Blog de la Revista Comunicar

La educación en medios y las políticas educativas brasileñas para la mejora del aprendizaje

brasilArtículo publicado en la Revista Comunicar por la Dra. ALEXANDRA BUJOKAS-DE-SIQUEIRA, Profesora y Jefa del Centro para Educación a Distancia en la Universidad Federal del Triângulo Mineiro (UFTM) en Uberaba (Brasil), y el Dr. DANILO ROTHBERG, Profesor y Jefe Sustituto del Programa de Postgrado en Comunicación en la Universidad Estadual de São Paulo (UNESP) en Bauru (Brasil).

Los conceptos y prácticas de educación en medios se han diseminado cada vez más en países europeos y americanos. Las políticas responsables de su expansión son aún poco conocidas, en particular en países donde sus realizaciones solo han sido percibidas recientemente. Así es el caso de Brasil, donde han surgido nuevas oportunidades de educación en medios.

Este trabajo examina la contribución de la educación en medios para la mejora de la enseñanza y del aprendizaje en el marco de las innovaciones aportadas por las recientes políticas del Ministerio de Educación de Brasil. Tras los programas de reforma educativa, se tuvo la oportunidad de introducir campos emergentes como la alfabetización mediática, con la producción de materiales para la enseñanza y la realización de una serie de talleres con alumnos y profesores de las escuelas secundarias públicas. Mediante la lectura y producción de información multimedia, sobre los servicios públicos locales disponibles para los jóvenes, los estudiantes reflexionaron de forma sistemática sobre democracia, ciudadanía, participación cívica, comunicación e identidad.

Estas innovaciones tienen cabida en el contexto de las políticas educativas que se están implementando para mejorar las duras condiciones establecidas en un pasado reciente por la crisis económica. En esta propuesta, abogamos por que la educación en medios ayude a la creación de ambientes de aprendizaje favorecedores para que los alumnos tomen conciencia del valor de los logros educativos.

Ver el artículo completo

Empoderar a la ciudadanía mediática desde la educomunicación

Hablar de ciudadanía es apelar a nuestra autonomía, a nuestra libertad desde la responsabilidad y a nuestro protagonismo en las diferentes esferas de la vida. La participación ciudadana en cuestiones políticas, sociales, culturales, ecológicas e interculturales es fundamental en una sociedad democrática y participativa.

Pero, tal como nos dicen los autores de este artículo, no se puede ser ciudadano de hoy en este mundo hipercomunicado sin asumir la ciudadanía mediática, la ciudadanía en y gracias a los medios de comunicación. En este punto se llama la atención sobre el papel fundamental que juegan las instituciones educativas. Es necesaria una respuesta desde el ámbito educativo de modo que la educación para la ciudadanía mediática confluya en una educación para la ciudadanía global. La educación mediática, sobre todo en su vertiente digital, puede desarrollar una competencia clave para una ciudadanía activa, comprometida y participativa.

Las iniciativas a favor de la educación mediática, entendida como el proceso formativo cuya realización es la alfabetización mediática han sido apoyadas por organismos públicos y por publicaciones científicas como “Comunicar” que han actuado como plataformas de investigación científicas socialmente comprometidas.

Empoderar a la ciudadanía mediática desde la educomunicación es un interesante artículo escrito por los Doctores Vicent Gonzálvez y Paloma Contreras de las Universidades de Valencia y Huelva respectivamente, que pueden encontrar en el nº 42 de la revista Comunicar. Les recomiendo su lectura.