Blog de la Revista Comunicar

El cine, como medio para aprender y estudiar historia

Referencia bibliográfica: Bello Cuevas , J. (2017). El cine, como medio para aprender y estudiar historia. Aularia, 6(2) Julio. pp: 45-48.

Artículo escrito para Aularia por José Antonio Bello Cuevas, Dr. en Comunicación Audiovisual y Miembro Asociado de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

Para ver el artículo completo, aquí.

La capacidad de mostrar la realidad da al Cine una enorme oportunidad para el estudio y, sobre todo, para la enseñanza de la Historia

El Cine utiliza un lenguaje propio, combina aspectos iconográficos propios y figuras narrativas heredados de la literatura, o de otros medios como la televisión o el cómic. La eficacia del Cine como fuente para el estudio de la Historia resulta innegable.
El conocer y enseñar la Historia de una población o de un período determinado de ella a través del Cine debe basarse en conocimientos anteriores, con el fin de retirar ideas enseñadas en la película elegida. La película no pormenoriza toda la época, por ello se aconseja la utilización de muchas narraciones, a veces contradictorias, basadas en la realidad de la época.
En el estudio de la Historia a través del Cine, se deben tener en cuenta los dos tipos de cine: el Cine de ficción y el Cine de no ficción, con lo que se consiguen buenos resultados, pero requiere dominar la segmentación de los elementos que proporciona la película de ficción y de los que aporta el cine de no ficción.

Educomunicación y antropología. El cine y el encuentro de las culturas

misionReferencia bibliográfica: Martínez-Salanova Sánchez, E. (2017). Educomunicación y antropología. El cine y el encuentro de las culturas. Aularia, 6(1) Enero. pp: 1-10.

Para ver el artículo completo, aquí

El cine acerca conocimientos y culturas y se hace imprescindible para mostrar diferentes formas de resolución de conflictos, aspectos desconocidos del dialogo intercultural y examina la alianza en la solución de problemas comunes y la búsqueda de respuestas creativas a los principales problemas de la humanidad, principalmente los que tienen que ver con la paz y la solidaridad.

El cine, no siempre puede presentar los encuentros entre culturas en sus aspectos totales. Lo hace constantemente de forma muy concreta, mostrando mínimos contactos, respetando creencias e ideologías, manifestando los valores comunes que unen a los pueblos, presentando las relaciones afables entre gentes de diferentes grupos humanos. Para que las relaciones interculturales empiecen a tener distinto perfil, es necesario luchar contra prejuicios y estereotipos, y el cine es un medio eficaz que contribuye a ello, pues una película va más allá de su propia historia y del lenguaje cinematográfico y técnicas con la que está realizada.

La riqueza intercultural es la impulsora de los futuros culturales. La sociedad del conocimiento es necesaria para mejorar las estrategias de convivencia en el mundo mediante la riqueza y la fuerza impulsora que aportan la diversidad de civilizaciones y culturas. Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías incrementan la posibilidad de la interrelación humana mediante la conexión en redes. El cine, en concreto, presenta nuevas pautas de conducta, acerca conocimientos y culturas y se hace imprescindible para mostrar diferentes formas de resolución de conflictos, aspectos desconocidos del diálogo intercultural y examina la alianza en la solución de problemas comunes y la búsqueda de respuestas creativas a los principales problemas de la humanidad, principalmente los que tienen que ver con la paz y la solidaridad. Se debe ayudar a los sistemas educativos a promover la formación, instrucción y educación en el uso de las nuevas tecnologías, clave del futuro social, con el fin de preparar a las generaciones venideras en el uso crítico de los medios como instrumento y camino de interrelación humana, búsqueda de información e instrumento de investigación y de aprendizaje.

Educomunicación y antropología. El cine y el encuentro de las culturas

antropologia y cineMartínez-Salanova Sánchez, E. (2016). Educomunicación y antropología. El cine y el encuentro de las culturas. Aularia, 5(2) Julio. pp: 1-10.

Para ver el artículo completo. aquí.

La riqueza intercultural es la impulsora de los futuros culturales. La sociedad del conocimiento es necesaria para mejorar las estrategias de convivencia en el mundo mediante la riqueza y la fuerza impulsora que aportan la diversidad de civilizaciones y culturas. Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías incrementan la posibilidad de la interrelación humana mediante la conexión en redes. El cine, en concreto, presenta nuevas pautas de conducta, acerca conocimientos y culturas y se hace imprescindible para mostrar diferentes formas de resolución de conflictos, aspectos desconocidos del diálogo intercultural y examina la alianza en la solución de problemas comunes y la búsqueda de respuestas creativas a los principales problemas de la humanidad, principalmente los que tienen que ver con la paz y la solidaridad. Se debe ayudar a los sistemas educativos a promover la formación, instrucción y educación en el uso de las nuevas tecnologías, clave del futuro social, con el fin de preparar a las generaciones venideras en el uso crítico de los medios como instrumento y camino de interrelación humana, búsqueda de información e instrumento de investigación y de aprendizaje.
El cine, no siempre puede presentar los encuentros entre culturas en sus aspectos totales. Lo hace constantemente de forma muy concreta, mostrando mínimos contactos, respetando creencias e ideologías, manifestando los valores comunes que unen a los pueblos, presentando las relaciones afables entre gentes de diferentes grupos humanos. Para que las relaciones interculturales empiecen a tener distinto perfil, es necesario luchar contra prejuicios y estereotipos, y el cine es un medio eficaz que contribuye a ello, pues una película va más allá de su propia historia y del lenguaje cinematográfico y técnicas con la que está realizada.

Cuba. El mar y la percepción de insularidad en las historias de Elpidio Valdés. La historieta como vehículo transmisor de cultura.

elpidioErnesto Jesús TORNÍN VALDÉS, realiza para Aularia un estudio sobre la importancia de la historieta como veículo trasmisor de cultura. Para ello elige la referencia al mar, presente en el quehacer de artistas nacionales y extranjeros que han proyectado la imagen de Cuba en sus obras, reafirmando así la naturaleza insular de esta nación caribeña. Por esta razón no debe sorprender que “el mar” figure en la galería de personajes que conforman las historias protagonizadas por el coronel mambí Elpidio Valdés, personaje de historietas concebido por el reconocido historietista, dibujante y director de animados infantiles Juan Padrón.

Para leer el artículo completo. Aquí

Yo estuve allí. El Festival Lent de Maribor.

La semana pasada tuve la oportunidad de estar en Maribor, junto a otros compañeros de la Facultad de Educación de la UCA, en una estancia Erasmus, coincidiendo con la celebración en esta ciudad del festival multicultural de Lent, en su 22 edición.

La ciudad universitaria de Maribor, segunda en importancia de Eslovenia, está situada a los pies de la montaña de Pohorje y se extiende a ambos lados del río Drava. Ligada estrechamente a la naturaleza destaca, además de por su infraestructura turística y deportiva, por los acontecimientos culturales que en ella se celebran, espectáculos y festivales a lo largo de todo el año, que le han valido en 2012 la nominación de Capital Europea de la Cultura.

Quizás de todos ellos el más importante sea el Festival multicultural de Lent, de fama internacional, que se celebra en estos momentos, del 20 de junio al 5 de julio y al que tuvimos la oportunidad de asistir en nuestra estancia; 16 días con más de 120 actuaciones. La ciudad se transforma con el festival, que aunque tiene su máximo esplendor en Central stage, a orillas del Drava, en un escenario flotante situado junto al puente Tito, también se manifiesta en otros puntos de la ciudad, dando vida a 84 conciertos, 8 espectáculos de folklore y danza, 1 musical, 12 noches de stand-hup y 16 noches de after-Lent. Y junto a Central stage, la sede de Sladolent, un paseo que aloja a los mejores cocineros eslovenos. Cada día a partir de las 19 horas y hasta la medianoche, un festival de comida en el que tres chefs tienen la oportunidad de preparar sus propios platos  para los visitantes.Stages Lent

Los escenarios, aparte de Central stage, lugar del nacimiento de este festival, se han ampliado a lo largo de estos años a otros lugares de la ciudad como el emblemático Večer stage lugar relacionado por muchos de los visitantes con los conciertos de música rock. Está situado en la Plaza de Vojašniški con una vista de un viejo reloj de sol en una de las fachadas y la vid más antigua del mundo, plantada allí hace más de 400 años, en pleno centro de la ciudad, y que les ha valido el Récord Guinness.

Otros escenarios interesantes son: Minoriti stage donde se celebran los conciertos de jazz, comedias y eventos DJ; situado cerca del mercado, es uno de los lugares que se mantienen vivos en la madrugada, aún después de los conciertos. Jurček stage, en un callejón típico de Lent bajo el puente viejo, delicia para las actuaciones de cantautores y la realización de performances. Judgement tower lugar destacado del festival, escenario de  música diversa, exquisita y sofisticada. Mladina stage, en el Jazz club Satchmo, dedicado a la promoción de jóvenes intérpretes y bandas poco conocidas, de Eslovenia y otros países. Y dado el carácter global de este Festival es importante nombrar Stand-up comedy stage en el renovado patio de la mansión Vetrinjski dvor donde el público tiene la oportunidad de ver a los mejores comediantes de Eslovenia y la región de ex Yugoslavia. O el Music Artist Salon programa que ofrece conciertos de música clásica de intérpretes de Maribor y compositores invitados; más de 20 conciertos de música de cámara seleccionados a través de una convocatoria abierta.

Adventure Park, el Festival de Arte al aire libre, que se celebra en el parque de la ciudad de Maribor, y Sports Lent completan la oferta de este variado festival, siendo este proyecto europeo único en el campo de la educación cultural intergeneracional. Talleres de danza, de percusión, de cultura y ciencias sociales, de juguetes de madera y juegos de mente, de artesanía, de arcilla, culinarios, de fabricación de instrumentos, de ecología, literarios, deportivos, de bioenergía o de juegos para los más pequeños.

Un entorno lleno de inspiración para niños y adultos. Lent muestra el corazón de Maribor.

Con mi agradecimiento a Vlasta, Milena, María y Miha, profesores de la Universidad de Maribor, Facultad de Pedagogía y de Arte, por darnos la oportunidad de conocerlo.

Aularia: entrevista a María Teresa Quiroz «mirarse unos a otros en la diferencia»

061 Foto Teresa Quiroz«Las redes no son solamente tecnología, sino fundamentalmente una forma de comunicación.» Para tener una visión sobre estos aspectos, entrevistamos desde Aularia a María Teresa Quiroz Velasco

María Teresa Quiroz Velasco es doctora en Sociología, profesora principal e investigadora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima y directora del Instituto de Investigación Científica y presidenta del Tribunal de Ética del Consejo de la Prensa Peruana. Ha sido Decana de la Facultad de Comunicación y Presidenta de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación –FELAFACS -. Autora de numerosos textos y escritos, entre ellos destacamos “Sin muros. Aprendizajes en la era digital” (2013), “La edad de la pantalla” (2008) y “Jóvenes e Internet. Entre el pensar y el sentir” (2005).

Los comunicadores nos hemos preparado para la utilización de las nuevas tecnologías, hemos entrado con entusiasmo y eficacia en la técnica y en las redes telemáticas. Sin embargo, en cuanto a actitudes, ideología y formas de comunicación, en ocasiones no hemos superado viejos estereotipos ni antiguas maneras de relacionarnos con otras culturas ni con las minorías.

El intercambio cultural a través de diversas plataformas constituye una oportunidad, pero requiere también de algunas consideraciones. Diría que la más importante es entender lo que significan las redes y cuánto Internet y las redes no son solamente tecnología, sino fundamentalmente una forma de comunicación. Por ese motivo es necesaria una alfabetización digital de las personas, es decir de los ciudadanos para utilizarla con fines que vayan más allá de lo comercial, que es para lo que más se emplean estas plataformas.

 Es necesario que los Estados establezcan prioridades al respecto, proporcionen a las poblaciones minoritarias las herramientas para usarlas y que, sobre todo a través de la educación se prepare a los más jóvenes en el ejercicio del acceso y derecho a lo digital como forma de participación y de ciudadanía.

Comunicar 40. La diversidad cultural a través de la Red: el caso del cine identitario

La diversidad cultural a través de la Red:
el caso del cine identitario
 
Los profesore90269670s de la Universidad de Santiago de Compostela, en España, Margarita Ledo y Enrique Castelló, nos ofrecen en el número 40 de Comunicar este artículo sobre su investigación, en la que participan también Argentina, Brasil y Uruguay, «Cine, Diversidad y Redes» en el que fundamentalmente analizan el caso concreto de la circulación a través de las redes digitales interactivas de contenidos cinematográficos producidos en Galicia.
El estudio se articuló en torno a dos tipos distintos de universos de recepción: grupos compuestos por miembros de las distintas comunidades de emigrantes gallegos de distintas generaciones y grupos carentes de contacto con la cultura gallega. En ambos casos se trabajó de forma telemática, cumpliendo así con uno de los principales requerimientos del programa de investigación.
La localización geográfica de los grupos de recepción –Argentina, Uruguay y Brasil– la justifican los autores por la existencia en estos países de comunidades emigrantes que, ya por su peso sociodemográfico o por su preservación de activas señales identitarias, se constituyen en universos referenciales de interés para el estudio.
La investigación constata los beneficios que comportan los repertorios culturales de tipo identitario, en tanto que activos para la configuración de la mundialización, profundizando en el conocimiento de la industria cinematográfica como dinamizadora de la diversidad cultural y de la alfabetización digital.
Como principal recomendación a dirigir a las administraciones públicas, se advierte de la necesidad de minimizar la brecha digital incentivando las infraestructuras tecnológicas y la alfabetización digital. Latinoamérica registra los mayores incrementos de internautas, redes sociales o consumo de productos on-line, siendo una de las áreas planetarias con menor implantación de redes de banda ancha por densidad poblacional.
 
 

Un buen plan para este verano

Para quienes aún no sabéis qué hacer estas vacaciones, existe una opción “doméstica” y asequible a la mayoría de los bolsillos. Nuestro país se caracteriza por tener rincones maravillosos. El plan puede ser conocer alguno de esos rincones. Y, ya puestos, podemos visitar los monumentos más atractivos de España.

El monumento más visitado es la Alhambra, en Granada, que en 2011 recibió más de tres millones de visitas. Por cierto, en breve se volverá a abrir el Patio de Los Leones, una vez concluidas las obras de restauración. El segundo monumento más visitado el año pasado fue la Sagrada Familia de Barcelona, seguida de el Museo del Prado (Madrid), la  Ciudad de las Artes y las Ciencias (Valencia), el Museo Reina Sofía (Madrid), la Mezquita de Córdoba, la Catedral de Santiago, el Museo Guggenheim (Bilbao), la Catedral de Burgos, el Alcázar de Segovia, la Catedral de Palma, la Basílica del Pilar (Zaragoza), el Teatro Romano de Mérida y la Giralda de Sevilla.

Sin duda, un buen plan es conocer los monumentos a los que aún le debamos una visita… ¡Buen verano!

Las redes sociales deben ayudar, como vehículo de cultura, a sentar las bases de una nueva ética

El lenguaje se transforma, y transforma, constantemente en nuestras sociedades, más aún con el apoyo de las nuevas tecnologías y la facilidad que dan las redes sociales, ofreciendo a la especie humana abundantes recursos para sus investigaciones y para el intercambio cultural, haciendo evolucionar tanto los sistemas sociales, de interrelación, como los educativos y políticos.

La visión actual del mundo y de la especie humana pugna con los propios valores, poniendo en solfa los conocimientos que se van acrecentando acerca de la propia realidad humana y de su incierto futuro. Los diferentes lenguajes son a la vez vehículo de cultura y producto cultural, por lo que se genera una dialéctica intrínseca a la sociedad, a la que la sociedad no puede ser ajena. Los valores simbólicos del lenguaje llevan a la comprensión de los elementos menos tangibles de los cuerpos de costumbres.

 Los nuevos valores provocan inéditos planteamientos que la ética va considerando. Los ideales que guían la conducta y regulan los símbolos, las leyes, las convenciones y los sistemas comunicativos, se nutren de recientes descubrimientos mientras revelan la solidez y al mismo tiempo, dialécticamente, el cambio de algunas de las raíces más profundas de la cultura misma. Si el lenguaje es el ‘índice de la cultura’ para los antiguos antropólogos, bien es verdad que son los simbolismos los que nos autorizan a considerar el lenguaje como ‘vehículo de costumbres’, en su sentido más amplio.

 Durante los últimos años se ha producido un cambio vertiginoso en el lenguaje, producido sin duda por la inmediatez de los medios tecnológicos. Se hablan idiomas, se entremezclan signos, símbolos y sonidos, nos entendemos mediante códigos comunes a todos los idiomas, mientras que en el mundo de la tecnología digital se perfila un idioma común en el que predominan los iconos, adaptados a cada lugar y a los movimientos y sonidos de una era globalizada. Esta realidad nos proporciona percepciones diversas a las de las generaciones anteriores y nos obliga a pensar que las vendrán expresiones y modos de actuar ante el lenguaje muy distintas a las nuestras. Debemos aceptar esta realidad con el fin de que el sistema lingüístico siga siendo un cúmulo de procesos abiertos a los cambios culturales y tecnológicos que harán posible la supervivencia de la especie humana.

 Tradicionalmente procedemos como si, en su velocidad, la evolución cultural fuera a la par de la biológica. Las decisiones sobre aspectos éticos las tomamos mirando hacia atrás, nunca hacia delante, cuando ya se habla de ética del «mínimo común», seguimos dando por sentado que la moral está tan anquilosada como pretendemos que lo esté el lenguaje.

NUEVO LIBRO "MEDIOS DE COMUNICACION Y CULTURA: ¿CULTURA A MEDIAS?"

Marcial García, Mabel López y María Jesús Ruiz (coords.)
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CULTURA: ¿CULTURA A MEDIAS?
Editorial: Los Libros de la Frontera
Comunicación / Núm. 5 / Mayo de 2011
ISBN: 978-84-8255-093-0 / 288 págs.

Los medios de comunicación están al servicio de los intereses del poder, de las pugnas ideológicas, de los grupos de presión, de la lógica capitalista, del consumismo, de las marcas, de la alienación, de la opulencia, de los estereotipos… De la mercantilización de la cultura.
Pero también en la prensa, la radio, el cine, la televisión, la publicidad e Internet se han creado espacios para la pluralidad, el diálogo, la reflexión, la crítica constructiva, la solidaridad, la convivencia, la diversidad, la trans­misión de valores… Para la contracultura.
Los medios de comunicación son un vehículo idóneo para el espectáculo, el sensacionalismo, la banalización, la violencia, la agresividad, el confor­mismo, la uniformidad de pensamiento… La pasividad.
Pero también la prensa, la radio, el cine, la televisión, la publicidad e In­ternet se ponen al servicio de la creatividad, de lo constructivo, de la tolerancia, de la paz, de la democracia, de la educación… De la participación social.
Los medios de comunicación reinventan su lenguaje, sus cauces y sus públicos, del mismo modo que la sociedad se encuentra en un continuo proceso de redefinición. Nos sentimos perdidos, utilizados, desatendidos, manipulados… Desinformados.
Pero también la prensa, la radio, el cine, la televisión, la publicidad e Internet se reinventan en sintonía con la sociedad, con compromiso, sin servilismos, con rebeldía… Orientando, formando, informando, subvirtiendo las lógicas de los ima­ginarios dominantes y favoreciendo una comunicación real.
Los profesionales y los investigadores de la comunicación han de asumir un compromiso con la sociedad más allá de un mero perfil técnico y profesional para la adquisición de una conciencia crítica sobre las consecuencias de sus actos, además de asumir una obligación social capaz de desbordar sus compromisos como meros asalariados de una empresa. Los profesio­nales y los investigadores de la comunicación han de asumir que por encima de todo son ciudadanos, agentes sociales capa­ces de favorecer procesos de comunicación ciudadana, crítica, solidaria y comprometida con la justicia social y ecológica.
Miramos con optimismo al futuro y apostamos, por tanto, por una generación de jóvenes profesionales e investigadores sobradamente preparados para afrontar los citados retos.
Marcial García, Mabel López y Maria Jesús Ruiz (coords.)