Blog de la Revista Comunicar

“Asegúrate”, una herramienta contra el ciberacoso

56

¡Pero qué interesante es el número 56 de la revista Comunicar! Después de haber leído casi todos los artículos, los releo y me parecen de una gran interés tanto para comunicadores, como para educadores, así como para cualquier persona preocupada por los riesgos del ciberacoso.

Me detengo en el artículo Programa Asegúrate. Efectos en ciberagresión y sus factores de riesgo, en el que un grupo de investigadores de las Universidades de Sevilla, Córdoba y Jaén analizan el impacto del programa «Asegúrate» en el ciberacoso y acoso entre casi 500 escolares de 12 a 18 años.

De esta manera, concluyen los autores que “Asegúrate, además de ser un programa que reduce y, en ocasiones, revierte la implicación en agresiones interpersonales, acoso y ciberacoso entre escolares, reduce y previene la implicación en sexting”. Por ello, abogan para que, “dado que existen evidencias de que el mantenimiento en el tiempo de estos problemas intensifica su impacto y sus efectos, programas como el que aquí presentamos deberían ser herramientas ineludibles en el desarrollo cotidiano de los centros escolares”.

Por la importancia del tema y las evidencias aportadas, recomiendo la lectura del artículo. Dejo aquí sus datos, para que lo podáis localizar rápidamente:

Del Rey, R., Mora-Merchán, J. , Casa, J.A., Ortega-Ruiz, R. y Elipe, P. (2018). Programa «Asegúrate»: Efectos en ciberagresión y sus factores de riesgo. ‘Asegúrate’ Program: Effects on cyber-aggression and its risk factors. Comunicar, 56, 39-48. DOI: https://doi.org/10.3916/C56-2018-04

 

El apoyo social, determinante en el cyberbullying

aa

Ahora que estamos comenzando el nuevo curso escolar en España, cae en mis manos el número 48 de la Revista Comunicar con un tema de máxima actualidad e interés: el cyberbullying. Con el título Cyberbullying: competencia social, motivación y relaciones entre iguales, un grupo de investigadores de la Universidad de Córdoba (Romera, Cano y Ortega-Ruíz) y de la Universidad de Sevilla (García-Fernández) nos muestran los resultados de una investigación sobre el ciberacoso, que aporta interesantes conclusiones.

En cuanto al apoyo social, es “el grupo de los ciberagresores quien ha reportado la media más alta de percepción de apoyo social”, mientras que “las cibervíctimas, como era esperado, han reportado la media más baja de percepción de apoyo social”. Por lo tanto, los autores advierten que “si los ciberagresores eligen como cibervíctimas a chicos o chicas socialmente vulnerables por estar más aislados socialmente, inmersos ya en procesos de victimización cara a cara, y por tanto con una mayor debilidad para defenderse, dicha indefensión social podría ser un riesgo previo para la ciberagresión”.

Para realizar el estudio, los investigadores han trabajado con 505 adolescentes (la mayoría, chicos), con edades comprendidas entres los 12 y los 16 años. Los resultados, por lo tanto, nos muestran el semblante del ciberacoso en España. Una lectura recomendable para este comienzo de curso escolar.