Blog de la Revista Comunicar

¿QUÉ ES EL VIDEOARTIVISMO?

El artículo que comentamos hoy, titulado: “Videoartivismo: Poética del conflicto simbólico” ha sido escrito por Concha Mateos, de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y Ana Sedeño, de la Universidad de Málaga.

La relación entre los signos y la acción humana son algunos de los asuntos más estudiados actualmente en el campo del arte y la comunicación. El ser humano no cesa de producir nuevos discursos; la pregunta sobre esa relación signos/acción no solo sigue abierta, sino que se ramifica e hibrida hacia otros materiales.

En este trabajo se realiza una indagación teórica de los fundamentos del videoartivismo, con el objetivo de realizar una delimitación conceptual. Para ello, se define el objeto de estudio, se describen los antecedentes históricos y las fuentes básicas de influencia que permiten trazar un mapa de sus campos de aplicación en prácticas docentes o investigaciones empíricas. Se muestran los resultados de una revisión bibliográfica de fuentes académicas, artísticas y activistas, a las que se ha interrogado a partir de una rúbrica sobre los rasgos diferenciales con los que respectivamente reconocen y se autorreconocen como artivistas. Se describen seis rasgos identificados: función de intervención, código híbrido, contra dominación, disruptividad, desautorización y subversión, que pretenden fijar los procesos, procedimientos, sujetos y forma específica en que el artivismo impacta en la sociedad.

Recomendamos la lectura del texto completo aquí.

Cómo citar este texto

Mateos, C. & Sedeño, A. (2018). Video artivism: The poetics of symbolic conflict. [Videoartivismo: Poética del conflicto simbólico]. Comunicar, 57, 49-58. https://doi.org/10.3916/C57-2018-05

Imagen tomada del vídeo de Youtube realizado por Joaquín Palma, publicado el 29 de junio de 2016.

Nativos digitales: Consumo, creación y difusión de contenidos audiovisuales online

Para ver el artículo completo, aquí.

Dra. Ainhoa Fernández-de-Arroyabe-Olaortua, Profesora Agregada del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad del País Vasco en Bilbao (España), Dr. Iñaki Lazkano-Arrillaga, Profesor Adjunto del Departamento de Periodismo II de la Universidad del País Vasco en Bilbao (España), Leyre Eguskiza-Sesumaga, Personal Investigador en Formación (PIF) del Departamento de Periodismo II de la Universidad del País Vasco en Bilbao (España)

Los adolescentes viven inmersos en un universo virtual en el que han construido un modelo propio de entretenimiento, aprendizaje y comunicación. El objetivo de este trabajo es definir los patrones de consumo, creación y difusión de contenidos audiovisuales de Internet en los ámbitos del ocio y las fuentes de información complementarias para uso escolar de los jóvenes guipuzcoanos, atendiendo a las variables de género, curso y tipo de centro. La metodología partió del diseño de un cuestionario autorrellenable que cumplimentaron 2.426 adolescentes (de 12 a 16 años), estudiantes de los cuatro cursos de ESO. La muestra es una selección aleatoria de 60 centros de Guipúzcoa y un total de 120 grupos, 30 por cada curso. Los resultados corroboran que los patrones de consumo, creación y difusión de contenidos de ocio masculinos y femeninos son monolíticos y opuestos entre sí. Los videojuegos son el eje vertebrador del consumo y creación masculino, mientras que la toma y difusión de fotografías y vídeos de sí mismas es el de las chicas. Estas prácticas repiten los estereotipos de género, por lo que la formación en igualdad se perfila como un aspecto relevante. Por último, las fuentes de información complementarias a la educación reglada, principalmente Wikipedia, se imponen como referencia entre los adolescentes, por lo que es imprescindible garantizar su solvencia para una adecuada adquisición de conocimientos.

¿TE ANIMAS A VER MÁS CINE EN VERSIÓN ORIGINAL?

El artículo que queremos comentar hoy en nuestro post se llama: El rol del cine en versión original en el espacio digital europeo y ha sido escrito por Margarita Ledo-Andión, Antía López-Gómez y Enrique Castelló-Mayo, profesores de la Universidad de Santiago de Compostela.

En él se manifiesta que en una Unión Europa, con sus 24 lenguas, el acceso a contenidos audiovisuales en VO se erige como complemento indispensable en la conformación de un espacio abierto de cultura cívica donde prospere un perfil de ciudadanía mejor cohesionada socialmente y se comparta un concepto de comunicación que atienda mejor a los aspectos comprensivos, diversificadores y socioculturales de quienes aspiran a ser ciudadanos europeos competentes y plurales.

La publicación que presentamos es fruto de la investigación, «edCineMa: hacia el espacio digital europeo. El papel de las cinematografías pequeñas en versión original» desarrollada durante el trienio 2013-2015 por el Grupo de Estudos Audiovisuais de la Universidad de Santiago de Compostela.

La investigación, desarrollada en el ámbito de la neurociencia, permite aislar pruebas empíricas de la contrastada incidencia de la difusión de contenidos cinematográficos en VO en la educación lingüística y cultural.

 

Dado su gran interés, recomendamos su lectura completa aquí.

 

Para citar:

Ledo-Andión, M., López-Gómez, A. & Castelló-Mayo, E. (2017). El rol del cine en versión original en el espacio digital europeo [The Role of Original Version Cinema into the European Digital Space]. Comunicar, 51, 73-82. https://doi.org/10.3916/C51-2017-