Blog de la Revista Comunicar

La alfabetización mediática como base del desarrollo de conductas cívicas on-line

post-23

Según confirman los datos que presentan la doctora Tania Dias-Fonseca, Secretaría de Educación y Cultura de la Región de Azores (Portugal), y el doctor John Potter, del Instituto de Educación del University College en Londres (Reno Unido), la participación cívica on-line y la alfabetización están directamente relacionadas. Actualmente en un grupo etario cada vez mayor se están desarrollando episodios de cyberbylling y otras conductas poco cívicas. Estos hechos justifican la necesidad de estudios como el que se ha publicado en el número 49 de la revista Comunicar. Trabajos que focalizan la atención en la inclusión, transversal o no, de la educación cívica en el currículo. Una inclusión que conlleva, especialmente en la sociedad tecnológica y digital, la necesidad de alfabetización mediática como forma de expresión autónoma. Según indican los autores en su estudio, en el caso de Portugal, los datos de alfabetización mediática entre el alumnado son bajos, una situación que preocupa en un momento en el cual proliferan una ingente cantidad de conductas poco o nada cívicas. En esta situación y conforme figura en el artículo  La educación mediática como estrategia de participación cívica on-line en las escuelas portuguesas que les invitamos a leer, es necesaria una mayor capacitación de los docentes dado que estos se erigen como responsables de la formación mediática y por otra parte urge que las escuelas presenten planos claros para el uso de las tecnologías y sus potencialidades con el fin de contribuir a fomentar el compromiso cívico de los jóvenes.

Para citar el artículo se recomienda: Dias-Fonseca, T. & Potter, J. (2016). La educación mediática como estrategia de participación cívica on-line en las escuelas. Comunicar, 49, 9-18. https://doi.org/10.3916/C49-2016-01 y para consultarlo al completo aquí

Formadores para la Generación Z

images

Ante una sociedad que cada vez hace un mayor uso de las herramientas digitales, se hace más necesaria la formación en TIC de los formadores en Primaria y Secundaria, profesorado que trabaja cada día con niños y adolescentes de la Generación Z.

La revista Comunicar, en el número 46, publica el artículo titulado Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales, en el que se muestran los resultados de una investigación llevada a cabo en Madrid sobre la competencia digital de estos docentes.

“Los resultados muestran una alarmante diferencia entre las competencias que debieran tener los profesores para desarrollar la competencia digital en sus alumnos y la que verdaderamente tienen”, concluyen los autores, Francisco José Fernández Cruz y Mª-José Fernández-Díaz, de la Universidad Francisco de Vitoria y de la Universidad Complutense de Madrid, respectivamente. Añaden que “se han encontrado indicios claros de la falta de preparación del profesorado actual para hacerse cargo del desarrollo de la competencia digital en sus alumnos. Es evidente que un profesor no puede hacer que un alumno desarrolle una competencia que él mismo no posee en profundidad”. Por ello, la alfabetización digital de los docentes es hoy una necesidad que se debe satisfacer lo antes posible.

¡Y LUEGO DICEN QUE JULIO SON VACACIONES…!

Mi reflexión de hoy tiene que ver con la creencia de que los docentes tenemos muchas vacaciones…  y yo digo que serán algunos… pues yo en julio voy “con la lengua fuera”.  En la Facultad, los exámenes y entregas de trabajos terminaron la semana pasada y todavía tengo montones que corregir; los Consejos de Departamento y Juntas de Facultad no se acaban, el plan docente del próximo curso hay que modificarlo al alza por la aplicación del Real Decreto 14/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo, me vencen plazos a finales de mes para la entrega de una comunicación a un congreso y de un artículo de revista… ¡no llego!
Pero en los niveles de la enseñanza no universitaria compruebo que va pasando lo mismo: en la Comunidad Valencianalos profesores  que solían irse de vacaciones en julio tendrán que cambiar su costumbre y deberán estar “a disposición” de la administración durante ese mes; por otra parte observo que también en el presente mes, cada vez se realizan más campamentos de verano que ahora se llaman SUMMER CAMP.
Luego  amigos, a trabajar en julio que siempre se ha dicho que el trabajo es salud.
Como éste será mi último post antes de las vacaciones… de agosto, aprovecho para desearos ¡FELIZ VERANO!