Blog de la Revista Comunicar

Entrevista a José Luís Lozano Trujillo, director de cine: «Cada vez que pensaba en la posición de las mujeres en el relato cinematográfico le venía al espíritu la imagen de la rubia en la mano del gran gorila y su desigualdad»,

Para leer la entrevista completaking

Entrevista que hace para Aularia Concha Fernández Soto, Profesora de Lengua castellana y literatura en el IPEP de Almería, Miembro del Cemyri (UAL) y del Grupo Comunicar a José Luís Lozano Trujillo, productor, director, guionista y actor de cine y director y co-productor del documental «En la mano de King-Kong».

“Un proceso artístico como una relación de verdad te transforma y si no es que es otra cosa. Durante el proceso de hacer King Kong he sido testigo de varias transformaciones personales, incluida la propia y la del gran gorila. Algunos miembros del equipo han sido interpelados profundamente. Y hemos ido más allá de ciertos «prohibidos».
“De las caídas en el camino de Damasco que he tenido en mi peripecia vital esta ha sido una importante: no he podido volver a ver las películas sin aplicarle espontáneamente una perspectiva de género. Balada triste de trompeta, por poner un ejemplo, me hirió profundamente la sensibilidad. Pero la lista es enorme y cuenta con la complicidad añadida de muchas mujeres que callan por no parecer modernas o para acceder al mercado y a ciertos clubs. Este tipo de películas sí que me parecen documentales: recogen a la perfección el estado en que nos encontramos el colectivo humano respecto a la igualdad. En la mano de King Kong es cine a secas.”
“En la mano de King Kong empieza y termina con una lluvia de interrogantes sobre Madrid y Nueva York.  He jugado con mucha conciencia la técnica de zapeo para que al menos alguna de esas hembrillas/interrogantes fecundaran el óvulo de cada espectador potencial. Y he celebrado que funciona. También el número de repetidores que nos confirman que a cada nuevo visionado descubren nuevas cosas y que el cortometraje se les hace corto. Tratar siempre al otro como inteligente y te lleva a sorpresas muy agradables. Y, ¡claro!, que el cine cambia la realidad: hacerlo y verlo.”

 

 

El cine medioambiental, protagonista en la defensa de la naturaleza. Entrevista a Enrique Martínez-Salanova para Agencia EFE

lenua mariposasEntrevista realizada por ISABEL M. PITA el 22 de enero de 2015 para EFE. Ver la entrevista 

Desde principios del pasado siglo XX, la gran pantalla ha realizado la labor de ofrecer a la sociedad, desde la belleza de lugares de difícil acceso y culturas distantes, a ser militante activo en la lucha por su defensa.

Desde principios del pasado siglo XX, la gran pantalla ha realizado la labor de ofrecer a la sociedad, desde la belleza de lugares de difícil acceso y culturas distantes, a ser militante activa en la lucha por su defensa.

La concienciación por la defensa de la naturaleza y el medio se ha ido desarrollando durante el último siglo, y el cine ha sido en este proceso un protagonista esencial en la medida que lo ha ido exponiendo y representando.

Para Martínez-Salanova, “el cine ha sido desde su nacimiento el más poderoso vínculo de transmisión de conocimientos y culturas, aportando a sus espectadores infinitas posibilidades de encuentro con paisajes, naturaleza, lugares y costumbres”.

Y las películas que se han estado realizando durante las últimas décadas ya desarrollan con claridad temas en los que se encuentra en juego el futuro del mundo, de nuestros descendientes y de la vida en la Tierra, como anticipo de los previsiones más nefastas que los científicos y ambientalistas auguran para nuestro planeta.

El cine, dijo el antropólogo, “en los últimos años se ha hecho más consciente y es utilizado como denuncia. Se han realizado infinidad de películas que abogan por la defensa directa del medio ambiente y hay también cine de lucha comprometida contra las agresiones a la naturaleza, cine que presenta mundos destruidos por el uso de la nergía nuclear, y cine de catástrofes producidas por la acción de la civilización en la naturaleza”.