Blog de la Revista Comunicar

Ecologías de Aprendizaje y Discapacidad

En estos tiempos de coronavirus, los entornos de aprendizaje en línea están mejorando sus funcionalidades y la calidad de los recursos. Esas mejoras también sirven a los estudiantes con discapacidad, animándoles  para crear y adaptarse mejor a sus propias ecologías de aprendizaje.

Escrito por Covadonga Rodrigo y Bernardo Tabuenca, Madrid (España); el artículo que comentamos hoy se titula: “Ecologías de aprendizaje en estudiantes online con discapacidades

El objetivo de este trabajo es hacer entender cómo aprenden los estudiantes en entornos en línea dependiendo de su discapacidad y de las características del entorno. Los autores definen cinco ecologías de aprendizaje que son más frecuentes. Este trabajo contribuye a la literatura científica identificando las barreras que encuentran los estudiantes con discapacidad en la enseñanza online, las herramientas de apoyo que utilizan y cómo las combinan para formar ecologías de aprendizaje adaptadas a discapacidades específicas. En el estudio, 161 estudiantes con discapacidad reconocida evalúan la eficiencia y facilidad de uso de un entorno de aprendizaje online en el ámbito universitario.  

Los resultados destacan la necesidad de incluir elementos multimedia con subtítulos, transcripciones de texto, y la opción de que los contenidos sean descargables y editables para que el estudiante pueda adaptarlos a sus propias necesidades.

Recomendamos su lectura completa aquí.

Cómo citar este texto

Rodrigo, C., & Tabuenca, B. (2020). Learning ecologies in online students with disabilities. [Ecologías de aprendizaje en estudiantes online con discapacidades]. Comunicar, 62, 53-65. https://doi.org/10.3916/C62-2020-05

Temas para debate: La inclusión, mediante el arte, de personas con diversidad funcional

arte inclusivoLa Revista Aularia ha publicado este debate.

La dimensión expresiva de lo artístico, la sensibilidad estética y la educación de los sentidos, poseen una importancia primordial en la socialización, inteligencia y juicio de los individuos, que hace posible una relación armoniosa y habitual con el mundo exterior, de particular relevancia para las personas con discapacidad, que ayudan a integrarse en el medio.

En noviembre de 2013 se celebró el II Seminario Internacional de Arte Inclusivo, (SIAI), en el que la Revista Aularia y el Grupo Comunicar hemos participado. Con tal motivo, la Revista Aularia ha tomado contacto con varias expertas, todas ellas en acciones concretas y dedicadas al arte y la discapacidad. Las preguntas se han realizado a todas las participantes, que han contestado por separado para más tarde, reunidas todas las contestaciones, y reenviadas, han matizado, añadido o discutido sobre lo expuesto en el debate.

Las preguntas que se han hechos a las expertas son: ¿Cuál es la principal ventaja que la comunicación y la expresión artística tienen para la inclusión de personas con alguna discapacidad? ¿Cómo pueden las personas con discapacidad, mediante sus diferentes formas de expresión comunicativa y artística presionar a la sociedad para su mejora? ¿Qué debe hacer la sociedad para mejorar las posibilidades de inclusión? ¿Cuáles son las principales dificultades que encuentran las personas discapacitadas y sus asociaciones para expresarse con voz propia a través del arte, en los medios de comunicación y en la política? ¿Cómo ayuda el arte a personas discapacitadas para desarrollarse con plenitud individual y socialmente? En tu entorno profesional, ¿cuáles son las principales actividades que se realizan hacia la inclusión por medio del arte, la expresión y la comunicación?. También se ha dado a las participantes la posibilidad de añadir alguna observación.

Las personas expertas participantes han sido: Elena Aparicio Mainar, España, Historiadora del arte y museóloga, Federica Tavian Ferrighi, Italia, licenciada en Artes Visuales y en Escultura, Marta Isabel Botero Álvarez, Colombia, Fisioterapeuta y Diplomada en Gestión de Proyectos de Inclusión Social en Discapacidad, Verónica D’Agostino, Argentina, licenciada en Artes Visuales, Artista Plástica y Arte Terapeuta, y Diana Rocío Vargas Pineda, Colombia, Terapeuta Ocupacional y Gestora y consultora en los temas de discapacidad, infancia y salud pública en instituciones públicas y privadas. El debate lo ha coordinado Enrique Martínez-Salanova, director de Aularia.

Para entrar en el debate: La inclusión, mediante el arte, de personas con diversidad funcional

Entrevista a Wolfgang Jantzen: «El arte como realización social tiene un papel importante en el proceso de desarrollo»

wolfangEntrevista de Aularia a Wolfgang Jantzen, ex-profesor titular de la teoría general para la educación de los discapacitados en la Universidad de Bremen (Alemania).  Ver aquí

El arte se refiere a la necesidad del bienestar de los seres humanos. En ningún caso debe ser usado sólo como una herramienta para tratar a personas terapéuticamente o en forma de cosificación. El arte no es una herramienta si no es una relación cultural. Mencionando las palabras del célebre psicólogo Vygotski «el arte es lo social dentro de nosotros». Esta definición tiene importancia para todos los seres humanos – pero en primer lugar para los discapacitados ya que, a causa de un cambio de su situación corporal, se cambia también la situación del desarrollo social de ellos.
El profesor Jantzen, por ejemplo, habla sobre formas que tienen importancia en todos los entornos y en todos los niveles de discapacidad. Son el ritmo y la música, como documentan los resultados de las investigaciones de un grupo de musicólogos, psicólogos de desarrollo y terapeutas publicado en un libro «Musicalidad comunicativa» («Communicative Musicality»), realizado en el año 2009 por los editores Stephen Malloch y Colwyn Trevarthen.
En el campo de la educación especial los resultados impresionantes del uso de ritmo y de música son bien conocidos por el trabajo de la Suiza Mimi Scheiblauer, fundadora de la gimnasia rítmica. Pero hasta ahora falta más o menos un fundamento científico basado en la neuropsicología y la psicología del desarrollo. Este fundamento podemos encontrarlo en este libro y en otras obras del grupo científico de Trevarthen. Resume una cita de ambos editores: La musicalidad podemos entenderla «como un deseo de aprendizaje cultural, como una habilidad innata para moverse, recordar y planificar en simpatía con los demás.»
La entrevista la finaliza con las palabras de Pablo Neruda en su discurso de Nobel sobre la función de la poesía: «No hay soledad inexpugnable. Todos los caminos llevan al mismo punto: a la comunicación de lo que somos. Y es preciso atravesar la soledad y la aspereza, la incomunicación y el silencio para llegar al recinto mágico en que podemos danzar torpemente o cantar con melancolía: mas en esa danza o en esa canción están consumados los más antiguos ritos de la conciencia: de la conciencia de ser hombres y creer en un destino común».
Por eso, la función del arte es la de abrir el acceso a este recinto mágico.

Expresión e inclusión. Entrevista a Ignacio Calderón Almendros. La discapacidad no es una realidad biológica y personal, sino que fundamentalmente es de naturaleza social y cultural

nachoUna de las secciones de Aularia es «Entrevistas».  El título genérico para este volumen ha sido: La participación activa de personas con discapacidad a partir del arte y la comunicación. La dimensión expresiva de lo artístico, la sensibilidad estética y la educación de los sentidos, poseen una importancia primordial en la socialización, inteligencia y juicio de los individuos, que hace posible una relación armoniosa y habitual con el mundo exterior.

La entrevista se ha hecho a Ignacio Calderón Almendros, Licenciado en Pedagogía y Doctor por la Universidad de Málaga, donde ejerce la docencia en el Dpto. de Teoría e Historia de la Educación. Sus líneas de investigación se sitúan en la educación inclusiva, fundamentalmente la naturaleza social de la discapacidad, la desventaja sociocultural y los procesos de exclusión.

 Las personas con discapacidad tienen aún que cargar con todo el estigma generado desde el modelo médico por el que se han visto dominadas históricamente: la concepción de personas incompletas o enfermas, y que por tanto han de ser curadas, ha eclipsado cualquier perspectiva educativa.

Las artes constituyen espacios de gran potencial para construir contrahegemonía, para crear posibilidad en un mundo muy dirigido y controlado por la norma. Para empezar porque las instituciones educativas valoran fundamentalmente las disciplinas basadas en las inteligencias lingüística y lógico-matemática, en detrimento de las materias que nacen y desarrollan el resto de inteligencias.

La expresión en general es por sí misma participación. Paulo Freire entendía la lectura como comprensión de la realidad, y la escritura como su transformación. En este sentido, expresar es siempre participar: tener palabra propia y hacer con ella nuestro aporte en el mundo. Y si todos y todas tenemos la necesidad de expresarnos, más imperiosa es la demanda de las personas a las que históricamente se les ha negado la palabra.

El entrevistado no cree que las personas con discapacidad tengan que mejorar su relación con el entorno. Es precisamente el entorno el que está en deuda con las personas con discapacidad, de la misma forma que ha ocurrido con otros colectivos históricamente oprimidos. Y ese cambio que ha de producirse en los contextos de las personas con discapacidad impulsaría una transformación radical en el posicionamiento del colectivo y su participación. La capacidad crítica aparece en la medida en que se posibilita el contraste, y muchas personas con discapacidad siguen siendo oprimidas por los profesionales, las familias, las escuelas, las administraciones, etc. En cualquier caso, las personas con discapacidad están tomando la iniciativa y construyendo herramientas de análisis de gran calado para reinterpretar la realidad que compartimos.

Expresión y comunicación en el Seminario internacional de arte inclusivo. Sevilla, 27-29 de noviembre

foto SIAIHemos celebrado en Sevilla, durante los días 27 al 29 de noviembre el Seminario Internacional de arte inclusivo, en el que hemos participado como Grupo Comunicar, tanto en la organización como en ponencias, reflexiones, infraestructura y asesoramiento. Cerca de 100 participantes de todos los lugares de España, y de Alemania, Colombia e Italia. Hay quienes han expuesto su visión, mediante conferencias, experiencias, poemas y representaciones musicales y quienes han mostrado el trabajo artístico, inclusivo y de accesibilidad a las nuevas tecnologías, que realizan en sus diferentes organizaciones.

El Seminario se ha desarrollado en tres lugares diferentes, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, en la Isla de la cartuja, en la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla y en el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla.

Además de ponencias, reflexiones, mesas redondas y proyecciones, representaciones musicales y se ha acompañado de exposiciones de obras de arte de diferentes países, realizadas por personas con discapacidad.

El seminario ha sido propuesto por la Asociación Capacitarte , en la comisión organizadora han estado las organizaciones: Fundación pública andaluza para la integración social de personas con enfermedad mental, (FAISEM), la confederación andaluza de organizaciones en favor de las personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo (FEAPS-Andalucía), el colectivo andaluz de comunicadores y educadores (Grupo Comunicar) y la revista Online de Educomunicación (Aularia). Han coloborado ampliamente en la organización del seminario la Universidad de Almería, la Universidad de Sevilla, la Compañía Danza Mobile, la Asociación Luria Gesellschaft de Bremen, Alemania, la Fundación “Arte Sin Fronteras” y la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR), ambas de Bogotá.

Para sesumir en pocas palabras: un encuentro lleno de ideas y emociones, profundización teórica sobre el arte y la inclusión, la capacidad expresiva y comunicativa, terapéutica y ocupacional para personas con diferentes capacidades.

En la foto, Canal Sur entrevista a una de las participantes delante de parte de la obra expuesta

II Seminario Internacional de Arte Inclusivo, Universidad de Sevilla, 27-29 de noviembre de 2013

logotipoEl II Seminario Internacional de Arte Inclusivo, se celebra en la Universidad de Sevilla, entre los días 27 al 29 de noviembre de 2013. Participa en él el Grupo Comunicar, en la organización, ponencias y talleres.
Desde una visión abierta y relacional de la producción artística, la discapacidad deja de ser planteada como un problema, para convertirse en una pregunta, un camino hacia nuevas respuestas. Estas jornadas pretenden abrir un espacio a la reflexión y la formación, en torno a la aplicación de las nuevas tecnologías, el cine, la imagen, la inclusión, etc. para tratar mejor la discapacidad.
Entre los objetivos de este seminario Internacional, uno de los más importantes es intercambiar experiencias y situaciones de diferentes asociaciones, investigadores/as y profesionales de todo el mundo, que trabajan en las esferas que proponemos.
Los actos se celebran en la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla, en el CAAC, Centro Andaluz de Arte Contemporáneo) y en el CICUS (Centro de Iniciativas Culturales)
Presentación de comunicaciones
Se puede enviar la propuesta de comunicación a través del formulario de inscripción (http://www.arteinclusivo.com/inscripcion), o directamente a bfernan@ual.es
Enviarun texto reducido (máximo 600 palabras, que puede incluir una o dos imágenes), incluyendo los datos de filiación de las personas que firman el trabajo.
Las comunicaciones recibidas se agruparán temáticamente para configurar las sesiones de debate. Cada ponente principal dispondrá de un tiempo reducido estipulado previamente para exponer su presentación, dando pie a un debate entre los asistentes.
Todos los firmantes recibirán el correspondiente certificado para acreditar la presentación de la comunicación.
Los textos serán difundidos en formato de acceso libre a través de las páginas web de las asociaciones organizadoras del SIAI, así como a través de los medios de acceso libre que se consideren oportunos.
El plazo finald e envío de comunicaciones es el 30 de septiembre de 2013.
Cualquier otra información, diríjase indistintamente a capacitarte@capacitarte.com, bfernan@ual.es o https://www.facebook.com/Arteinclusivo

"La discapacidad en la percepción de la tecnología entre estudiantes universitarios" en Comunicar 40

ordenaodrLa investigación realizada por las doctoras Ainara Zubillaga y Carmen Alba, de la Universidad Camilo José Cela y la Universidad Complutense de Madrid respectivamente, titulado “La discapacidad en la percepción de la tecnología entre estudiantes universitarios” (en el número 40 de la Revista Comunicar) pretende analizar un aspecto controversial de la relación de las tecnologías con la discapacidad. Se trata de estudiar si las tecnologías son un factor que se percibe como relevante en el aprovechamiento como elemento didáctico en estudiantes universitarios.
El diseño metodológico basado en cuestionarios a alumnos de este nivel con y sin discapacidad, aborda aspectos en el uso de campus virtuales como la utilización del correo electrónico, la realización de actividades, el acceso a los recursos en línea o las calificaciones y permite comparar otros items relacionados.
Las conclusiones presentes en el texto cuestionan algunos de los presupuestos sociales en torno al empleo de la tecnología en este tipo de alumnado: el más destacado apunta a que la percepción que los estudiantes con discapacidad tienen de los problemas de uso de los servicios tecnológicos es menor que la de sus compañeros sin discapacidad.
Puede consultarse el texto íntegro aquí.

Película «LOS OJOS DE BRAHIM»cortometraje sobre la discapacidad

LOS OJOS DE BRAHIM’, GANADOR DEL PREMIO DE ‘CORTOS SOBRE DISCAPACIDAD’ DE CANF-COCEMFE ANDALUCÍA Y RTVA.

Cuenta la vida de un joven saharaui con discapacidad visual, que estudió Traducción e Intérpretación en la Universidad de Málaga. 

El documental ‘Los ojos de Brahim’ de la directora Macarena Astorga, producido por Caleidoscopio Film, ha resultado ganador del premio ‘Cortos sobre Discapacidad’, convocado por la ConfederaciónAndaluzade Personas con Discapacidad Física y Orgánica (CANF-COCEMFE Andalucía) yla RTVA, en colaboración con CajaSol.

 

Este galardón premia el mejor corto de ficción o documental que aborde la discapacidad desde una perspectiva realista y positiva y tiene una dotación económica de 1.500 euros. Asimismo, la ganadora recibirá una reproducción en bronce de la escultura ‘El Dilema’ de Mario César de las Cuevas y su trabajo se proyectará en los canales dela RTVA. La guionista cuenta en el documental los momentos más complicados de la vida de Brahim, un joven saharaui con discapacidad visual de nacimiento, que estudia Traducción e Interpretación enla Universidadde Málaga. La directora malagueña, que en la actualidad imparte clases de Comunicación Audiovisual en el IES ‘Guadalpín’ de Marbella (Málaga), tiene en su haber los cortometrajes ‘Mujeres que dicen acción’, dedicado a directoras de cine; ‘Voces contra el silencio’, sobre la memoria histórica, premiado con galardones internacionales y ‘La memoria dormida. El cine’, que aborda las proyecciones cinematográficas en los pueblos.