Blog de la Revista Comunicar

Diálogo y participación ciudadana, constructores de cultura

“Los procesos de diálogo y participación social son los que construyen cultura, asumiendo una visión dinámica y cívica de la misma, en contraposición a las visiones orgánicas y mucho más conservadoras”, podemos leer en Comunicar. Sin duda, una alegato a la participación ciudadana, aspecto vital en la actualidad.

Por ello, recomiendo la lectura del artículo La cultura posdrama en Ecuador y España: desarrollo meteorológico y estudio comparado, publicado en Comunicar, nº 57 por los investigadores ecuatorianos Miguel Ángel Orosa-Roldán y Paulo Carlos López-López.

El objetivo principal de este interesante artículo fue crear un panel de análisis de obras teatrales desde el punto de vista del drama y del posdrama,  introduciendo conceptos como identidad, interculturalidad y participación; que permitiera analizar comparativamente los dos países.

Cómo citar este texto: Orosa-Roldán, M.A., López López, P.C. (2018). La cultura del posdrama en Ecuador y España: Desarrollo metodológico y estudio comparado. Comunicar, 57, 39-47.

white t shirt on chair near wall
Photo by Marcelo Miranda on Pexels.com

Claves de comunicación frente a un desastre natural

Captura de pantalla 2016-05-03 a las 11.37.20A las 18:58 del 16 de abril, se produjo en Ecuador un terremoto de 7,8 grados en la escala de Ritcher, ocasionando graves daños en las provincias del noroeste del país.

Este hecho exigía de la comunicación, más allá de la operatividad, las herramientas para gestionar la situación frente a la emergencia. En ese contexto, el consultor en comunicación Antoni Gutiérrez-Rubí, identifica cuatro claves del manejo de la comunicación, que deben aplicarse en un desastre natural.

La primera clave se asocia al manejo del tiempo, en función de influir en la percepción de los ciudadanos. En un hecho inesperado como un terremoto, la primera reacción es el pánico, acompañado de la incertidumbre; en ese sentido el tiempo de reacción de las autoridades es clave para evitar que se produzcan desinformaciones que lleven a los ciudadanos a una histeria colectiva.

En este contexto se recomienda tener en cuenta que el tiempo digital es diferente al mediático, por lo cual ambos deben constituir elementos seguros y confiables. En este caso, las primeras informaciones del terremoto provinieron de redes sociales,  Twitter a la cabeza, que se convirtió en la principal fuente de información con fotos, videos y testimonios de personas que vivieron de cerca el evento, y que provocaban reacciones inmediatas en quienes, por encontrarse en lugares alejados desconocían la magnitud de lo que había sucedido.

Facebook también tuvo una reacción temprana con la activación de su botón Safety Check, que anteriormente se utilizó en Japón para informar sobre las víctimas. La Tv fue la gran ausente en los minutos e incluso horas inmediatas al hecho, se sumó después a la cobertura, utilizando imágenes provenientes de redes sociales, posteriormente movilizaron sus equipos para obtener información desde los lugares más afectados, pero la primera impresión del hecho la dio Twitter y posteriormente, con la creación de hashtags como: #DesaparecidosEC, #EcontradosEC, para la ubicación de las víctimas, amplió el impacto de las informaciones que se emitían a través de la red social.

La segunda clave se basa en la creación de marcos o encuadres de interpretación: ¿cómo calificar el hecho? ¿cómo describir lo que se está haciendo para volver a la normalidad? No hay que olvidar en este proceso la prudencia de las palabras en función de generar  un sentimiento de seguridad y confianza en los ciudadanos, lo cual no implica mentirle.

La tercera clave es designar a un portavoz, que no sustituye a la autoridad, pero que permite canalizar la información de tipo oficial y evitar la proliferación de rumores e informaciones erróneas.  Ya se ha dicho que la primera reacción fue de los ciudadanos en redes sociales, y hasta algunos días después no se logró identificar con claridad un vocero, por lo cual la búsqueda de información se dispersaba hacia distintas fuentes en Twitter: Instituto Geofísico Militar,  Ministerio del Interior, así como de gente que indicaba que se encontraba en las ciudades afectadas.

Finalmente, la cuarta clave es el manejo de la comunicación interna y externa, que permita a los ciudadanos entender cuáles son las competencias de los organismos involucrados en las labores de rescate y socorro, hasta dónde llegan sus funciones y responsabilidades, y dónde buscar la información certera sobre uno u otro asunto, puesto que con la abundancia de la información lo difícil es discernir la información útil de la que no lo es.

Investigadores en publicidad se reunirán en Ecuador

postBajo el título: “Pensar y practicar la publicidad desde el sur” el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) promueve el I Congreso Iberoamericano de Investigadores en Publicidad,  que se celebrará entre el 21 y el  23 de marzo de 2016, en Quito (Ecuador).

Llamado a ponencias

Los interesados en participar como ponentes deberán desarrollar sus propuestas de trabajo atendiendo a uno de los quince ejes temáticos que se proponen.

Los resúmenes se recibirán hasta el 22 de enero de 2016, introduciendo todos los datos en la sección. “Inscripciones Congreso”. El Comité Organizador notificará la recepción de cada resumen a través del correo electrónico en un plazo de 72 horas, e informará sobre su aceptación o no hasta el 5 de febrero de 2016. Los resúmenes de los trabajos aceptados serán publicados con anterioridad a la celebración del Congreso.

Adicionalmente, como parte del evento se celebrará el concurso: “Publicidad para el Buen Vivir”,  para el cual están convocados todos los publicistas y alumnos de Publicidad de Iberoamérica. Las bases del concurso se especifican aquí.

 

Ecuador busca impulsar la educación en competencias mediáticas

Captura de pantalla 2015-09-14 a la(s) 10.18.25Los jóvenes ecuatorianos tienen medianas competencias en el manejo de las TIC, así lo afirma un estudio que desarrolla un grupo de investigadores que evalúa el nivel de competencias mediáticas de alumnos, profesores y padres de familia de instituciones educativas públicas y privadas de Ecuador.

La investigación se ha realizado, en una primera etapa, con muestras de las provincias de Azuay, Guayas, Loja, Pichincha y Zamora Chinchipe, donde de forma parcial se ha podido establecer que a pesar de que los ecuatorianos emplean una considerable cantidad de tiempo frente al computador y al televisor, no existe la formación suficiente para el uso adecuado de los medios, tomando en cuenta que en los medios educativos del país no existe una formación audiovisual y digital que permitan orientar a los jóvenes sobre el uso de las herramientas tecnológicas.

Esta misma investigación se desarrolla de forma paralela en países como Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Venezuela en América Latina; y, España y Portugal en Europa. Gracias a este trabajo se ha logrado consolidar la Red Interuniversitaria Euroamericana de Investigación sobre Competencias Mediáticas para la Ciudadanía que actualmente está presidida por Ignacio Aguaded, de la Universidad de Huelva, y reúne a más de cincuenta investigadores de trece países europeos y latinoamericanos, cuyo objetivo es propiciar espacios de fortalecimiento para actividades académicas, de investigación, de extensión, producción y difusión sobre la “educación en medios”.

Los detalles del proyecto pueden conocerse aquí.

Ecuatorianos crean modelo de prótesis de bajo costo

Captura de pantalla 2014-06-06 a la(s) 11.43.54
Cristian Ramírez y Verónica Barros

Con el hombre de Hand of Hope, dos estudiantes universitarios: Cristian Ramírez y Verónica Barros promueven la creación de una prótesis de brazo creada en base a tecnologías abiertas de hardware y software que permiten el desarrollo colaborativo.

Su propuesta se basa en el diseño e implementación de una prótesis robótica de una extremidad superior controlada por señales mioeléctricas generadas por los músculos del brazo. La prótesis es funcional desde el punto de vista médico y ortopédico, lo cual garantiza la ejecución de movimientos, agarre y manipulación de objetos; adicionalmente,  los movimientos de esta prótesis son controlados por impulsos eléctricos generados por los músculos de una persona con discapacidad.

Esta idea que inició como un proyecto de clase les valió el primer lugar y la medalla de oro en el mundial de robótica celebrado en Rumania en abril: Infomatrix 2014, que reunió a cerca de 300 proyectos provenientes de 43 países en las categorías: Programming, Computer Art, Hardware Control, Short Movie y Robotics.

Los universitarios han trabajado en el perfeccionamiento de la prótesis por un lapso de 18 meses en los cuales han fabricado cuatro prototipos, actualmente elaboran el quinto.

Adicionalmente se asesoraron con personal de las áreas de Prótesis y Ortesis del Hospital Isidro Ayora de la ciudad de Loja, Ecuador con el fin de perfeccionar el funcionamiento de la prótesis.

Por sus características, este proyecto es un medio para apoyar socialmente a personas con discapacidad, ya que apunta a reducir los costos finales de implementación. El costo de un artefacto de este tipo bordea entre los 10 mil y 12 mil dólares en el mercado tradicional, lo que se pretende es abaratar el costo y promover su distribución.

Ecuador pone en funcionamiento la primera universidad científico-tecnológica y experimental del país

Yachay
Yachay

 Yachay,1 también llamada  la Ciudad del Conocimiento, es un complejo de 4.489 hectáreas ubicado en el cantón Urcuquí, en la provincia de Imbabura al norte del Ecuador; comprende la Primera Universidad de Investigación de Tecnología Experimental y un parque tecnológico-científico en donde se prevé que se levanten nuevas industrias.

 Yachay1 es el nombre del proyecto emblemático del Gobierno ecuatoriano. Se trata de una ciudad planificada para la innovación tecnológica y negocios intensivos en conocimiento, donde se combinan las mejores ideas, talento humano e infraestructura de punta, que generan las aplicaciones científicas necesarias para alcanzar el buen vivir en el país.La Universidad fue inaugurada el 31 de marzo por el presidente Rafael Correa, junto con los institutos públicos y privados de investigación, los centros de transferencia tecnológica, las empresas de alta tecnología y la comunidad agrícola y agroindustrial del Ecuador, configurando de esta manera el primer hub del conocimiento de América Latina.

Actualmente, 187 jóvenes de 22 provincias del Ecuador
residen en Yachay, junto con alrededor de 40  maestros, todos con título de PhD, provenientes de Argentina, España, México, Chile, Estados Unidos y Venezuela. De ellos reciben las primeras clases de nivelación en asignaturas como: Física, Química, Biología, Matemáticas, Inglés y algunas de contexto social.

Los planes académicos de las asignaturas, que recibirán hasta el mes de septiembre, han sido diseñados por 70 expertos internacionales. Una vez concluido el proceso, los estudiantes con un puntaje mínimo de 8/10 podrán acceder a 10 carreras distribuidas en áreas como: Nanociencias, Petroquímica, Ciencias de la Vida, Energías Renovables, y Tecnologías de la Información.

1 Palabra quichua que significa conocimiento.

Ecuador quiere convertirse en una sociedad del conocimiento

La sociedad actual vive en un sistema de capitalismo cognitivo, el conocimiento es un bien privado y por tanto susceptible de explotación para generar bienestar económico a sus dueños.

El ideal es que el conocimiento no se quede en manos de pocos sino que se democratice. En ese marco, desde el 2013 en Ecuador se gesta un proyecto denominado FLOK (Free Open Knowledge Society), encaminado a gestionar un cambio en la matriz productiva, del país, donde se involucren elementos de conocimiento libre, abierto y común.

El proyecto busca que el conocimiento sea considerado un bien público que pueda ser usado por toda la sociedad.

Actualmente si alguien inventa una vacuna para una enfermedad se patenta la fórmula y todos los que quieran producirla deben pagar regalías a su creador, que generalmente son las grandes farmacéuticas. Con este modelo la fórmula queda registrada y el Estado otorga una compensación de vida por ello, pero como es un bien público cualquier farmacéutica puede fabricarla sin la necesidad de pagar regalías.

El proyecto es auspiciado por el Gobierno ecuatoriano y  es desarrollado por el Instituto de Altos Estudios y la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).

El reto que se plantea es integrar a científicos de todo el mundo, investigadores académicos, hackers, juristas, líderes de comunidades, activistas, empresarios, etc., en un proceso de investigación que permita definir y concretar políticas y principios reguladores que aseguren el éxito de un modelo de sociedad productiva del conocimiento abierto y común.

Actualmente en la web oficial de FLOK Society se encuentra abierta una invitación a personas de todo el mundo a unirse al proyecto.

Seminario "Claves para el diseño de proyectos de investigación"

Hace unas semanas se impartió en la sede de CIESPAL (Ecuador) un seminario titulado “El buen investigador en Ciencias Sociales: claves para el diseño de proyectos de investigación”, dirigido por el Dr. Ignacio Aguaded, director de Revista Comunicar.
En el evento en el que participaron profesores, investigadores y periodistas se desarrollaron varias fases acerca de los proyectos de investigación que fueron analizadas en profundidad: el currículum universitario, un decálogo básico para investigar, cómo hacer propuestas de investigación sistemática, los pormenores de la investigación I+D (Investigación + desarrollo) y, por último, cómo lograr la difusión de los resultados de investigación en revistas de alto impacto.
Gracias a los profesionales del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) por la reseña del seminario en su portal. Este centro, nacido en 1959, continúa aportando en capacitación, investigación y, por supuesto, cuenta en su sitio sitio web con un apartado para sus publicaciones, las cuales recomendamos desde aquí.

Marcando horizontes para la investigación en comunicación

Os dejamos con el post del blog titulado “Gestión en comunicación: investigación aplicada, extensión y servicios”, del profesor Abel Suing de la Universidad Tecnica Particular de Loja (UTPL) en Ecuador. Bajo el título “Ignacio Aguaded marca horizontes para la investigación en comunicación”, Suing muestra la importancia del trabajo realizado por el director de la Revista Comunicar en ese país. Pinche en la imagen y podrá leer el artículo completo. ¡Un afectuoso saludo para nuestros amigos ecuatorianos!