Blog de la Revista Comunicar

Nuevos retos del profesorado ante la enseñanza digital

La revista Comunicar le invita enviar manuscritos para el monográfico Comunicar 70, dedicado a la Nuevos retos del profesorado ante la enseñanza digital, además de una sección de Miscelánea para otros temas generales vinculados con la Comunicación, las Tecnologías y Educación.
La temática central de este monográfico está relacionada con:

  • Formación docente en educación digital
  • Competencias digitales del profesorado
  • Educación a distancia: oportunidades y riesgos
  • Innovación docente en educación digital
  • Alfabetización mediática e informacional y su integración con las TIC
  • El entramado mediático y el aprendizaje de nuevas generaciones: redes sociales y recursos digitales emergentes

Los editores temáticos son la Dra. Rayén Condeza de la U. Pontificia Católica de Chile el Dr. Michael Hoeschsman de la Universidad de Lakehead de Canadá y la Dra. Divina Frau-Meigs de la Universidad Sorbonne-Nouvelle de Francia.
Puede acceder al Call for Papershttps://bit.ly/31MezO6
La normativa para envíos de manuscritos: https://bit.ly/39NvkN7
Fecha máxima para envío de manuscritos: 30-05-2020
Fecha de publicación de Comunicar 70:  Versión preprint: 15-10-2021 y Versión impresa: 01-01-2022
Le recordamos que Comunicar permite el acceso abierto a todos sus números, y garantiza la máxima visibilidad e impacto de los artículos publicados, al haberse posicionado en el 1º Cuartil de JCR y SCOPUS, siendo la 1ª revista española e Iberoamericana en Educación y Comunicación en JCR, y llegando al top 1% mundial en Estudios Culturales, 4% en Educación y 5% en Comunicación en Scopus.

De Gutenberg a Google, entre el papel y la pantalla…

Estos días conversaba con un grupo de estudiantes españoles sobre el uso y consumo que hacía de los medios de comunicación tradicionales y de los medios digitales. Estaba comprobando los interesantes cambios generacionales que se están produciendo en el consumo mediático, cuando ha llegado a mis manos un artículo sobre el tema. Con el título Generación Google o Generación Gutenberg: Hábitos y propósitos de lectura en estudiantes universitarios chilenos, un grupo de investigadores de Chile han estudiado si los universitarios de este país prefieren el papel frente a la versión digital o al revés.

Tras realizar casi 900 encuestas a estudiantes universitarios de cinco carreras diferentes del área de las ciencias humanas y de las ciencias económicas, los investigadores han comprobado que “estos lectores declaran emplear soportes diferentes, pero con una clara tendencia a preferir mayoritariamente el sustrato papel, y distinguir procesos cognitivos diversos (memoria, comprensión y aprendizaje), sin que el área disciplinar de procedencia incida de modo radical en sus preferencias. Todo ello, en general, nos lleva a concluir que en la actualidad existe una generación en transición «Gutenberg-Google», la cual aún reconoce y otorga alta relevancia al soporte papel, en particular frente a propósitos académicos”.

Llama la atención que los universitarios chilenos sean en la actualidad más “Gutenberg” (prefieren el papel) que “Google” (prefieren la versión digital), aunque la investigación muestra el imparable crecimiento de lo digital frente al papel.

Cómo citar el artículo:

Parodi, G., Moreno-de-León, T., Julio, C. y Burdiles, G. (2019). Generación Google o Generación Gutenberg: Hábitos y propósitos de lectura en estudiantes universitarios chilenos [Google or Gutenberg Generation: Chilean university students’ reading habits and reading purposes]. Comunicar, 58, 85-94. DOI https://doi.org/10.3916/C58-2019-08

¿INCOMPATIBLES O COMPLEMENTARIOS?

periodico-y-movil

El artículo que traemos hoy para comentar, plantea la interacción entre los medios de comunicación social tradicionales y los nuevos recursos digitales; se titula: EL IMPACTO EMOCIONAL DE LOS MEDIOS TRADICIONALES Y LOS NUEVOS MEDIOS EN ACONTECIMIENTOS SOCIALES. Ha sido escrito por Minodora Salcudean y Raluca Muresan, doctoras en la Universidad Lucian Blaga de Sibiu (Rumanía).

Está basado en un estudio llevado a cabo con motivo del incendio que se produzco el 30 de octubre de 2015, en un club de Bucarest, que ocasionó 64 muertes, la mayoría jóvenes. Se centra en cómo el flujo mediático y las redes sociales en Rumanía se fusionaron y se apoyaron mutuamente, generando efectos secundarios tras la tragedia. El período de seguimiento fue de un mes, desde el 30 de octubre, cuando se produjo la tragedia, hasta el 30 de noviembre.

Las conclusiones de este estudio nos muestran que la conexión entre los medios tradicionales y los medios sociales ha ocasionado un cambio en el paradigma de los medios de comunicación, cuyo resultado es que el papel de los periodistas profesionales como filtro de garantía sigue siendo prioritario.

Recomiendo su lectura completa aquí.

Cómo citar este texto:

Salcudean, M. & Muresan, R. (2017). El impacto emocional de los medios tradicionales y los nuevos medios en acontecimientos sociales [The Emotional Impact of Traditional and New Media in Social Events]. Comunicar, 50, 109-118.

https://doi.org/10.3916/C50-2017-10

 

LOS JÓVENES ANDALUCES Y LAS REDES SOCIALES

Jovenes e InternetNos encontramos ante un nuevo artículo en la Revista Comunicar titulado Interacciones de los jóvenes andaluces en las redes sociales escrito por César Bernal y Félix Angulo de las Universidades de Almería y Cádiz. En él se muestra como diversos estudios sobre jóvenes y redes sociales han demostrado, en general, el alto consumo de estos servicios de Internet y valorando su importancia en la construcción de las relaciones sociales entre la juventud. Dentro del artículo se encuentran los análisis y resultados del cuestionario de la investigación sobre los «Escenarios, tecnologías digitales y juventud en Andalucía», administrado a 1.487 jóvenes entre los 13 y 19. La discusión sobre jóvenes andaluces y redes sociales gira en torno, a la estructura y configuración de sus perfiles, a las finalidades de uso, y a la privacidad y seguridad en las mismas. Los resultados destacados muestran una población con acceso a las redes sociales sin casi restricciones y con poco seguimiento adulto, además las edades de acceso son menores de las legalmente definidas por los propios servicios de Internet. Las motivaciones de los jóvenes andaluces para el uso de las redes sociales se agrupan en tres áreas: motivación social, la psicológica / afectiva y la tercera como la necesidad ligada a la vida cotidiana.

LAS REDES SOCIALES


El progresivo avance en el uso de Internet está desbancando al resto de medios de comunicación convencionales. Los internautas han incrementado el tiempo que pasan conectados a la Red por medio de ordenadores y dispositivos móviles, y cada vez hacen un uso más sofisticado de esta herramienta.
Las cada vez mayores posibilidades y nuevos servicios que se ofrecen a través del ordenador están empujando a su utilización, sobre todo entre un segmento de audienvia joven y adulta entre los que las relaciones personales, la descarga de música y los juegos son piezas fundamentales.
Concretamente, las redes sociales en Internet han ganado su lugar de una manera vertiginosas convirtiéndose en prometedores negocios para empresas, artistas, marcas, freelane y, sobre todo, en lugares para encuentros, contactos con tus amigos, saber lo que están haciendo en cada momento, compartir con ellos fotos y videos, reencontrarse con los compañeros del colegio, seguir de cerca a tus ídolos, formar parte del clubs de fans, compartir pasión por el cine con la gente que tiene los mismos intereses que tú, invitar a un amigo que vive a varios kilómetros a tomar un café, etc.
La imagen que ofrecemos de nosotros mismos en la Red se refleja en lo que se conoce como identidad digital o identidad 2.0. Se trata del conjunto de rasgos que caracterizan a un individuo o colectivo en un medio de transmisión digital. Y al igual que en la vida real, conservar o no una buena identidad digital repercutirá en nuestra reputación personal y profesional.
¿ Qué hemos de saber para desenvolvernos por las redes sociales ? A esta pregunta y a numerosas más la Asociación Facua de Sevilla, fue respondiendo en la Jornadas celebradas en el Centro de Adultos de Castilleja de la Cuesta, donde se destacó la afluencia de alumnos y la participación de estos.

El futuro del libro digital en el contexto educativo

En el I Congreso Internacional de Comunicación y Educación: estrategias de alfabetización mediática, realizado en mayo en la Universidad Autónoma de Barcelona (España), José Manuel Pérez Tornero formó parte de una mesa redonda que presentó un interesante tema titulado “El futuro del libro digital en el contexto educativo”. Tal como afirma, necesitamos iniciar un proyecto conjunto de envergadura en este sentido puesto que “estamos pasando de un sistema de contenidos, valores y actitudes a otro basado en competencias y conocimientos, a un sistema de producción creativa, de actividad participativa de los estudiantes  en los contenidos, en las interacciones (las redes) y en el aprendizaje”.  ¿Qué puede pasar cuando la pantalla sustituye al papel? Presentamos su intervención en la que habla de esto y de lo que podemos esperar…