Blog de la Revista Comunicar

Así fue el Encuentro de Centros Innovadores en Cádiz

a31ca755-9d24-4497-8e00-048e70d47aa1Con una Mesa Inaugural formada por D. Manuel García Sedeño como Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación;  D. Francisco Pavon Rabasco como Profesor Colaborador Honorario de la UCA y Presidencia de la Jornada; Dª. Sara Román García como Coordinadora Provincial del Grupo Comunicar en Cádiz; D. Pere Marquès como Coordinador de DIM-EDU. y Coordinador de la Jornada: y finalmente Dª Mª José Ruiz Troncoso. representando al Área de Biblioteca y Archivos de la Universidad de Cádiz; el pasado miércoles día 24 de abril, tuvo lugar en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Univerdidad de Cádiz el 36º ENCUENTRO DE CENTROS INNOVADORES (5º en ANDALUCÍA).

TODA LA DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN SOBRE LA JORNADA LA PUEDEN ENCONTRAR AQUÍ.

Ecuador. Aularia entrevista a Damia Mendoza Zambrano: «Necesitamos desarrollar actividades que despierten ilusión y que inciten a los jóvenes a encontrar su propio equilibrio»

Referencia bibliográfica: Mendoza Zambrano, D. (2019). Ecuador. Entrevista a Damian Mendoza Zambrano: «Necesitamos desarrollar actividades que despierten ilusión y que inciten a los jóvenes a encontrar su propio equilibrio». Aularia, 8(2). pp: 027-034.

Para ver la entrevista completa, aquí.

Enrique Martínez-Salanova entrevista para Aularia a Damia Mendoza Zambrano, que es Poeta y Profesora Investigadora. Doctora en Comunicación, línea Educomunicación y Alfabetización Mediática por la Universidad de Huelva y Máster en Comunicación y Educación Audiovisual UNIA/UHU (España). Especialista en Diseño Curricular por Competencias (Chile-Ecuador). Diplomada en Diseño Editorial y Fotografía Instituto de Periodismo José Martí (Cuba). Licenciada en Relaciones Públicas y Comunicación (UTE-Ecuador). Ha ejercido las Asignaturas de Expresión Oral y Escrita en Universidad UTE y UCE de Ecuador; y como Profesora Invitada en la Universidad Santiago de Cali-Colombia, instituyó por tres periodos la Asignatura Ciudadanía Mediática en formato virtual. En Uleam-Ecuador cultiva Asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Aprendizaje de la Comunicación Humana, Introducción a la Lingüística y al Pensamiento Crítico orientado a los medios; sus artículos científicos se encuentran indexados en revistas digitales; cita entre sus creaciones poéticas: Hojas de mi noche larga (Canadá-2012); Tras los cristales de mi mar, 2006; Pentagrama musical de la misma arcilla, Jayac; Guitarra y poesía para enamorar (Oquendo); la poesía de Damia se siente (New York); Invitada como representante de Ecuador a festivales internacionales de Taiwán, México, Perú, España, Cuba, Canadá, Argentina, Estados Unidos, Marruecos, entre otros, integrando varias antologías; su poesía se traduce al italiano, inglés y francés.

Aularia entrevista a José Luis Muñoz Bejarano. «Recoger las inquietudes de los jóvenes por el cine, aportar nuestro granito de arena en el desarrollo de su creatividad audiovisual»

• Referencia bibliográfica: Muñoz Bejarano, J. et al. (2019). España. Entrevista a José Luis Muñoz Bejarano. «Recoger las inquietudes de los jóvenes por el cine, aportar nuestro granito de arena en el desarrollo de su creatividad audiovisual». Aularia, 8(1). pp: 53-60.

Para ver el artículo completo, aquí

El International Youth Film Festival Plasencia Encorto, se creó con un marcado valor educativo, para promover y estimular la creatividad a través de la producción de trabajos audiovisuales. Se recogen trabajos audiovisuales que se realizan en centros escolares de todas partes del mundo.

Aularia entrevista en este volumen a José Luis Muñoz Bejarano, Director del International Youth Film Festival Plasencia Encorto y Director Ejecutivo del Festival Profesional de Cortometraje Plasencia Encorto y Presidente/fundador de la Asociación 24 Fotogramas.
José Luis Muñoz Bejarano es profesor de Lengua Castellana y Literatura y de la optativa de Imagen y Sonido en el IES «Pérez Comendador» de Plasencia. Organizó, en su primera edición, el Certamen Audiovisual de Centros Educativos de Extremadura de la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura con la que consiguió el XIII Premio «Joaquín Sama» a la Innovación Educativa en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Ha participado en distinto Proyectos Erasmus con alumnos del IES Pérez Comendador como tema central la producción de materiales audiovisuales en el aula en distintos países: Grecia, Finlandia, Italia, Austria. Ha impartido cursos de formación para profesores en Centros de Profesores y Recursos y ha participado como ponente en distintos Festivales tanto nacionales como internacionales. Ha impartido talleres educativos para profesores y alumnos (edición, stop motion, caracterización, plano secuencia, el minuto Lumiere…).
Como director de cortometrajes ha recibido varios premios tanto nacionales El regalo (2011), como internacionales La Ventana (2010). Ha participado como director, ayudante de dirección, guionista… en diversos cortometrajes y documentales realizados por la Asociación Cultural 24 Fotogramas.

UN NUEVO EDUCLIPS COMIENZA: “ENGANCHADOS 24 HORAS A LA RED”

EDUCLIPS 2018-1

Ya estamos en un nuevo curso académico y como vivimos en la Sociedad de la Imagen, queremos animar para aprender y enseñar con vídeos.

Os presentamos Educlips: Un concurso de vídeos educativos que busca promover la producción audiovisual en los universitarios españoles.

En el marco del proyecto de investigación Competencias mediáticas de la ciudadanía en medios digitales emergentes (smartphone y  tablets): Prácticas innovadoras y estrategias educomunicativas en contextos múltiples se ha lanzado la tercera edición del Proyecto Educlips.

¿Qué objetivos tiene?

  1. Promover la producción y realización audiovisual de todas aquellas propuestas realizadas por universitarios, centradas en temas educativos.
  2. Fomentar la creatividad de los estudiantes a través de la producción audiovisual.
  3. Facilitar al profesorado producciones que puedan ser utilizadas en sus actividades docentes cotidianas.

¿Cómo puedes participar?

Siendo estudiante universitario del ámbito español.

Subiendo un vídeo a algún canal de YouTube y posteriormente registrarlo en la página del Concurso Educlips en la pestaña “Concurso”.

La participación en Educlips es totalmente gratuita.

Tema

– El contenido del vídeo debe versar sobre la siguiente temática: CIBERCONEXIÓN: ENGANCHADOS 24 HORAS A LA RED.

– Enfoque: debe ser un vídeo susceptible de ser utilizado en una clase como recurso educativo.

– En el aspecto técnico debe contar con un mínimo de calidad tanto en la imagen como en el sonido, que permita que el contenido sea comprensible.

– Los vídeos deben estar realizados en idioma español o subtitulados al español.

– La duración máxima no debe exceder de 5 minutos, incluyendo títulos y créditos.

¿Plazo?

Única Convocatoria. Plazo de inscripción hasta el 22 de noviembre de 2017.

¡ÁNIMO, VISITE NUESTRA PÁGINA http://educlips.es/

España. Entrevista a José Luis Muñoz Bejarano. «Recoger las inquietudes de los jóvenes por el cine, aportar nuestro granito de arena en el desarrollo de su creatividad audiovisual»

Referencia bibliográfica: Muñoz Bejarano, J. et al. (2019). España. Entrevista a José Luis Muñoz Bejarano. «Recoger las inquietudes de los jóvenes por el cine, aportar nuestro granito de arena en el desarrollo de su creatividad audiovisual». Aularia, 8(1). pp: 53-60.

Para ver la entrevista completa, aquí.

El International Youth Film Festival Plasencia Encorto, se creó con un marcado valor educativo, para promover y estimular la creatividad a través de la producción de trabajos audiovisuales. Se recogen trabajos audiovisuales que se realizan en centros escolares de todas partes del mundo, seleccionamos a los mejores e invitamos a durante tres días a un profesor y a dos alumnos a la ciudad de Plasencia para que se enriquezcan mutuamente de los trabajos seleccionados.

El Festival se creó para recoger las inquietudes de los jóvenes estudiantes por el cine, para aportar nuestro granito de arena en el desarrollo de su creatividad audiovisual. Llevó muchos años trabajando con la imagen en el aula. Como muchos docentes, nuestras humildes obras cinematográficas eran enviadas a otros Festivales.

Allí compartíamos nuestros trabajos y nuestras iniciativas. Un día me pregunté ¿Por qué en Extremadura no puede haber un Festival de Cine Escolar donde recojamos todas las iniciativas de los profesores y los escolares que trabajan con el cine en el aula? A partir de aquí se realizó el primer Festival de Cine Escolar sólo para Extremadura. Con el tiempo fue evolucionando hasta lo que es hoy: un encuentro internacional.

Pueden presentar trabajos aquellos menores de 20 años que estén ligados a un centro educativo, dirigidos por un profesor-coordinador.

En abril del presente año 2018 tuvo lugar su quinta edición. Este Festival de Cine para Jóvenes es organizado por la Consejería de Educación, la Consejería de Cultura (Filmoteca de Extremadura) de la Junta de Extremadura, el Ayuntamiento de Plasencia y la Asociación 24 Fotogramas, que somos los que nos encargamos de la realización de la actividad y, de la cual ostento el cargo de Presidente.

Con un marcado valor educativo, esta actividad tiene como objetivo promover y estimular la creatividad a través de la producción de trabajos audiovisuales.

Cada año invitamos al Festival a otros países que nos enriquecen siempre. Así lo han hecho directores de festivales de Corea del Sur, Holanda, México, Argentina, Grecia, Croacia, Portugal, Italia, Austria…

ENCUENTRO DE CENTROS INNOVADORES DE ANDALUCÍA. SEVILLA 3 DE OCTUBRE DE 2018

descarga

 En una semana estaremos celebrando el 3º ENCUENTRO DE CENTROS INNOVADORES DE ANDALUCÍA que tendrá lugar el miércoles 3 de octubre en el Salón de Actos del Colegio Santa Joaquina de Vedruna; Calle Espinosa y Cárcel, 21, 41005 Sevilla. Será organizado por Vedruna, DIM-EDU y Grupo Comunicar (Sevilla).

Disfrutaremos de una jornada eminentemente práctica, en sesión continua durante casi 10 horas (cada uno viene el tiempo que puede) y donde a partir del conocimiento de lo que hacen con éxito otros centros  podréis encontrar soluciones aplicables a algunos de los problemas de vuestras aulas y los centros. Tendremos:

– 6  ponencias marco  con orientaciones y ejemplos sobre la gestión de la innovación educativa en los centros.

– 2 Mesas redondas anti-fracaso escolar (donde los centros que han reducido al mínimo el fracaso escolar explicarán lo que hacen para ello) y Escuela y Museos.

– 2 paneles de expertos presentando aspectos clave para la gestión de la innovación en los centros y sobre la formación actual del profesorado.

– Más de  20  centros innovadores y de referencia que explicarán sus experiencias innovadoras. 

– Tuits Noticias y Exposición de recursos educativos ofrecida por empresas líderes del sector.

El programa oficial de las Jornadas lo podéis consultar la web oficial http://dimglobal.ning.com/profiles/blogs/encuentrosevilla18

Os animamos a participar y difundir la actividad.

¡Nos vemos en Sevilla!

Entrevista a Victoria Tur Viñes: «Las experiencias creativas hacen aflorar las emociones del sujeto y canalizan el potencial íntegro de la persona»

Referencia bibliográfica: Tur Viñes, V. et al. (2017). Entrevista a Victoria Tur Viñes: «Las experiencias creativas hacen aflorar las emociones del sujeto y canalizan el potencial íntegro de la persona». Aularia, 6(2) Julio. pp: 61-66.

Para ver la entrevista completa, aquí.

Aularia entrevista a la Dra. Victoria Tur Viñes, Universidad de Alicante (España). Profesora Titular del Departamento de Comunicación y Psicología Social de la Universidad de Alicante (España). Editora de Revista Mediterránea de Comunicación. Presidenta de Plataforma Latina de Revistas de Comunicación. IP del grupo de investigación «Comunicación y Públicos Específicos». Sus líneas de investigación son: comunicación científica; creatividad publicitaria y comunicación e infancia.

¿Cuál es la importancia de las emociones en la educación? ¿Cuáles son las principales carencias del aprendizaje emocional en los sistemas educativos?  Hablamos de la fuerza socializadora de los medios audiovisuales. ¿Qué relevancia tiene lo emocional en la emisión y recepción de los mensajes de esos medios? ¿Qué deben hacer los educadores para tener en cuenta los aspectos emocionales de la comunicación? ¿Cómo se tiene desde las aulas en cuenta la importancia del elemento inconsciente en el aprendizaje? ¿Cómo se conjugan los elementos conscientes e inconscientes en el comportamiento? ¿Cómo influye la experiencia audiovisual en la construcción de la identidad personal? Creatividad, emociones, comunicación, ¿cómo influyen en los procesos educativos?. Las redes telemáticas, la comunicación virtual, ¿cómo pueden afectar, intervenir o potenciar los procesos educativos?

Sevilla. 20 años de Taller Telekids: aprendiendo y creando con niños y adolescentes

telekExperiencia publicada en Aularia.

Para verla completa, aquí.

Nuestra compañera Jacqueline Sánchez Carrero nos cuenta en Aularia su experiencia de 20 años de Telekids.

Si hay algo claro en este mundo digital, es la predominancia del audiovisual. El audiovisual es utilizado hoy, además para los usos conocidos tradicionalmente, para ilustrar un gran cúmulo de informaciones, entre ellas las noticias de prensa en su versión digital. Lo que hasta hace poco era únicamente texto, hoy parece más fiel si lo vemos en un vídeo. Las redes sociales, que se han convertido en una herramienta muy popular para diversos fines, también están repletas de vídeos que van desde lo formal hasta lo anecdótico.

 

COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE

COMPETENCIAS DIGITALES.jpg 2

Necesitamos docentes con una alta competencia digital y pedagógica, pues la mera presencia de recursos tecnológicos en los centros y las altas capacidades de los alumnos de la «Generación Tecnológica» o «Generación Z», no son suficientes para desarrollar en los estudiantes la competencia digital.

En breve tiempo, al convocar las Oposiciones al Cuerpo de Maestros o Profesores de Secundaria, nos daremos cuenta de que se pide una prueba de Competencia Digital Docente. Para ir preparándonos, les invito a leer el artículo de la revista Comunicar nº 46, titulado “Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales” y escrito por el Dr. Francisco-José Fernández-Cruz y la Dra. Mª-José Fernández-Díaz.

En él, se pretende analizar el nivel de competencias en TIC de los profesores de Primaria y Secundaria estableciendo un marco competencial de referencia adaptado al ámbito educativo español. Para ello, se realizó un cuestionario que permitió establecer el perfil de formación docente en TIC del profesorado de la muestra (80 colegios y 1.433 profesores de la Comunidad de Madrid).

Creo que tras su lectura completa que pueden realizar aquí, comprenderán que las competencias digitales del profesorado son muy relevantes en el desarrollo de procedimientos de aprendizaje que introduzcan las tecnologías como herramientas al servicio de la educación.

Los medios de comunicación en la construcción de sociedades equitativas

mujerUn buen uso de los medios debe hacer posible el diálogo entre las diferencias personales, sociales y culturales para cuestionar la desigualdad. Artículo editorial para la Revista Aularia escrito por Concha Fernández Soto, profesora de Lengua Castellana y literatura y miembro del CEMyri (Universidad de Almería, SEIE).

Para ver el artículo completo, aquí.

La Asamblea Nacional de las Naciones Unidas afirmaba que la revolución activa de las comunicaciones mundiales y la introducción de las nuevas tecnologías de la información hacían que los medios de comunicación pudieran aportar una contribución histórica al adelanto de la mujer.
Por su parte, el Consejo de la Unión Europea invitaba en el mismo sentido a los países miembros a animar a las agencias de publicidad y a los medios de comunicación a fomentar, en primer lugar, la creatividad y la aparición de nuevas ideas para reflejar la diversidad de funciones de los hombres y mujeres y al reconocimiento de los efectos negativos que pudieran ser provocados por estereotipos basados en el sexo, la salud física y psíquica de la población en general y de los jóvenes en particular.
Si atendemos a estas altas instancias, queda claro que en el nivel institucional, existe una sensibilidad positiva en la lucha por utilizar el potencial que ofrecen los medios de comunicación en la construcción de unas sociedades más justas y equitativas.
Y parece, también claramente demostrado que en una sociedad donde las tecnologías de la información y la comunicación han cobrado tanta pujanza, se pueda aprovechar ese potencial para contribuir a la construcción de una sociedad regida por la igualdad entre hombres y mujeres.
Porque los medios de comunicación, tanto los convencionales como los «nuevos», no son solo canales para transmitir información (a veces, podemos confundirnos y simplificar su función), sino que tienen muchísimo más alcance y trascendencia: construyen idearios y corrientes de opinión, imponen modas, perpetúan conductas, consolidan valores y además, y aquí ponemos el acento: pueden movilizar a la ciudadanía hacia el progreso de la humanidad.