Blog de la Revista Comunicar

Pedagogía mediática en la formación de profesores de Alemania y EEUU

30Tiede, J., & Grafe, S. (2016). Media Pedagogy in German and U. S. Teacher Education / Pedagogía mediática en la formación de profesores de Alemania y EEUU. Comunicar, 24(49), 19–28. http://doi.org/10.3916/C49-2016-02

Artículo publicado en la Revista Comunicar por los profesores Jennifer Tiede, y Silke Grafe, de la Universidad Julius-Maximilians en Würzburg (Alemania).

Varios estudios de investigación y de práctica llegan a la conclusión de que la pedagogía de los medios debe integrarse en la formación de profesores para que estos futuros docentes puedan utilizar los medios de comunicación en sus clases con eficacia y éxito. Sin embargo, estos resultados no se reflejan en los programas universitarios vigentes, de manera que en algunas instituciones los profesores en formación pueden llegar al término de sus estudios sin haber abordado cuestiones de educación en medios.

Para comprender, evaluar y más adelante mejorar la situación actual de la formación del profesorado en el ámbito de la pedagogía de los medios se necesitan extensas investigaciones. Teniendo en cuenta esta situación, el siguiente artículo presenta un resumen del «statu quo» de las competencias en pedagogía de los medios de los futuros profesores, centrándose en los ejemplos de Alemania y EEUU. Para crear una base presentamos diferentes modelos de competencias pedagógicas mediáticas de ambos países e intentaremos responder a la pregunta de si estas competencias son promovidas por los programas de formación del profesorado. Después, se describirán el método y resultados seleccionados de un estudio que midió las competencias en pedagogía de los medios de estudiantes de ambos países, estudio basado en un modelo generalizador de competencias pedagógicas mediáticas que conectan la investigación alemana e internacional en este campo. La perspectiva internacional comparada ayuda a extender perspectivas y comprender diferencias y similitudes. Los datos de este estudio sirven para identificar diferentes formas de integrar la pedagogía de los medios de comunicación en la formación del profesorado. Además, se pueden sacar conclusiones sobre las consecuencias que implican estos procesos para profesores en formación y sus competencias mediáticas.

Valoración de los estudiantes sobre la enseñanza del Periodismo en España

Periodismo es una de las titulaciones preferidas por los preuniversitarios de nuestro país según las altas notas de corte. Sin embargo, ¿son necesarios los estudios de Periodismo para ejercer la profesión? La respuesta a este tema ha generado diferentes sistemas de formación: el universitario, el mixto de escuelas profesionales y universidades, las escuelas profesionales, la formación en empresas y cursos en universidades o en otras instituciones como medios, sindicatos. Actualmente, más del 80% de los periodistas que trabajan en España tienen titulación universitaria.

Desde que en 1971 se diera entrada en la Universidad a los estudios de Periodismo, su modelo de enseñanza ha cambiado gradualmente desde programas de corte humanístico hasta el reconocimiento de perfiles profesionales y el aprendizaje basado en la adquisición de competencias necesarias para el posterior desarrollo profesional.

La investigación realizada por la Dra. Mª Luisa Humanes de la Universidad Rey Juan Carlos y el Dr. Sergio Roses de la Universidad de Málaga, aporta datos empíricos sobre la necesidad de los estudios de Periodismo para ejercer la profesión y la valoración sobre la calidad de la enseñanza impartida en las facultades a partir de las actitudes y percepciones de una muestra de 1552 estudiantes de Periodismo de 5 Universidades públicas de nuestro país durante el curso 2011-2012. Si bien los resultados del estudio no son del todo generalizables, sí es la mayor muestra realizada hasta el momento, incluyendo todos los cursos y datos de las primeras promociones de alumnos de Grado de EEES. Por tanto puede servir de valioso punto de partida para posteriores estudios.

Entre las conclusiones más significativas del estudio podemos citar que la mayoría de los estudiantes creen apropiados los estudios de Periodismo como formación para el ejercicio de su profesión, si bien una cuarta parte de los encuestados considera innecesaria la titulación para ejercer de periodista.

Respecto a la valoración que recibe la calidad de la formación recibida en las facultades de Periodismo, dentro del estudio de investigación comparada a estudiantes de Periodismo de siete países (Australia, Brasil, Chile, México España, Suiza y EEUU), los resultados evidencian que las Facultades españolas reciben la segunda peor valoración, sólo por detrás de las chilenas.

Pueden disfrutar de la lectura completa de este artículo pinchando aquí.