan los cambios ocurridos con motivo de la pandemia y se propone una agenda crítica desde la perspectiva de los docentes.

En primer lugar, se realiza una revisión documental de fuentes oficiales para conocer las estrategias de los cuatro países de estudio: Argentina, Ecuador, Chile y Perú. En segundo lugar, se les pregunta a ocho grupos de docentes de primaria de instituciones públicas y privadas sobre su percepción en competencias mediáticas y las de sus estudiantes, el impacto de la pandemia en sus prácticas y los retos emergentes en esta crisis.

Los resultados apuntan a la necesidad de capacitaciones pertinentes en el manejo de las TIC, así como estrategias que atiendan las brechas de conectividad, la falta de ambientes adecuados y la sobrecarga laboral.

Lo específico de cada país, las diferencias y demandas propias de cada contexto, se discuten en este trabajo como aportes al desarrollo de una agenda crítica en educación mediática.

Recomendamos la lectura completa del artículo aquí.

Cómo citarlo:

Mateus, J., Andrada, P., González-Cabrera, C., Ugalde, C., & Novomisky, S. (2022). Teachers’ perspectives for a critical agenda in media education post COVID-19. A comparative study in Latin America. [Perspectivas docentes para una agenda crítica en educación mediática post COVID-19. Estudio comparativo en Latinoamérica]. Comunicar, 70, 9-19. https://doi.org/10.3916/C70-2022-01

COVID-19 en YouTube: Debates y polarización en la esfera digital

La situación mundial de emergencia sanitaria por Covid-19 ha supuesto un escenario clave para determinadas investigaciones al situarse en el ámbito de la salud pública y tener una expansión global. Una de estas investigaciones es la realizada por el Dr. Luengo, el Dr. García-Marín y la Dra. de-Blasio y que difunden en el artículo Covid-19 en YouTube: Debates y polarización en la esfera digital publicado en el nº 69 de la revista Comunicar. El objetivo de dicho estudio fue el análisis de la polarización en la red YouTube durante el 2020 en relación al Covid-19 en tres países que representan modelos diferenciados de comunicación política, España, Italia y Reino Unido. Para llevar a cabo la investigación se analizaron los comentarios más relevantes en relación con la pandemia empleando técnicas automáticas de análisis basadas en algoritmos, una metodología cuantitativa novedosa en este ámbito de estudio.

Tras el análisis de 111.808 comentarios recabados de los 150 vídeos (50 vídeos por cada país) de YouTube con más visualizaciones y con las palabras clave “Covid” o “Coronavirus”, los resultados de la investigación muestran que “en los países adscritos a los modelos de pluralismo polarizado (España e Italia), tratados como variable independiente, se observa una polarización mayor en la deliberación política en la esfera digital en comparación con los países del modelo liberal (Reino Unido)”. Igualmente, en los países del sur de Europa se premian los comportamientos polarizantes en la esfera digital, mientras que en Reino Unido se produce en sentido contrario. Se plantea por tanto el debate de si la polarización podría estar vinculada a un efecto sistémico del funcionamiento de la información en las redes sociales.

Puedes leer el texto completo aquí.

Cómo citar: Luengo, O., García-Marín, J., & de-Blasio, E. (2021). COVID-19 on YouTube: Debates and polarisation in the digital sphere. [COVID-19 en YouTube: Debates y polarización en la esfera digital]. Comunicar, 69, 9-19. https://doi.org/10.3916/C69-2021-01