Blog de la Revista Comunicar

Aularia. Temas para debate: “Nuevas tecnologías para el aprendizaje y la formación de una sociedad en red: salvando la tercera brecha digital”

• Referencia bibliográfica: Vargas Vergara, M. (2019). Temas para debate. Nuevas tecnologías para el aprendizaje y la formación de una sociedad en red: salvando la tercera brecha digital. Aularia, 8(2). pp: 73-108.

El debate lo dirige y modera Montserrat Vargas Vergara, Doctora por la Universidad Pablo de Olavide en el «Programa de Evaluación, Mejora y Calidad en la Educación Superior»

Para ver el debate completo, aquí.

Que la tecnología se ha instalado en nuestras vidas, es algo que todos, de una forma u otra, hemos ido asumiendo, cada uno en función a sus necesidades. Los invitados a este debate son profesionales de distintos ámbitos del conocimiento, hombres y mujeres que se preocupan por un correcto uso de las tecnologías, dentro y fuera del sistema de Educación Superior, de edades muy diferentes, desde alumnos recién egresados hasta profesores eméritos universitarios. Independientemente de todas estas variables, las tecnologías forman parte de sus vidas, ya sea para aprender o para enseñar, desde lo presencial o en la distancia. Todos ellos están sensibilizados con la necesidad de reflexionar y repensar el correcto uso de las tecnologías en la ciudadanía y en las instituciones educativas en particular.
En este debate se evidencia la preocupación sobre cómo se están utilizando las tecnologías en el desarrollo integral de la persona. Por otra parte, se habla sobre cómo el manejo de los dispositivos electrónicos no implica que se haga un uso adecuado que lleve a la persona a estar más formada, informada y sobre todo en esa comunicación que se da por supuesta. El aislamiento que se puede dar por el uso abusivo de las tecnologías, contrasta con la exposición masiva de la vida privada en la red ante una nueva sociedad sin fronteras físicas en la que es fundamental el criterio, la responsabilidad y sobre todo el fomento de una cultura de Paz.

Debate en redes sociales versus debate en la esfera pública

multicolor-drop-2-1056473

En estos calurosos días prevacacionales -en el hemisferio norte- me he puedo a leer el número 55 de la Revista Comunicar y me ha llamado la atención el artículo titulado  El impacto de los jóvenes en la esfera pública: La disolución del Consejo de la Juventud de España en la prensa y en Twitter,

Los investigadores de la Universitat Oberta de Catalunya Anna Clua, Núria Ferran y Ludovic Terren han estudiado, desde 2012 a 2014, la disolución del Consejo de la Juventud de España (CJE) y la repercusión que el tema tuvo en prensa y en la red social Twitter. Los autores comparar la presencia mediática del tema (escasa y puntual) con la presencia en Twitter (más presente y más analítica).”Los resultados del estudio muestran cómo las crecientes oportunidades de visibilización que ofrecen las redes sociales no siempre comportan un mejor posicionamiento de un tema en la esfera pública”, concluyen los autores. Es decir, los nuevos medios son una plataforma excelente para difundir un asunto, pero su presencia en redes no siempre se traduce en presencia social ni en un verdadero debate en la esfera pública.

Estas conclusiones son muy importantes, porque nos hace entrever que podría haber dos esferas diferentes. Por un lado, la virtual, la que se produce actualmente en redes sociales y, por otro lado, la socialmente establecida, la real, la que se produce en la esfera pública. Por lo tanto, para que las campañas que nacen y se nutren en redes sociales tengan realmente éxito, debe traspasar las redes  y ocupar también otros ámbitos de la esfera pública,  convertirse en un asunto de debate público, de opinión pública.

Por si estáis interesados en leer este artículo, os dejo sus datos:

Clua, A., Ferran-Ferrer, N. & Terren, L. (2018). El impacto de los jóvenes en la esfera pública: La disolución del Consejo de la Juventud de España en la prensa y en Twitter. Comunicar, 55, 49-57. https://doi.org/10.3916/C55-2018-05

Temas para debate. Arte y medios de comunicación en la educación

Referencia bibliográfica: Aularia, R. et al. (2018). Temas para debate. Arte y medios de comunicación en la educación. Aularia, 7(2). pp: 69-94.

Para ver el debate completo, aquí.

El arte, que fue durante tantos siglos la manifestación de las emociones, los deseos, los conocimientos y las habilidades manuales de quienes lo realizaban, se ha convertido en una forma de expresión, en ocasiones puramente estética, o provocadora, que tiene como finalidad ejercer en el espectador un sentimiento, una emoción, se convierte en una herramienta de protesta, o en el reflejo de una realidad económica, social, política, sin olvidar que también puede mostrarnos un reflejo de la personalidad del artista, de sus miedos, inquietudes, fantasías, de la época en que vivió, de la historia o costumbres de un momento, o en documento de forma de vida. Las nuevas tecnologías amplían, apoyan, mejoran, relativizan, hacen más profundo, o trivial, el sentido del arte. Los sistemas educativos y comunicativos deben tener en cuenta la relación del arte con la sociedad, su importancia en la formación de personas y la trascendencia de la socialización artística en la construcción del conocimiento.

Participan en el debate: Elena Pedrosa, Carolina Moreno Castro, Francisco Casado Mestre, Montserrat Vargas Vergara, Manuel González Mairena, Nekane Parejo Jiménez. Coordina el debate: Enrique Martínez-Salanova

Temas para debate. Los niños hacen cine

niñosAularia publica un nuevo debate, esta vez sobre el cine que hacen los niños.

Para ver el debate completo. Aquí

Varias expertas y expertos de varios países, con muchos años de experiencia en el trabajo de hacer cine con niños, en talleres de cine, establecen una conversación en la que relatan sus experiencias para Aularia. Kike DÍAZ, Director creativo de Iniciativas Miroy, Málaga, España, Mayela VALDÉS, Editora de video en Central Aureovisual, México, Josep ARBIOL, Director de la Mostra Internacional de Cinema Educatiu MiCe, Valencia, España, Agustín GIRÓN RIVAS, Licenciado en Ciencias y Técnicas de la Comunicación en la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México D.F., Enrique A. MARTÍNEZ LÓPEZ, Jefe del Servicio Audiovisual de la Universidad Internacional de Andalucía y director de UNIAtv, Sevilla, España, Rubén GARRIDO GARRIDO, Diseñador gráfico e ilustrador, Granada, España, y Enrique MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, director de Aularia (Coordinador).

El cine es sin duda el compendio del lenguaje audiovisual, y las nuevas generaciones van a vivir toda su vida recibiendo mensajes audiovisuales. Entender el cine como generador y transmisor de mensajes y emociones, y saber cómo y para qué se construye una película, debe hacerles espectadores selectivos e inteligentes. Y la mejor manera de entender un medio de comunicación y un lenguaje es aprendiendo a producir mensajes en ese medio. Pero hay que entender que una sociedad no formada en un medio, el audiovisual, debe formar a las nuevas generaciones a dominarlo. No es fácil y es tarea de todos, no solo de la escuela.  Enrique A. Martínez.

Cuando un niño se da a la tarea de producir cine toma consciencia de todos los pasos para su creación, de los lenguajes que serán utilizados, incluidos los no verbales. Por ende, se da pie para analizarlos, y gracias a este proceso su mirada hacia la información será más crítica y analítica. Mayela Valdés.

Si llamamos cine a una creación audiovisual espontánea, cada vez es más temprana la edad de aprendizaje con la que nos sorprenden los niños. Josep Arbiol.

Lo importante es que tengan una historia que contar y su gran reto es entender que el cine, como la televisión, es algo que se hace en equipo. Agustín Girón.

Siempre después de las palabras, de los dibujos o de las representaciones en vivo, vendrán la tecnología, las máquinas. Pero las historias, que son la base de esa exploración sobre lo humano que es el Cine, son y seguirán siendo siempre lo primero. KikeDíaz

La educación prohibida. Una película argentina libre de mercados, para crear debate sobre la educación

Información extraída de http://www.publico.es/, 13 de agosto de 2012

La educación prohibida parte de la preocupación por el futuro de la Educación de un grupo de estudiantes de Comunicación Audiovisual.

El 13 de agosto se estrena a nivel mundial ‘La educación prohibida’, un largometraje argentino independiente, que se autodefine “documental y argumental” y parte de la preocupación por el futuro de la Educación de un grupo de estudiantes y licenciados en Comunicación Audiovisual. La cinta toma como punto de partida la necesidad de flexibilizar el modo en que ha sido entendida la Educación durante los últimos 200 años, dejando atrás los planteamientos clásicos.

Uno de los promotores del proyecto, Franco Iacomella, advierte de que “en la actualidad, la Educación está formando a una ciudadanía servil al poder; es así cómo el modelo se ha ido sosteniendo en el tiempo y es lo que se cuestiona en la película”. El argentino llama la atención sobre el hecho de que “se enseña en base a una lógica vertical, en la que los propios alumnos no tienen ninguna participación, ni en los contenidos ni en los métodos y se les forma del mismo modo, como si todos tuvieran la misma capacidad de aprendizaje”.

El largometraje ha despertado el interés de buena parte de la comunidad; sólo su página de Facebook ha conseguido superar los 32.000 seguidores, “lo que para un proyecto independiente es todo un éxito”, subraya Iacomella. Él mismo recuerda cómo “cuando el proyecto arrancó en 2008 no esperábamos que tuviera tan repercusión”. Tanto es así, que en un primer momento los planes pasaban por realizar un corto, pero a medida que se fueron sucediendo las entrevistas el proyecto superó ampliamente las expectativas.

“El objetivo de la película es abrir un nuevo espacio de debate”

Las 45 experiencias educativas a lo largo de nueve países descritas en la cinta cumplen un doble papel: por un lado, “cuestionar el modelo actual, donde para mucha gente la escuela no es más una institución que monopoliza la Educación”, apunta Iacomella, y por otro, “demostrar que no es una utopía, que se trata de experiencias reales más allá del plano teórico y están siendo llevadas ya a la práctica”.

La película destila creatividad, no sólo en su planteamiento argumental, sino en su ejecución. A lo largo de 10 capítulos temáticos que mezclan documental con ficción se intercalan minutos de animación —hasta 30 en total— realizados con diferentes técnicas —en las que el software libre está muy presente— por artistas de diferentes partes del mundo que han colaborado a través de Internet. Todos estos ingredientes fueron, quizás, los que atrajeron a participar a estrellas del cine argentino como el actor Gastón Pauls, de Nueve Reinas, que se acercó voluntariamente al proyecto.

Es un proyecto independiente y no entra en el circuito comercial de salas de cine, el equipo ha preparado un despliegue internacional de más de 350 proyecciones.