Blog de la Revista Comunicar

Descubriendo el lenguaje del cine. Unidad didáctica

Referencia bibliográfica: Peralta Ferreyra, I. (2018). Descubriendo el lenguaje del cine. Aularia, 7(2). pp: 95-102.

Para ver la Unidad Didáctica completa, aquí

Así como cuando hablamos con otras personas usamos nuestro propio lenguaje, que se compone de palabras en nuestro idioma, de gestos, y a veces de escritos, el cine tiene su propio lenguaje. El lenguaje del cine lo componen infinidad de elementos y de signos. Las imágenes, las palabras, la música, el color, los sonidos, y también la forma de mezclar las imágenes, la posición de los actores, y miles de ingredientes y de piezas que es imposible enumerar totalmente. Las imágenes componen así una nueva forma de contar las cosas, de hacer narraciones y de expresar mensajes. El cine es un instrumento de comunicación de masas porque llega a todo el mundo, y de comunicación social porque nos ayuda a conocer mejor nuestro entorno, y a vivir como si fueran propios los sentimientos y valores de otras personas.

 

La enseñanza en todos los niveles formativos renovada con la actualidad de la prensa escrita

prensaAularia publica este artículo de María Luisa Sevillano García, Catedrática de Didáctica y Organización Escolar  en la UNED, sobre un recurso tan importante como todavía es la prensa escrita. La autora analiza el tema desde varios puntos de vista.

Como recurso didáctico. Los profesores se convierten en usuarios de la prensa para enseñar, mostrar, informar, motivar, investigar, evaluar… La prensa cumplen en este caso un papel transversal y puede ser utilizada en todas las materias y disciplinas curriculares, así como en todos los niveles educativos, ya que, con distintos grados de profundización, ésta puede ser empleada tanto en Educación Infantil y Primaria, como en Secundaria, Bachillerato, Adultos y Universidad. En todo caso, no se debe olvidar que la elección de la presa ha de hacerse en función de la planificación didáctica que se haya realizado.

Como contenido curricular. La prensa es una realidad diaria de incidencia social Desde esta visión es pertinente que en el ámbito de la educación formal se inicie a los alumnos en sus lenguajes, estructuras, usos y aplicaciones. Este conocimiento se puede hacer tanto desde las distintas áreas y disciplinas, como desde una parcela específica de una asignatura o taller concreto.

Como recurso de desarrollo comunitario. La prensa se presta fácilmente a enlazar el centro formativo con la comunidad (prensa escolar, una emisora de radio, participación en las emisoras comerciales, en la prensa provincial, la red Internet, etc.), facilitando su desarrollo social y cultural.

Murales prensa-escuela: una colección de material didáctico del Grupo Comunicar

0 murales comunicarLos «Murales Prensa Escuela» son unas hojas didácticas (a tamaño cartel) que pretenden fundamentalmente incentivar y motivar a la comunidad educativa -especialmente profesores, alumnos y padres y madres- acerca de la necesidad de un uso plural y crítico de los medios de comunicación en los centros educativos. Es un sistema masivo de difusión -el proyecto tiene una finalidad más extensiva que intensiva- con el objeto de establecer cauces que permitan progresivamente conseguir esa necesaria sensibilización de todos los sectores educativos mediante de temas sencillos, prácticos y fáciles de adaptar en las aulas escolares, que vayan introduciendo a los chicos y chicas en los nuevos lenguajes que los medios de comunicación ponen en sus manos, para descubrirlos, interpretarlos, decodificarlos y usarlos creativamente para su propio desarrollo personal e inserción social.
Durante diez años se hicieron al menos dos por año.
Los Murales están diseñados especialmente para alumnos y alumnas que cursen estudios en los niveles educativos de la Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato (12/18 años) y Educación de Adultos, así como también para los últimos cursos de Educación Primaria. Cada Mural va acompañado de su correspondiente «Ficha didáctica» (cuadernillo de dieciséis páginas) en la que se dan pistas y sugerencias sobre el proceso metodológico que los docentes pueden emplear para hacer óptimos y rentables desde un punto de vista didáctico los «Murales». Por tanto, se trata del análisis del mismo tema, pero desde la óptica pedagógica, especialmente destinada a los profesores y profesoras.
Murales y fichas didácticas son, por ello, un recurso de expansión y sensibilización de la comunidad educativa, ya que el objetivo del Grupo es enviarlos gratuitamente -siempre que sea posible- a todos los centros educativos para que el empleo de la prensa, la radio, la televisión y los otros medios de comunicación sean una realidad en las escuelas y puedan éstas iniciarse en el necesario tratamiento didáctico -plural e innovador- de los medios de comunicación, a fin de enseñar a los alumnos a ser ciudadanos responsables y libres desde una educación también más crítica, más creativa y más lúdica.

Grupo Comunicar: campañas institucionales realizadas entre 2001 y 2002

campañas andaluzas comunicarEntre 2001 y 2002 el Grupo Comunicar realizó varias campañas institucionales que subvencionó la Junta de Andalucía. En ellas se trabajaron temas ligados a la cultura andaluza: 20 años de estatuto, Tradición oral en Andalucía, Andalucía, todo un mundo, y otras. Todas las realizaron profesionales del Grupo Comunicar y contaban con guías didácticas, (guía para el profesor y para el alumno) y carteles de apoyo.
El uso de los medios de comunicación en las aulas de forma generalizada comienza a producirse en España en la década de los ochenta, período en el que la educación recibe un fuerte impulso estatal y las Comunidades Autónomas, como la Andaluza, inician la fase de descentralización educativa, a adquiriendo cada vez más competencias en el ámbito de la educación. La Comunidad Autónoma Andaluza es pionera desde los inicios y ya en el año 1986 celebra en Benalmádena (Málaga) un «I Congreso Andaluz de Prensa y Educación» en el que se dieron cita algunos cientos de profesores ilusionados y colectivos innovadores que consideraban a los medios de comunicación como unos privilegiados instrumentos para el desarrollo de una educación comprometida con las demandas de la nueva sociedad.
La antorcha en favor del uso de la prensa en la escuela, respaldada por múltiples iniciativas en las escuelas de Educación Primaria e institutos de Educación Secundaria, la retoma un grupo de profesores y periodistas de la provincia de Huelva que en torno a un diario provincial comienza a realizar encuentros, jornadas, congresos, inicialmente de carácter local y progresivamente de carácter regional y nacional. Así se constituye en 1987 el «Seminario Prensa Escuela» dentro del Centro de Profesores de Huelva, que formalmente pasaría a crearse como asociación legalmente constituida como Grupo Pedagógico Andaluz Prensa y Educación.
En 1990 el Colectivo, formado mayoritariamente por profesores de esta provincia, hasta este momento, comienza a abrirse a docentes de toda la Comunidad Autónoma y a periodistas de distintos medios, celebrándose entonces el «II Congreso Andaluz de Prensa y Educación» que supone la consolidación regional del Grupo con la presencia de profesionales de la educación y la comunicación de toda Andalucía.
A partir de los primeros años de la década, se desarrollan planes y proyectos, cada vez más dinámicos, en colaboración con la administración educativa (Consejería de Educación y Ciencia), pero también con la implicación de los Ayuntamientos, entidades provinciales (Diputaciones), Centros de Profesores, empresas bancarias e instituciones privadas que permiten llevar a cabo múltiples actividades formativas y de sensibilización de la comunidad educativa. Así, dirigidos a todos los alumnos andaluces de los más de cinco mil centros existentes en nuestra Comunidad, se organizan actividades como los certámenes «Jóvenes Periodistas» para incentivar el uso de la prensa escolar y se celebran exposiciones de prensa escolar. Para los padres se organizan talleres y conferencias para motivarles a enseñar a usar los medios a sus hijos. Será especialmente en el ámbito de los docentes donde se concentran las principales actividades del Grupo: jornadas implicativas como el seminario «Profesores Dinamizadores de Prensa», congresos, simposios, encuentros… además de concursos como «Aulas sin Muros».

Nuevo volumen de Aularia: la posibilidad de comunicar la ciencia y la experiencia

Un nuevo volumen de Aularia está en la red.
Aularia nació, dentro de las publiaciones del Grupo Comunicar)  con la voluntad indiscutible de que los comunicadores escriban, transmitan y difundan. Los profesores, generalmente no escriben, los periodistas, a no ser lo que tiene que ver con su propio trabajo tampoco; los comunicadores, los cineastas, los ilustradores, los músicos, rara vez cuentan sus entresijos, lo que les preocupa, cómo hacen su trabajo.

La expresión escrita de las experiencias, incita a la investigación, a promover y ampliar los conocimientos, a generar grupos de trabajo y, en definitiva, a estar al día en lo que tiene que ver con su propia formación y la renovación constante de sus estructuras mentales, filosóficas e ideológicas.

Lo que se escribe, alguien lee y se benefician de las experiencias ajenas. Son infinitas las realidades maravillosas que en todo el mundo realizan los comunicadores y educadores que, por no expresarlas por escrito y publicarlas, se desconocen.

La propuesta del Grupo Comunicar fue desde sus comienzos la de publicar, ya fueran textos necesarios para la práctica didáctica, reflexivos, para dar ideas y ayudar a pensar, como de investigación, que reflejan lo que tantos profesores y comunicadores realizan durante su vida.

Es importante también apreciar cómo influye lo publicado en la actividad docente, investigadora, comunicadora y divulgativa.

En defensa del Power Point bien utilizado

Y en desacuerdo con el Power Point mal utilizado

Una noticia de El País de estos día me obliga a estas reflexiones:  Nace en Suiza el partido Anti-PowerPoint. “Un grupo de ciudadanos ha fundado en Suiza el partido Anti PowerPoint, el popular programa de presentaciones visuales de Microsoft. En su web exponen sus principios programáticos. No pretenden, dicen, que se prohíba el programa si no abolir el uso obligado que se hace del mismo en corporaciones y universidades y que quienes decidan no emplearlo no se vean obligados a dar explicaciones”.
Está hartos, y lo entiendo, de lo mal que se utiliza el programa, pero yo le hubiera puesto otro nombre al partido, pues el programa se puede utilizar bien, en sus contenidos, en su estética, en su forma de integrar el audiovisual, la música y el sonido, para hacerlo interactivo como debe ser toda aplicación didáctica que pretenda ayudar a educar.

El que aburre pierde, decimos, y en muchos lugares, sobre todo en universidades, el Power Point se utiliza indebidamente, rutinariamente, y se hace aburrido, no se complementa con otros medios que siguen siendo válidos, se hace con letra muy pequeña que no se lee, y que el profesor lee demostrando una absoluta falta de respeto hacia sus alumnos, que saben leer. Así ha perdido sus potencialidades.

Se puede utilizar con éxito didáctico el PowerPoint, pero hay que trabajarlo, tiene grandes posibilidades siempre que se utilicen pocos textos, que no se lean directamnete, que se complementen con imágenes, videos y sonidos, y sobre todo, que se haga interactivo, que provoque el debate, que sirva para que no solamente el profesor, sino que los alumnos lo utilicen para presentar sus propios trabajos, defendiendo lo que han investigado, proyectado, resumido ante sus propios compañeros.

No estoy de acuerdo con el texto del periodista francés Franck Frommer, en su libro El pensamiento PowerPoint: indagación sobre este programa que te vuelve estúpido. Si se utiliza eficazmente es un medio de expresión, que puede ampliar los aspectos más cercanos al diálogo de la educación, y de ahí provocar la investigación y el conocimiento. Estoy de acuerdo con él en la crítica que hace a la mala utilización, pero olvida que hay que exigir que ese programa, de la misma forma que todos los demás artilugios didácticos (también a la pizarra tradicional), se usen correctamente y con eficacia.