Blog de la Revista Comunicar

Estudiar en prisión

 

El presente artículo titulado: “La educación superior a distancia y el e-Learning en las prisiones en Portugal” escrito por José Antonio Moreira, Angélica Reis Monteiro y Ana Machado, nos muestra un ejemplo de cómo la enseñanza superior en Europa ha venido experimentando grandes transformaciones gracias a los avances tecnológicos y prevé la creación de condiciones para que todos tengan acceso al aprendizaje, independientemente de factores de exclusión social, como la reclusión.

 

Nos situamos en Centro Penitenciario de Oporto y a través de la Educación a Distancia de la Universidade Aberta en Portugal.

 

El artículo tiene como objetivo conocer las impresiones de veintiséis individuos (estudiantes, candidatos a estudiantes y técnicos superiores de reeducación) sobre la realidad de la Enseñanza Superior en la modalidad de Educación a Distancia y aprendizaje virtual.

Este estudio hace hincapié en la percepción de los individuos, recurriendo a una metodología de carácter cualitativo. Los resultados, obtenidos mediante entrevistas, revelan la existencia de enormes debilidades y limitaciones en el proceso educativo, debido, sobre todo, a la falta de instalaciones y medios, recursos pedagógicos y tecnológicos, y apoyo de los profesores.

 

Se concluye que es fundamental crear mejores condiciones de asistencia a distancia en las cárceles, porque esta formación superior puede ser una oportunidad de cualificación profesional y desarrollo personal, que incrementa sus perspectivas de éxito en el futuro.

Recomendamos su lectura completa aquí.

 

Cómo citar este texto

Moreira, J., Reis-Monteiro, A. & Machado, A. (2017). La educación superior a distancia y el e-Learning en las prisiones en Portugal [Higher Education Distance Learning and e-Learning in Prisons in Portugal]. Comunicar, 51, 39-49. https://doi.org/10.3916/C51-2017-04

 

Gestión de la creatividad en entornos virtuales de aprendizaje colaborativos: un proyecto corporativo de EAD

10866__78_a_1Los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) están convirtiéndose en una fuente de desarrollo de las nuevas propuestas de innovación educativa.
En el articulo “Gestión de la creatividad en entornos virtuales de aprendizaje colaborativos: un proyecto corporativo de EAD” de los profesores Felipe Chibás-Ortiz, Gerardo Borroto-Carmona y Fernando De-Almedia-Santos de Brasil y Cuba, en el número 43 de la Revista Comunicar, se describe la construcción de nuevos espacios de convivencia alumno-profesor utilizando la creatividad. El objetivo, según los autores, es aportar innovación al diseño de proyectos educativos de educación a distancia.

Los autores del estudio han tratado de conocer, con un método de encuestas cuantitativas y entrevistas cualitativas, la presencia de indicadores de creatividad en estudiantes en su interacción con entornos personales de aprendizaje. Los indicadores medidos son la originalidad, la aceptación de desafíos, la solución creativa de problemas y la flexibilidad, que se encuentran entre las competencias básicas de muchos de los programas educativos contemporáneos.

El texto analiza minuciosamente el diseño de la investigación realizada cuyo componente destacable es la comparación entre el grupo estudiado y un grupo de control. Por tanto, este diseño tiene la interesante característica de que puede ser aplicado fácilmente a otras circunstancias y objetivos, tanto en e-learning como en educación presencial.
Los resultados establecen que los indicadores de creatividad fueron mejores en el grupo en el que se aplicaron las técnicas de creación de vinculos comunicativos entre el alumnado a través de estos entornos virtuales de aprendizaje.

Si quieres leer el artículo completo puedes leerlo aquí.

Imagen bajo Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0

Trabajar con Recursos Educativos Abiertos

Los REAs amplian las oportunidades para el aprendizaje en la educación a distancia.
Los REAs amplían las oportunidades para el aprendizaje en la educación a distancia.

A nivel mundial existen interesante repositorios de recursos educativos abiertos como MERLOT (Multimedia Educational Resource for Learning and Online Teaching), una comunidad en línea que permite el acceso a recursos destinados principalmente a profesores, personal y estudiantes universidades de todo el mundo, estos recursos tienen una alta confiabilidad y han sido meticulosamente clasificados.

En Latinoamérica está TEMOA, una iniciativa Tecnológico de Monterrey, México que indexa repositorios de repositorios y facilitan la búsqueda de REAs. Otro de los aportes de esta institución es Knowledge Hub, es un nodo público multilingüe que indexa y cataloga REAs existentes en sitios académicos responsables, con reconocimiento internacional de manera gratuita.

En América Latina, España y Portugal el Tecnológico de Monterrey fundó CLARISE, (Comunidad Latinoamericana Abierta Regional de Investigación Social y Educativa), una red de diseminación de REAs en español y portugués. También está la Comunidad Latinoamericana de Objetos de Aprendizaje  (LACLO), mayormente integrada por académicos, instituciones y personas interesadas en la investigación, uso y aplicación de objetos de aprendizaje. Es una iniciativa de corte regional.

Por otro lado, algunos proyectos trabajan en la promoción de la “cultura open”, uno de ellos es OLCOS que presenta una hoja de ruta bastante explícita sobre el uso de los REAs,  y a la vez dan soporte a estudiantes y profesores para la creación, utilización y reutilización de recursos, y socializan materiales para la formación a distancia (e-learning). Otro es el de la red OPAL (Open Educational Quality Initiative) que inicia a través de organizaciones internacionales como la UNESCO, ICDE y EFQUEL y universidades como la Abierta (Reino Unido), Aalto (Finlandia),  Duisburg-Essen (Alemania) y la Católica de Lisboa (Portugal).

También está el proyecto OportUnidad que reúne a 12 universidades de América Latina y Europa, con el interés de fomentar que todas las universidades puedan ofertar cursos educativos utilizando herramientas digitales.

El movimiento de REAs puede ser tan revolucionario para la educación como lo fue la invención de la imprenta, porque la educación no se puede lograr sin la socialización. América Latina debe superar muchas tareas pendientes: la falta de difusión sobre los beneficios y usos de los REAs; la promoción del movimiento open  a nivel general; la ausencia de infraestructura, tecnología y acceso a Internet, que aun es limitado; entre otros temas en los que se debe poner el mayor empeño, como retos dentro de esta época crucial que vive la educación a distancia tanto en América Latina y Europa.