Blog de la Revista Comunicar

Málaga. Proyecto RadioEscuela. Investigar, expresarse y aprender a través de las ondas

Referencia bibliográficaondas: Domínguez Jurado, N. (2017). Málaga. Proyecto RadioEscuela. Investigar, expresarse y aprender a través de las ondas. Aularia, 6(1) Enero. pp: 35-40.

Experiencia didáctica, publicada en Aularia, y realizada por Norberto Domínguez Jurado sobre la aplicación de un proyecto de investigación e innovación educativa basado en el empleo de la radio escolar como herramienta vehicular para el fomento de aprendizajes significativos, centrados principalmente en el estímulo de hábitos investigadores en los educandos así como en el desarrollo de la comprensión y expresión oral y escrita.

Para ver la experiencia completa, aquí.

Con el presente proyecto de investigación e innovación educativa se ha conseguido cumplir diferentes objetivos, algunos de los cuales no se plantearon de forma inicial, como fue el profundo trabajo en la investigación escolar del alumnado: la necesidad de que sean los educandos los que tomen la iniciativa y trabajen su autonomía personal les preparará para participar de forma activa en la sociedad en la que viven. Igualmente, el desarrollo de la expresión oral vino acompañado del trabajo en el procesamiento, resumen, descripción y elaboración por escrito de cada uno de los datos que se iban recogiendo.

Este ha sido, sin duda, un proyecto familiar en el que se participaba por igual: «lo que más me gusta de la radio es que todos participamos y todos nos escuchamos» (Almudena Árboles, alumna participante).

“Valores y emociones en narraciones audiovisuales de ficción infantil”

La profesora doctora Ana Aierbe Barandiaran -del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad del País Vasco (España)- y Eider Oregui González -investigadora predoctoral en ormación del Programa de Doctorado de Psicodidáctica
de la misma universidad- han escrito recientemente en el número 47 de la Revista Comunicar un artículo titulado así: Valores y emociones en narraciones
audiovisuales de ficción infantil.

En él identifican qué valores y emociones son los que transmiten los espacios televisivos que con frecuencia son vistas por espectadores entre 8 y 12 años de edad. Para ello seleccionaron dos series: “Doraemon” y “Código Lyoko”, después de consultar con los propios participantes y sus padres sobre su consumo  mediático. Efectuaron el análisis de contenidos a más de 86 episodios desvelando, entre otros asuntos, que en estos espacios destinados a niños y niñas existen valores éticos y competenciales de diversa índole.

Afirman que: “a la hora de valorar la adecuación a la edad de los programas de ficción, es necesario indagar en el contenido potencial de valores y emociones, así como
en el tipo de estructura (narrativizante o desnarrativizante), puesto que ello influye en el desarrollo de diferentes modos de pensamiento en las generaciones más jóvenes” (p. 71).

Puede leer el artículo completo aquí.

 

Doraemon

Tenemos otra nueva doctora en el Grupo Comunicar.¡FELICIDADES PAKI!

PAKI DOCTORAFrancisca María Rodríguez Vázquez, miembro del Grupo Comunicar y Grupo Ágora de la Universidad de Huelva, obtuvo el pasado día 22 de diciembre el grado de Doctora por su investigación titulada «La educación en valores interculturales a través del cómic. El lenguaje gráfico-visual como estrategia de aprendizaje». Se trató de un acto muy entrañable obteniendo sobresaliente Cum Laude por unanimidad y mención internacional. El tribunal estuvo compuesto por la Dra. María Luisa Sevillano (Catedrática de Didáctica y Organización Escolar en la UNED) en calidad de presidenta, el Dr. Julio Manuel Barroso Osuna (Profesor de Didáctica y Organización educativa en la Universidad de Sevilla) en calidad de vocal y la Dra. María Dolores Guzmán Franco (Profesora en Educación en la Universidad de Huelva) en calidad de secretaria.
La tesis nace como resultado de la participación en un proyecto financiado por la Comisión Europea, en concreto la Dirección General de Justicia, Libertad y Seguridad dentro del programa INTI (Integración del inmigrante), desarrollado en el seno de la Cooperativa Lai-momo y Eurodialog y realizado en colaboración con África e Mediterraneo (Italia), Grupo Comunicar (España), L’Afrique Des¬ci¬ñe (Francia), Translit (España), Le Comptoir du Livre (Bélgica), CS Associazione di Cooperazione Allo Sviluppo (Italia), Agronomi senza Frontiere (Italia) y Fumo di China (Italia). Asimismo, el desarrollo de esta investigación ha pretendido avanzar en el establecimiento de valores interculturales compartidos por parte de todas las culturas presentes en nuestra sociedad en general y en asociaciones y entornos educativos en particular. Así delimitamos nuestro campo de estudio concretamente en asociaciones e instituciones culturales, educativas, juveniles, vecinales, principalmente. Además, nuestra labor se ha centrado en tomar contacto con la realidad multicultural contextualizando el marco de actuación a través de análisis descriptivos del entorno de las asociaciones multiculturales, repartidos en distintas zonas geográficas de Huelva y en entornos socioculturales diferentes siendo especialmente significativa la participación de referentes para la integración social, educativa y cultural.