Blog de la Revista Comunicar

El desarrollo de la robótica educativa a edades tempranas : ¿positivo o no?

En este artículo, de Ana García-Valcárcel Muñoz-Repiso y  Yen-Air Caballero-González, de Salamanca (España),  publicado en el número 59 de la revista Comunicar se analiza el desarrollo de habilidades de programación desde una edad escolar temprana, tratando de que los niños adquieran un rol activo y creativo en el uso de las tecnologías. Todo ello se realiza en un momento en el que el escenario digital actual exige el desarrollo de estrategias que modernicen los procesos de aprendizaje, incluyendo iniciativas para la adquisición de competencias digitales que permitan a todos los ciudadanos desenvolverse en una sociedad altamente tecnificada

 Por todo, la referida investigación busca comprobar la repercusión del desarrollo de actividades de robótica educativa en la adquisición de habilidades de pensamiento computacional y programación en escolares de educación infantil. Los resultados se obtienen a través  de una investigación de tipo cuasi-experimental, con medidas pretest y postest, utilizando grupo experimental y control.

Según arrojan los datos, las diferencias encontradas entre el pre y postest en el grupo experimental son estadísticamente significativas y superiores a las presentadas en el grupo control. Asimismo, se  concluye que los niños que realizan el programa de robótica consiguen un mayor avance en las tres dimensiones de la competencia computacional.

Esta información puede ampliarse en: García-Valcárcel, A. & Caballero-González, Y. (2019). Robótica para desarrollar el pensamiento computacional en Educación Infantil. Comunicar, 59, 63-72. https://doi.org/10.3916/C59-2019-06

EL MUNDO DIGITAL DE LOS NIÑOS

descargaNuestro artículo de hoy, “Hacia la comprensión de las vidas digitales de los niños en China y Australia”, está escrito por la Doctora He Gou, Profesora Asociada en la Escuela de Comunicación de la Universidad de Soochow (China) y el Doctor Michael Dezuanni Profesor Titular en la Escuela de Comunicación de la Universidad Tecnológica de Queensland en Brisbane (Australia)

En todas las sociedades estamos preocupados por cómo los niños utilizan las herramientas digitales y si se está dejando que pasen muchas horas frente a pantallas con el consiguiente perjuicio para su desarrollo muscular, personal y social. Los padres tienen mucho que decir y hacer en este sentido, pues se ha demostrado que la exposición de los niños a lo digital, está fuertemente relacionada con las estrategias de mediación de los padres.

 Poco conocemos sobre los hábitos de la niñez y juventud china, de ahí el interés del artículo. ¿Cómo los padres en China valoran diferentes medios digitales y qué reglas establecen para su uso entre los más pequeños?,

En el trabajo que presentamos, se generan nuevas líneas de investigación sobre las vidas digitales de los niños en China y Australia. El estudio abarca una muestra de 1.171 niños de 3 a 7 años, de seis provincias de China, presentando la frecuencia de uso de televisión, dispositivos digitales en la educación temprana, ordenadores, tabletas y teléfonos inteligentes, reproductores de música, libros electrónicos y videoconsolas.

El contraste con los estudios australianos produce nuevos conocimientos y genera nuevas preguntas de investigación.

Si desean leerlo, pueden encontrar el artículo completo, aquí

Para citarlo:

Gou, H. & Dezuanni, M. (2018). Towards understanding young children’s digital lives in China and Australia. [Hacia la comprensión de las vidas digitales de los niños en China y Australia]. Comunicar, 57, 81-90. https://doi.org/10.3916/C57-2018-08

 

Inteligencia conectiva para la educación matemática infantil

 

Este artículo, escrito por la Dra. Mª Luisa Novo de la Universidad de Valladolid, Dr. Ángel Alsina de la Universidad de Girona, Dr. José Mª Malbrán de la Universidad de Valladolid y la Dra. Ainhoa ​​Berciano, de la Universidad del País Vasco; aborda el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en Educación Infantil desde una perspectiva conectiva, entendido como tal, la práctica matemática que promueve el conexionismo como modelo de enseñanza, en el que se sustituyen los contenidos lineales y secuenciales por un aprendizaje global, que promueve la capacidad de conectar, asociar y recrear contenidos matemáticos, con el fin de fomentar desde edades tempranas el desarrollo de una inteligencia conectiva, adaptarse a nuestra Sociedad de la Información y la Comunicación y la conectividad que los productos de las Redes Sociales.

La investigación se ha realizado bajo un paradigma interpretativo con metodología cualitativa, trabajando en actividades matemáticas con 271 niños de E. Infantil (3-6 años) de un CEIP de Valladolid a lo largo de dos cursos escolares.

Las conclusiones de este estudio indican la necesidad de promover tres tipos de conexiones: conceptuales, docentes y prácticas, para el desarrollo de la inteligencia conectiva en Educación Infantil. Se pone también de manifiesto la necesidad de seguir investigando en esta línea para ofrecer una nueva visión de la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, “que considera y fomenta las conexiones entre los conocimientos como el elemento imprescindible para formar a los ciudadanos con habilidades para la gestión de la forma crítica la toma de decisiones “

Recomendamos la lectura de este artículo novedoso, pinchando aquí.

Cómo citar este texto

Novo, M., Alsina, Á., Marbán, J. & Berciano, A.  (2017). Inteligencia conectiva para la educación matemática de la niñez. Inteligencia conectiva para la educación matemática infantil. Comunicar, 52 , 29-39. https://doi.org/10.3916/C52-2017-03

Guadalajara. España. Aplicación de videoconferencias en educación: la red social de Pastrana. La videoconferencia como herramienta pedagógica

pastranaPara ver el artículo completo

Artículo escrito para Aularia por Por Isabel María GAMERO ASENSIO, Maestra de Educación Infantil en el Colegio Rural Agrupado de Pastrana, Guadalajara, España. Respecto al uso de las TIC, la educación tiene amplias posibilidades de ser esparcida a personas geográficamente dispersas y a costos bajos a través de entornos virtuales que permitan promover habilidades y conocimientos necesarios para los nuevos retos. De ese modo, el sistema de videoconferencia se muestra como una herramienta de vital importancia para este caso.

Las TIC están adquiriendo un protagonismo en la gestión e intercambio de conocimientos, y a la que, gracias a la concienciación de los gobiernos, la escuela rural se está intentando adherir férreamente. Por tanto, es imprescindible una mejora en pro de la eficacia y en inversiones para infraestructura y tecnologías que ayuden a promover nuevos modelos de gestión que permitan que estos centros salgan de su oscurantismo e ir construyendo apoyos formativos y mediaciones que favorezcan el potencial innovador de las TIC, de modo que el profesorado disponga de las herramientas necesarias para enfrentarse a los cambios que, tanto a nivel social como educativo, se están produciendo.

La característica más relevante que presentan estos centros es el bajo ratio de alumnado, por lo que los niños y niñas, en su mayoría, carecen de compañeros de nivel educativo. En resumen, a través de esta propuesta se fomentó el hábito lector favoreciendo que estos niños aprendieran junto a alumnos y alumnas de pueblos cercanos y pudieran relacionarse y trabajar de forma colaborativa, promoviendo el uso de las TIC en el colegio rural como medio de comunicación. Esto sirvió para unir centros aislados geográficamente pero que trabajan como uno sólo, compartiendo intereses comunes.