Blog de la Revista Comunicar

Estrategias de mediación parental en el uso de Internet

Imagen de Freepik.es

Las Estrategias online de mediación parental en contextos familiares en España, es una investigación desarrollada por Gemma Martínez, Miguel-Ángel Casado y Carmelo Garitaonandia, que se enfoca en las diferentes estrategias de mediación parental en el uso de Internet, así como de los factores sociodemográficos y del contexto familiar que se asocian con ellas.

La mediación parental es abordada como una de las claves para el máximo aprovechamiento de las herramientas digitales, al tiempo de contrarrestar los riesgos que supone Internet para los menores de edad. En ese contexto la investigación refleja los resultados de una encuesta aplicada a más de tres mil niños y niñas entre los 9 y los 17 años de edad, lo cual ha permitido observar cómo van modificándose las estrategias de mediación parental en relación al grado de madurez que van adquiriendo los menores.

El estudio forma parte de una encuesta más amplia que investiga la relación de los menores con Internet, y que previamente se aplicó en el marco del proyecto Global Kids Online, en 18 países europeos.

Entre los resultados de la investigación se evidencia que la incidencia de las estrategias habilitantes, relacionadas con un uso positivo de Internet, es mayor que las mediaciones de tipo restrictivas y técnicas. Al mismo tiempo se evidencia que esta
incidencia va decreciendo en los menores de más edad.

Uno de los planteamientos que realizan los investigadores es abordar la participación en la mediación parental, pero desde el punto de vista de los padres de modo que se enriquezca este primer aporte al contexto de la familia y su influencia en las
mediaciones online, que muestran las dificultades del proceso de mediación y apuntan hacia la necesidad de profundizar en el estudio de la eficacia de estas estrategias.

Puedes leer el artículo completo aquí.

Cómo citarlo:
Martínez, G., Casado, M.-Á., & Garitaonandia, C. (2020). Online parental mediation strategies in family contexts of Spain. Comunicar, 28(65), 67–76. https://doi.org/10.3916/c65-2020-06

SOBRE LO QUE APRENDEN LOS JÓVENES EN CLASE… Y EN SU VIDA COTIDIANA

El artículo que comentamos hoy: “El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela: De lo informal a lo formal”, escrito por Sara Pereira, Joana Fillol y Pedro Moura, de Braga (Portugal); muestra la disonancia entre lo que aprenden los jóvenes en clase y en su vida cotidiana. En nuestra sociedad, sigue prevaleciendo una visión demasiado escolarizada del aprendizaje, que parece marginalizar los conocimientos que los jóvenes desarrollan con y a través de los medios y de las plataformas digitales. La escuela, evidentemente, no es capaz de acompañar su evolución.

El trabajo, basado en cuestionarios, entrevistas y talleres realizados con jóvenes portugueses entre los 12 y los 16 años (N=78), de una escuela urbana y otra rural del norte del país, pretende comprender cómo estos jóvenes aprenden a usar los medios, qué les motiva y si su utilización contribuye a la adquisición de capacidades y competencias útiles para sus vidas dentro y fuera de la escuela.

Los principales resultados de la investigación confirman una gran distancia entre la educación formal e informal. Los compañeros, la familia e Internet, lo que descubren estos jóvenes por ellos mismos, motivados por sus necesidades, aparecen como importantes fuentes de conocimiento en la educación informal. También se concluye que estas estrategias informales de aprendizaje contribuyen al desarrollo de capacidades y competencias útiles desde el punto de vista del aprendizaje reglado.

Pueden leer el artículo completo aquí

Cómo citar este texto

Pereira, S., Fillol, J. & Moura, P. (2019). Young people learning from digital media outside of school: The informal meets the formal. [El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela: De lo informal a lo formal]. Comunicar, 58, 41-50. https://doi.org/10.3916/C58-2019-04

Pedagogía mediática en la formación de profesores de Alemania y EEUU

30Tiede, J., & Grafe, S. (2016). Media Pedagogy in German and U. S. Teacher Education / Pedagogía mediática en la formación de profesores de Alemania y EEUU. Comunicar, 24(49), 19–28. http://doi.org/10.3916/C49-2016-02

Artículo publicado en la Revista Comunicar por los profesores Jennifer Tiede, y Silke Grafe, de la Universidad Julius-Maximilians en Würzburg (Alemania).

Varios estudios de investigación y de práctica llegan a la conclusión de que la pedagogía de los medios debe integrarse en la formación de profesores para que estos futuros docentes puedan utilizar los medios de comunicación en sus clases con eficacia y éxito. Sin embargo, estos resultados no se reflejan en los programas universitarios vigentes, de manera que en algunas instituciones los profesores en formación pueden llegar al término de sus estudios sin haber abordado cuestiones de educación en medios.

Para comprender, evaluar y más adelante mejorar la situación actual de la formación del profesorado en el ámbito de la pedagogía de los medios se necesitan extensas investigaciones. Teniendo en cuenta esta situación, el siguiente artículo presenta un resumen del «statu quo» de las competencias en pedagogía de los medios de los futuros profesores, centrándose en los ejemplos de Alemania y EEUU. Para crear una base presentamos diferentes modelos de competencias pedagógicas mediáticas de ambos países e intentaremos responder a la pregunta de si estas competencias son promovidas por los programas de formación del profesorado. Después, se describirán el método y resultados seleccionados de un estudio que midió las competencias en pedagogía de los medios de estudiantes de ambos países, estudio basado en un modelo generalizador de competencias pedagógicas mediáticas que conectan la investigación alemana e internacional en este campo. La perspectiva internacional comparada ayuda a extender perspectivas y comprender diferencias y similitudes. Los datos de este estudio sirven para identificar diferentes formas de integrar la pedagogía de los medios de comunicación en la formación del profesorado. Además, se pueden sacar conclusiones sobre las consecuencias que implican estos procesos para profesores en formación y sus competencias mediáticas.

Situación de la educación en medios y la competencia crítica en el mundo actual: opinión de expertos internacionales

medios

Para ver el artículo completo

El artículo publicado en la Revista Comunicar, realizado por los profesores Alexander Fedorov y Anastasia Levitskaya, de Rostov, Rusia, analiza los resultados de la encuesta internacional sobre la «Situación de la educación en medios y la competencia crítica en medios en el mundo actual», llevado a cabo por los autores en mayo-julio de 2014. Fueron entrevistados responsables de 64 medios de comunicación, educadores críticos e investigadores en el campo de la educación mediática y la cultura de los medios de comunicación de 18 países: USA, Reino Unido, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Alemania, Irlanda, España, Portugal, Suecia, Finlandia, Grecia, Chipre, Hungría, Ucrania, Serbia, Turquía y Rusia. El análisis global de los datos muestra que la comunidad internacional de expertos comparte la convicción de que la situación de la educación en medios y la competencia crítica no es únicamente posible sino también necesaria, sobre todo en términos del desarrollo del pensamiento crítico de la audiencia. Sin embargo, solamente el 9,4% de los expertos en general cree que se utilizan los textos críticos de los medios en las clases de alfabetización mediática en sus respectivos países. Aproximadamente un tercio (34,4% de los expertos encuestados) creen que esto está sucediendo en un nivel aceptable y un porcentaje similar (32,8% de las respuestas) considera que ocurre en una mínima parte. En consecuencia, habrá mucho trabajo que hacer para que la educación en medios y su análisis crítico consiga su implementación eficaz en el mundo actual.

“Situación de la educación en medios y la competencia crítica en el mundo actual: opinión de expertos internacionales”

El Doctor Alexander Fedorov, quien es además Director Adjunto de Ciencia del Anton Chéjov Instituto Taganrog en la Universidad Estatal de Economía en Rostov (Rusia), junto a la Dra. Anastasia Levitskaya, profesora del Departamento de Humanidades del Instituto de Administración y Economía en Taganrog (Rusia) firman este artículo que profundiza en una investigación internacional sobre la situación de la educación en medios y la competencia crítica en la actualidad.

Se trata de una encuesta de amplio espectro en la cual participaron responsables de 64 medios de comunicación, educadores críticos y otros investigadores pertenecientes al ámbito de la educación mediática y la cultura de los medios de comunicación de 18 países, a saber: Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Alemania, Irlanda, España, Portugal, Suecia, Finlandia, Grecia, Chipre, Hungría, Ucrania, Serbia, Turquía y Rusia. Y es que, tal como indican sus autores “uno de los componentes más importantes de la educación en alfabetización mediática es enseñar al público a analizar textos mediáticos de diferentes tipos y géneros” -puesto que- (…) “cada día aumenta la relevenacia de la discusión sobre el papel y las funciones de los medios de comunicación, y el análisis de diversos textos mediáticos en las instituciones educativas es esencial en nuestras sociedades”.

Este estudio, cuyo principal instrumento de medición ha sido la encuesta internacional denominada «Synthesis of Media Literacy Education and Media Criticism in the Modern World», muestra el análisis realizado entre mayo y julio de 2014. En el artículo se describe además cómo fue la selección de los expertos consultados, ha sido determinante su influencia y liderazgo en la comunidad académica, y el número de artículos científicos publicados sobre la temática en revistas de revisión por pares. Entre ellos destacan: Kathleen Tyner, Faith Rogow, W. James Potter, Marilyn A. Cohen, John Pungente, Ignacio Aguaded, Georgy Pocheptsov, Hanna Onkovich, Sergey Korkonosenko, Alexander Korochensky y Kirill Razlogov.

Si desea conocer los resultados de este estudio puede leer el artículo en preprint aquí.

La educación en medios y las políticas educativas brasileñas para la mejora del aprendizaje

brasilArtículo publicado en la Revista Comunicar por la Dra. ALEXANDRA BUJOKAS-DE-SIQUEIRA, Profesora y Jefa del Centro para Educación a Distancia en la Universidad Federal del Triângulo Mineiro (UFTM) en Uberaba (Brasil), y el Dr. DANILO ROTHBERG, Profesor y Jefe Sustituto del Programa de Postgrado en Comunicación en la Universidad Estadual de São Paulo (UNESP) en Bauru (Brasil).

Los conceptos y prácticas de educación en medios se han diseminado cada vez más en países europeos y americanos. Las políticas responsables de su expansión son aún poco conocidas, en particular en países donde sus realizaciones solo han sido percibidas recientemente. Así es el caso de Brasil, donde han surgido nuevas oportunidades de educación en medios.

Este trabajo examina la contribución de la educación en medios para la mejora de la enseñanza y del aprendizaje en el marco de las innovaciones aportadas por las recientes políticas del Ministerio de Educación de Brasil. Tras los programas de reforma educativa, se tuvo la oportunidad de introducir campos emergentes como la alfabetización mediática, con la producción de materiales para la enseñanza y la realización de una serie de talleres con alumnos y profesores de las escuelas secundarias públicas. Mediante la lectura y producción de información multimedia, sobre los servicios públicos locales disponibles para los jóvenes, los estudiantes reflexionaron de forma sistemática sobre democracia, ciudadanía, participación cívica, comunicación e identidad.

Estas innovaciones tienen cabida en el contexto de las políticas educativas que se están implementando para mejorar las duras condiciones establecidas en un pasado reciente por la crisis económica. En esta propuesta, abogamos por que la educación en medios ayude a la creación de ambientes de aprendizaje favorecedores para que los alumnos tomen conciencia del valor de los logros educativos.

Ver el artículo completo

"enTele": Más de 100 alumnos graban tres programas de TV en una semana

Del Centro Integrado de Formación Profesional CIFP José Luis Garci (Alcobendas, Madrid) nos llega esta información acerca de una actividad educativa especial que llevarán a cabo más de un centenar de sus alumnos. Se trata de la grabación durante una semana de tres programas de televisión: un informativo infantil, un magazine y el teaser de una serie de TV. Esta interesante y creativa tarea se llevará a efecto del 7 al 14 de febrero de 2014 en el plató del propio centro de formación profesional en nuevas tecnologías.
Según relatan: “El primer día comenzará la preproducción de nuestra serie Quasar, la cual grabaremos el lunes 10 y seguro que su historia no dejará a nadie indiferente. Una historia de relaciones, redes y la ley de los 6 grados. La semana siguiente comenzará Saturday Night Live, un programa de entretenimiento con numerosos espacios y música en directo. Y por último el informativo de los más peques, The kids news, donde nuestros niños nos contarán las últimas noticias dedicadas a ellos”.
Gracias a este tipo de acciones los alumnos del centro pueden poner en práctica los conocimientos que están adquiriendo, vivenciando la experiencia de participar en la producción de programas de formato actualizado. Esperamos muy pronto ver los resultados finales. ¡Suerte chic@s!

10924159516_33a0f0baf9_z
CIFP Garci

Carta de Educación en Medios de Ponta Grossa (Brasil)

Imagen
Esta carta fue elaborada durante el 30 ECOM.EDU (Encuentro de Comunicación y Educación de Ponta Grossa), realizado en el Estado de Paraná (Brasil), entre 8 y 13 de septiembre de 2013.
Dado que la educación en medios, desde un enfoque de autonomía y criticidad, es un elemento esencial para que la ciudadanía de todas las edades y naciones puedan ejercer el derecho humano universal a la libertad de expresión, que engloba tanto el derecho de tener opiniones y de recibirlas, de transmitir y recibir informaciones y opiniones por cualquier medio, más allá incluso de sus fronteras;
Dado que el desarrollo tecnológico posibilita ya un amplio cúmulo de conocimientos interrelacionados en los diferentes y variados medios, y potencia las prácticas culturales colaborativas y compartidas;
Dado que el acceso a los medios y a sus contenidos genera desiguales, y que las posibilidades de producción y circulación de mensajes no es practicada de igual forma y oportunidad por los diversos sectores sociales;
Dado que, como se anunció en el Manifiesto de los Pioneros d e la Educación Nueva en Brasil, las fuerzas económicas de un país no se desarrollan sin «el desarrollo de las fuerzas culturales y sus habilidades de invención e iniciativa» y sin que las llamadas industrias culturales creativas logren una mayor importancia en el escenario global;
Dado que la escuela, juntamente con otros espacios de la sociedad civil, son instancias democráticas donde la formación para la ciudadanía activa debe ser favorecida;
Dado que en el contexto Iberoamericano varios países adoptaron políticas de educación para las medios para el ámbito escolar, con debates y prácticas de producción y análisis crítico de la comunicación, con el objetivo de conseguir la democratización de los medios y la búsqueda del derecho y ejercicio de la ciudadanía.
Dado que las políticas en esta área en Brasil aún son muy tímidas y no se cuenta con una red de buenas prácticas y de desarrollo de metodologías, así como de un grupo estable que genere estudios e investigaciones.
Partiendo de documentos esenciales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Constitución Brasileña, la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional y la Declaración de Grunwald (Alemania) sobre Medios y Educación capitaneada por la UNESCO, los participantes del Encuentro que firman esta Carta convocan a los diversos actores sociales involucrados directa o indirectamente con la educación para los medios a:

1. Iniciar y apoyar programas de educación en medios para amplios públicos de todas las edades, tanto en educación formal, informal como no-formal, a través de las más distintas plataformas que fomenten la comprensión mediática y el desarrollo de habilidades para acceder, seleccionar y evaluar los productos mediáticos, además de adquirir competencias para expresarse creativamente e integrarse socialmente utilizando canales mediáticos.
2. Promocionar la formación inicial y permanente de profesores y otros profesionales implicados en educomunicación, de modo que adquieran conocimiento crítico y consciente sobre el papel social y el funcionamiento de los medios en las sociedades democráticas y que desarrollen destrezas didácticas para transformar los nuevos conocimientos en prácticas de enseñanza y aprendizaje.
3. Fomentar la producción y compartir materiales específicos de educación para los medios en sus múltiples lenguajes, que sean de alta calidad para sus públicos.
4. Crear condiciones mínimas en las escuelas para que la educación para los medios sea una realidad en todos los contextos. Esto conlleva remunerar adecuada-mente a los profesores que se impliquen en la educomunicación, crear y mantener laboratorios con los equipos necesarios y un suporte técnico eficiente, así como garantizar el derecho universal a Internet.
5. Demandar que los medios de comunicación, como concesiones públicas, deben cumplir su responsabilidad social e implicarse activamente en la formación de ciudadanos críticos y capaces de apropiarse inteligentemente de los contenidos mediáticos.
6. Incentivar espacios de discusión, formación y actualización de los profesionales interesados y dedicados a la producción y circulación de contenidos mediáticos de calidad, para que haya una mayor «concientización» de la responsabilidad social de los mismos tanto al papel que ejercen como en la construcción de una sociedad más democrática.
7. Estimular la producción y circulación de contenidos de cualidad dirigidos a los niños y jóvenes, fomentando su participación y teniendo presente sus necesidades específicas;
8. Fomentar la investigación en educación para los medios, garantizando recursos financieros suficientes que estimule el desarrollo de políticas públicas para favorecer la democratización de los medios y sus usos en los distintos contextos.
9. Integrar las iniciativas brasileñas en las tendencias internacionales, en especial a las acciones de UNESCO, para que los brasileños también puedan participar activamente en los avances del conocimiento producido en otros países y en cooperación en la promoción de la educación para los medios.

Ponta Grossa, 10 de septiembre de 2013.

«Aula de Comunicación», una colección monográfica del Grupo Comunicar

aula de comunicacionCuando cumplimos casi 27 años de trayectoria como grupo, es necesario recordar que el «Grupo Comunicar» ha realizado en este tiempo decenas de publicaciones diferentes, entre revistas, diversas colecciones, colaboraciones en libros para diferentes instituciones y otra gran variedad de textos, ponencias, artículos y colaboraciones.

El plan de actuación más trascendental, junto a las actividades formativas, es la línea de publicaciones, que ha permitido desarrollar un amplio conjunto de colecciones y materiales curriculares en un ámbito temático de escasa implantación en las líneas editoriales privadas, especialmente en cuanto a experiencias, propuestas, reflexiones e investigaciones realizadas por docentes en sus aulas. En este sentido, el Grupo Comunicar descubrió la necesidad de fomentar entre periodistas y profesores la reflexión y el desarrollo de plataformas que permitieran dar a conocer innovaciones desarrolladas en las aulas o en los medios de fácil aplicación a otros contextos. Actualmente el Grupo cuenta con varias colecciones abiertas.

«Aula de Comunicación» es una colección monográfica del Grupo Comunicar, con seis títulos, alguno de ellos reeditado,  que tiene como finalidad ser plataforma de reflexiones, estudios, propuestas e investigaciones orientados a la explotación didáctica plural, crítica, creadora e innovadora de los medios de comunicación en las aulas.

Los textos que forman parte de esta colección son: «Comunicación audiovisual en una escuela renovada», «La prensa en la Educación Primaria», «El periódico en la Educación de las Personas Adultas», «Juega con la imagen. Imagina juegos», «El universo de papel» y «El periódico en las aulas».

Revista Comunicar nº 39. La educación en medios en Sudáfrica: Objetivos y herramientas

La educación en medios en Sudáfrica: Objetivos y herramientas. Ibrahim Saleh. Ciudad del Cabo (Sudáfrica)
El Currículum UNESCO MIL de Alfabetización Mediática es un reto para ayudar a superar la brecha digital y promover la inclusión social. Con este objetivo, la Revista Comunicar presenta un estudio que analiza la alfabetización mediática a partir de una muestra de estudiantes de la Universidad de Cape Town, proponiendo algunas soluciones prácticas sobre cómo ayudar a mejorar los niveles de alfabetización mediática e informacional en las sociedades menos favorecidas, como es el caso de Sudáfrica.
En la difícil realidad del país africano, la educación en medios de comunicación y la alfabetización pueden ser el único refugio que queda para alcanzar el progreso educativo y ofrecer soluciones prácticas basadas en la participación de los ciudadanos para informar y motivar a una gran masa de personas con bajos niveles de formación e ingresos.
En Sudáfrica existe una serie de obstáculos locales, concretamente, la necesidad de los profesores de mantener sus niveles de motivación; los problemas de disciplina y absentismo escolar; la falta de atención paterna al entorno de aprendizaje de los estudiantes; la abrumadora relación de directores y profesores con la administración departamental. Pero esta ausencia de planes concretos, a la luz de un sistema plagado de clientelismo hay que entenderlo en un contexto particular de desigualdades raciales, de clase y de género.
La investigación reflejada en este artículo, da pistas para la solución de la problemática. Contar con jóvenes estudiantes, en particular en África, que estén formados en los medios, es fundamental para lograr cualquier desarrollo económico, social y político. Si los jóvenes están alfabetizados en medios serán capaces de analizar la información y utilizarla para adquirir más habilidades y competencias.
Los medios de comunicación tienen que recuperar su misión batalladora, robusta, sin miedo, ofreciendo un discurso que puede ser de confianza, con un continuo proceso de inclusión de todas las gamas cromáticas de la sociedad para complementar los planes de estudios que se han basado en la información incorrecta con el objetivo de reducir la brecha digital.