Blog de la Revista Comunicar

Estrés, tecnologías y e-learning

Las consecuencias de la pandemia siguen siendo estudiadas, porque fueron más allá de lo sanitario. En este sentido, destaca un estudio realizado por los investigadores Ana-Maria Cazan y Catalin-Ioan Maican, de la Universidad deTransilvania de Brasov (Rumanía) sobre los Factores determinantes en el uso del e-learning y la satisfacción docente, publicado la Revista Comunicar, número 74.

Tras realizar una encuesta con más de 1500 respuestas, se concluye que “aunque el contexto actual se caracteriza por la incertidumbre, el impacto negativo de los mayores niveles de estrés resultantes puede ser contrarrestado por un alto nivel de autoeficacia tecnológica que, a su vez, predice en mayor medida el uso de plataformas y la satisfacción de usar estas plataformas”.

Preparación de actividades, formación previa son algunos de los aspectos que destacan los encuestados. En algunas áreas de conocimiento dedicaron más de 4 horas a la preparación de las actividades de enseñanza en línea. En otras áreas, el tiempo se reduce a la mitad.

Sin embargo, la lectura o es siempre negativa. Como aspecto positivo, destaca que el uso de las aplicaciones de e-learning tiene efectos directos positivos sobre la satisfacción, tal como concluyen los investigadores.

Más información en:

Cazan, A., & Maican, C. (2023). Factors determining the use of e-learning and teaching satisfaction. [Factores determinantes en el uso del e-learning y la satisfacción docente]. Comunicar, 74, 89-100. https://doi.org/10.3916/C74-2023-07

DE MOOC A MOOC… Y TIRO PORQUE ME TOCA

descarga (2)

Comentamos hoy el trabajo de Sara Osuna (UNED), Carmen Marta Lazo (Universidad de Zaragoza) y Divina Frau-Meigs (Universidad París 3-Sorbonne), “De sMOOC a tMOOC, el aprendizaje hacia la transferencia profesional: el proyecto europeo ECO”

Las profesoras investigan sobre la evolución del MOOC (Massive Open Online Course). Este formato novedoso de educación online, que tanto nos ayuda a muchos profesores a actualizarnos en la exigente tarea de estar al día en la investigación y la docencia, tiene innumerables submodalidades y cada una es específica para diversos objetivos y temáticas. Además afrontan un estudio de caso, el Proyecto Europeo ECO, que apunta a nuevo modelo de tMOOC, donde la transferencia social cobra mayor alcance.

Por ello, los autores realizan una revisión de terminología específica atendiendo a acrónimos como .MOOC., .MOOCs., .cMOOC., .cMOOCs., .xMOOC., .xMOOCs., .sMOOC. y .sMOOCs. El análisis de contenido se centra en los trabajos académicos de la Colección de la Web of Science (WoS), especialmente en Social Sciences Citation Index (SSCI), Arts & Humanities Citation .ndex (A&HCI) y Emerging Sources Citation Index (ESCI).

Entre los resultados han llegado a la conclusión de que los debates más interesantes son la definición del concepto (el 26, 34% de los trabajos), cómo se aprende en los MOOC (21,75%) y su desarrollo, así como cuánto depende de la tecnología en lo relacionado con ellos (12,98%), aunque en el texto puede encontrarse una tabla mucho más detallada que permite dibujar más claramente el espectro semántico (en torno a desafíos, estudiantes o comercialización, por ejemplo) en el que se mueven estos formatos de e-learning para la literatura científica. Además, se describe el Proyecto Europeo ECO, nuevo modelo pedagógico de aprendizaje para los e-teachers del futuro y se propone una nueva taxonomía para las submodalidades.

En definitiva, un trabajo útil y de referencia para quien pretenda continuar con el análisis y desarrollo del MOOC como fórmula protagonista de la educación de los últimos años en todos los ámbitos.

El trabajo puede leerse completo aquí.

Cómo citar este texto

Osuna-Acedo, S., Marta-Lazo, C. & Frau-Meigs, D. (2018). From sMOOC to tMOOC, learning towards professional transference. ECO European Project. [De sMOOC a tMOOC, el aprendizaje hacia la transferencia profesional: El proyecto europeo ECO]. Comunicar, 55, 105-114. https://doi.org/10.3916/C55-2018-10

De sMOOC a tMOOC, el aprendizaje hacia la transferencia profesional: el proyecto europeo ECO

Captura de pantalla 2018-06-23 a las 12.42.32El trabajo de Sara Osuna (UNED), Carmen Marta Lazo (Universidad de Zaragoza) y Divina Frau-Meigs (Universidad París 3-Sorbonne), “De sMOOC a tMOOC, el aprendizaje hacia la transferencia profesional: el proyecto europeo ECO” se encuentra en el número 55 de la Revista Comunicar.

Las profesoras investigan sobre la evolución del MOOC (Massive Open Online Course). Este formato novedoso de educación online, que tanto nos ayuda a muchos profesores a actualizarnos en la exigente tarea de actualización de la investigación y la docencia, tiene innumerables submodalidades y cada una es específica para diversos objetivos y temáticas. Además afrontan un estudio de caso, el Proyecto Europeo ECO, que apunta a nuevo modelo de tMOOC, donde la transferencia social cobra mayor alcance .

Por ello, los autores realizan una revisión de terminología específica atendiendo a acrónimos como .MOOC., .MOOCs., .cMOOC., .cMOOCs., .xMOOC., .xMOOCs., .sMOOC. y .sMOOCs. El análisis de contenido se centra en los trabajos académicos de la Colección de la Web of Science (WoS), especialmente en Social Sciences Citation Index (SSCI), Arts & Humanities Citation .ndex (A&HCI) y Emerging Sources Citation Index (ESCI).

Entre los resultados han llegado a la conclusión de que los debates más interesantes son la definición del concepto (el 26, 34% de los trabajos), cómo se aprende en los MOOC (21,75%) y su desarrollo, así como cuánto depende de la tecnología en lo relacionado con ellos (12,98%), aunque en el texto puede encontrarse una tabla mucho más detallada que permite dibujar más claramente el espectro semántico (en torno a desafíos, estudiantes o comercialización, por ejemplo) en el que se mueven estos formatos de e-learning para la literatura científica. Además, se describe el Proyecto Europeo ECO, nuevo modelo pedagógico de aprendizaje para los e-teachers del futuro y se propone una nueva taxonomía para las submodalidades.

En definitiva, un trabajo útil y de referencia para quien pretenda continuir con el análisis y desarrollo del MOOC como fórmula protagonista de la educación de los últimos años en todos los ámbitos.

El trabajo puede leerse completo aquí.

Gamificación transmedia para la divulgación científica y el fomento de vocaciones procientíficas en adolescentes

Dr. Antonio Pérez-Manzano es Profesor Asociado del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Murcia (España) , y Javier Almela-Baeza, Técnico Especialista en Medios Audiovisuales de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia (España)

Comunicar 55: La esfera mediática. Controversias en la vida pública. Vol. XXVI, nº 55, 2º trimestre, 1 abril 2018 E-ISSN: 1988-3293 / ISSN: 1134-3478

Para ver el artículo completo, aquí.

En la actualidad la proliferación de aplicaciones basadas en gamificación y especialmente en el denominado Aprendizaje Digital Basado en Juegos (Digital Game-Based Learning, DGBL) abre un panorama de elevado potencial educativo. En el presente trabajo se muestran los resultados del desarrollo de un proyecto con el funcionamiento de un entorno web gamificado y realizado ad hoc, complementado con recursos transmedia y dirigido a la divulgación científica y al fomento de las vocaciones científico-tecnológicas (CyT) en adolescentes, siendo precisamente en este rango de edad donde se configura la preferencia vocacional. El descenso de vocaciones CyT supone uno de los mayores problemas actuales para la sociedad de desarrollo tecnológico en la que nos encontramos, con un descenso generalizado de profesionales en áreas claves para el desarrollo económico y de progreso. Tras la realización de una encuesta previa a la participación en el proyecto y la misma encuesta tras la realización del mismo, los resultados obtenidos indican la elevada eficacia de proyectos de este tipo, diseñados en base a la experimentación online, el conocimiento de situaciones reales de la actividad investigadora y la comunicación de valores y actitudes procientíficas de forma afín a la población objetivo. Los participantes aumentan significativamente su interés por la profesión científica, la actividad investigadora y su beneficio social manifestando la adquisición de conocimientos y destrezas procientíficas y poniendo de relieve su interés por la temática tratada.

La educación inclusiva en Europa: el caso de las prisiones en Portugal

Los profesores, José-Antonio Moreira, de la Universidad Abierta de Lisboa, Angélica Reis-Monteiro, investigadora posdoctoral en la Facultad de Psicología y Ciencias de las Educación de la Universidad de O porto y Ana Machado,  investigadora de la Universidad Abierta de Lisboa, teniendo en cuenta que la masificación del acceso a la enseñanza superior exige una oferta educativa flexible, centrada en el estudiante e inclusiva presentan el trabajo La educación superior a distancia y el e-Learning en las prisiones en Portugal.

Esta investigación, publicada en la revista Comunicar, pretende visibilizar otras formas de enseñanza que se están desarrollando, concretamente en Portugal. La experiencia hace referencia a la enseñanza superior en la modalidad de educación a distancia y aprendizaje virtual (e-learning) en una cárcel del mismo país .

Dado que su legislación  hace somera referencia al uso de plataformas virtuales y la enseñanza e-learnig en prisiones, los autores en su trabajo profundizan y explican por qué es necesario aprender más sobre la educación a distancia y el e-learning como estrategias educativas en las prisiones

Entre otros aspectos  señalan el mayor reto al que debe hacer frente la educación superior en las prisiones: garantizar que los estudiantes en prisión desarrollen las habilidades y competencias adecuadas a su nivel de conocimientos. Para ello proponen el completo rediseño de la arquitectura de los sistemas de información en las prisiones portuguesas. Asimismo, consideran necesario dotarlas de plataformas digitales que permitan la implementación de la educación a distancia y el e-learning como se deriva del análisis de los datos obtenidos de los estudiantes/reclusos, solicitantes y técnicos superiores de reeducación. Siguiendo las afirmaciones de los tres autores del artículo, este hecho puede hacerse extensible a todo el país.

Estas y otras interesantes conclusiones pueden consultarse en el artículo en extenso publicado en el número 51 de la revista Comunicar.

 

Como citar:

Moreira, J., Reis-Monteiro, A. & Machado, A. (2017). La educación superior a distancia y el e-Learning en las prisiones en Portugal [Higher Education Distance Learning and e-Learning in Prisons in Portugal]. Comunicar, 51, 39-49. https://doi.org/10.3916/C51-2017-04

 

Estudiar en prisión

 

El presente artículo titulado: “La educación superior a distancia y el e-Learning en las prisiones en Portugal” escrito por José Antonio Moreira, Angélica Reis Monteiro y Ana Machado, nos muestra un ejemplo de cómo la enseñanza superior en Europa ha venido experimentando grandes transformaciones gracias a los avances tecnológicos y prevé la creación de condiciones para que todos tengan acceso al aprendizaje, independientemente de factores de exclusión social, como la reclusión.

 

Nos situamos en Centro Penitenciario de Oporto y a través de la Educación a Distancia de la Universidade Aberta en Portugal.

 

El artículo tiene como objetivo conocer las impresiones de veintiséis individuos (estudiantes, candidatos a estudiantes y técnicos superiores de reeducación) sobre la realidad de la Enseñanza Superior en la modalidad de Educación a Distancia y aprendizaje virtual.

Este estudio hace hincapié en la percepción de los individuos, recurriendo a una metodología de carácter cualitativo. Los resultados, obtenidos mediante entrevistas, revelan la existencia de enormes debilidades y limitaciones en el proceso educativo, debido, sobre todo, a la falta de instalaciones y medios, recursos pedagógicos y tecnológicos, y apoyo de los profesores.

 

Se concluye que es fundamental crear mejores condiciones de asistencia a distancia en las cárceles, porque esta formación superior puede ser una oportunidad de cualificación profesional y desarrollo personal, que incrementa sus perspectivas de éxito en el futuro.

Recomendamos su lectura completa aquí.

 

Cómo citar este texto

Moreira, J., Reis-Monteiro, A. & Machado, A. (2017). La educación superior a distancia y el e-Learning en las prisiones en Portugal [Higher Education Distance Learning and e-Learning in Prisons in Portugal]. Comunicar, 51, 39-49. https://doi.org/10.3916/C51-2017-04

 

Portugal. Los MOOC en la Educación Politécnica: produción científica y provisión de cursos

moocReferencia bibliográfica: Querido Gomes, J. (2017). Portugal. Los MOOC en la Educación Politécnica: produción científica y provisión de cursos. Aularia, 6(2) Julio. pp: 29-36.

Artículo escrito para Aularia por la doctora Joana Querido Gomes, de la Escola Superior de Educação do Politécnico do Porto

Para ver el artículo completo, aquí.

Cada vez más, las innovaciones tecnológicas (o netamorfoses) influyen directa o indirectamente en el mundo educativo. Con menos de una década, el Massive Open Online Course – el MOOC – es uno de los últimos reflejos de esa realidad. El presente estudio pretende evaluar la respuesta que el Politécnico – uno de los subsistemas de la Educación Superior Portuguesa – ha dado a este fenómeno. Para evaluar la respuesta, se analizan las publicaciones científicas elaboradas y difundidas por los Institutos en sus repositorios en línea así como la provisión de cursos sobre sus plataformas, buscando, en el último caso, trazar el perfil medio del MOOC oferecido.
El análisis de los datos nos permite verificar que, en el universo estudiado, la aportación o en términos científicos, en forma de investigación, o en la práctica, en forma de creación y dinamización de los cursos, es, por ahora, tímida, pero positiva.

"Comunidades de práctica: un modelo de intervención desde el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales"

Formular ideas, compartirlas y reconstruirlas partiendo de esa aportación de los demás es la tendencia hoy. El aprendizaje colaborativo ofrece la posibilidad de enriquecer el propio trabajo del estudiante ya que se convierte en una experiencia social y académica.

El artículo que escriben los profesores María-Rosa Fernández-Sánchez y Jesús Valverde-Berrocoso, ambos de la Universidad de Extremadura en Cáceres, se fundamenta en una estudio realizado a 20 mujeres del colectivo gitano, de distintos rangos de edad, nivel formativo y actividad laboral. En él muestran el proceso de la investigación que llevaron a cabo a través de distintas fases como son: la contextualización y diseño, implementación y evaluación de la acción formativa de e-learning sobre igualdad de oportunidades y liderazgo social; el análisis del contenido de foros del curso; y, por último, la evaluación de la experiencia formativa haciendo uso de la triangulación como procedimiento para el análisis de datos.
Los resultados son de suma utilidad para los investigadores de este tema pues aportan estrategias específicas para encaminar la introducción de las TIC en la práctica educativa desde el enfoque que fusiona lo formal y lo no formal, resaltando esas nuevas maneras de aprendizaje a través de los espacios virtuales colaborativos.
Puede leer el artículo completo aquí.
system-63768_640

Revista Comunicar nº 42: La planificación del aprendizaje colaborativo en entornos virtuales

entornosEl trabajo colaborativo es una de las presencias dominantes en la formación apoyada en tecnologías, de ahí la importancia de las prácticas que se están desarrollando bajo las siglas CSCL (Computer Supported Collaborative Learning). Este artículo, publicado en la Revista Comunicar, nº 42, responde a una investigación sobre aprendizaje colaborativo en entornos virtuales.

El propósito y los resultados del estudio que han realizado los profesores Nuria Hernández-Sellés, Directora del Departamento E-learning en el Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle, la Dra. Mercedes González-Sanmamed, Profesora Titular en el Departamento de Pedagogía y Didáctica de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad de A Coruña y el Dr. Pablo-César Muñoz-Carril, Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Didáctica y O.E. de la Facultad de Formación del Profesorado en la Universidad de Santiago de Compostela, ponen de manifiesto la utilidad de los componentes de la planificación, así como la importancia de la redacción de acuerdos grupales y su incidencia en la creación y funcionamiento del grupo. Resulta esencial planificar adecuadamente el Computer Supported Collaborative Learning, para garantizar el aprendizaje y entender que las decisiones organizativas, pedagógicas y tecnológicas deberían confluir en el objetivo de sustentar tanto los aspectos cognitivos como sociales que configuran el aprendizaje individual y grupal.

El diseño de y, en particular, la elaboración de guiones detallados de las responsabilidades y el proceso a seguir, junto a la redacción, de acuerdos consensuados, resultan claves para el buen funcionamiento del equipo, y para garantizar la adecuación, efectividad y sustentabilidad de las propuestas de CSCL, no sólo para generar aprendizajes académicos valiosos sino también en la línea de favorecer la dimensión social y el sentimiento de comunidad.

De esta forma, la pedagogía, la organización y la tecnología, también deben ayudar a crear un clima apropiado de trabajo en el que se desarrollen sentimientos de conexión, se facilite la denominada presencia social y se favorezca la construcción de relaciones que humanicen el entorno virtual.