Blog de la Revista Comunicar

Entrevista a Paloma Contreras Pulido: «La radio debe ser una plataforma para aquellos que no son visibles en los medios de comunicación convencionales»

Referencia bibliográfica: Contreras Pulido, P. (2018). Entrevista a Paloma Contreras Pulido: «La radio debe ser una plataforma para aquellos que no son visibles en los medios de comunicación convencionales». Aularia, 7(2). pp: 41-46.

Para ver la entrevista completa, aquí.

Paloma Contreras Pulido. Periodista y Educadora Social, directora de UniRadio, la Radio de la Universidad de Huelva y vicepresidenta de la Asociación Nacional de Radios Universitarias (ARUi). Esta entrevista se la hizo Enrique Martínez-Salanova, para Aularia.

Una radio universitaria es ante todo un medio de servicio público para toda la ciudadanía, no solo para la universitaria. Es un medio que debe servir para ayudar a la construcción del conocimiento, la divulgación de la ciencia, la cultura y por supuesto, para aquellas que se encuentren en universidades donde existan estudios de comunicación, que sirva también para la formación de futuros comunicadores. Pero también considero que debe ser una plataforma para aquellos que no son visibles en los medios de comunicación convencionales, o que si lo son lo hacen como objeto del discurso y no como constructores del mismo. Se habla de los jóvenes, se les etiqueta pero no existen programas hechos por ellos. Se habla de los presos pero no se les oye, se habla de la infancia e igual.

“Muchas de mis expectativas (incluso de aquellas de las que ni siquiera era consciente) se han cumplido con creces. Ahora queda nada más y nada menos que volver a revitalizar la radio y conseguir volver a ser lo que éramos o mejor. Creo que debemos seguir ahondando en la labor de divulgar la ciencia de una manera original, se puente de unión entre la comunidad científica y la ciudadanía, por ejemplo. Impulsar desde la universidad nuevos proyectos de comunicación en centros escolares, compartir sinergias con otras emisoras participativas como las comunitarias pero sobre todo, que la gente se vea representada en ella, que sienta verdaderamente que la radio es de la comunidad y la haga suya”.

El ecosistema de la educación mediática y sus competencias en Tailandia

823c9cec-2131-4512-a2e6-23805be91a5b

En este artículo, la Dra. Nudee Nupairoj, profesora en la Facultad de Artes de la Comunicación de la Universidad Rangsit en Bangkok (Tailandia), propone un nuevo enfoque integral y sistemático para el desarrollo de la  educomunicación en Tailandia, basado en las competencias para la alfabetización mediática e informacional de la UNESCO.

El estudio se centra en la Generación Y tailandesa (personas nacidas entre 1980 y 2000) y se ha basado en el concepto de ML como protección y desarrollo de habilidades para el siglo XXI. El resultado final del estudio ha sido la creación de un ecosistema de ML con un enfoque integral.

Aportaciones importantes de este estudio son, entre otras, la inclusión del pensamiento reflexivo como componente de la UNESCO, y la llamada de atención al enorme cambio que requiere el sistema educativo para llegar a entender la ML como una forma de vida, que trasciende el ambiente académico formal y donde las personas actúen como verdaderos prosumidores,  aplicando el pensamiento crítico para su propio beneficio y el de la sociedad en que viven.

Tal como indica la autora, esta investigación, el ecosistema de la educación mediática y sus competencias, contextualizado en Tailandia, podría adaptarse fácilmente a diferentes grupos y culturas.

Aconsejamos su detenida lectura pinchando aquí.

Para citar este artículo:

Nupairoj, N. (2016). The Ecosystem of Media Literacy: A Holistic Approach to Media Education / El ecosistema de la alfabetización mediática: Un enfoque integral y sistemático para divulgar la educomunicación. Comunicar24(49), 29–37. http://doi.org/10.3916/C49-2016-03

Consumo de pornografía on-line y off-line en adolescentes colombianos

 

 IMAGEN CYBER PORNOGRAFÍA

El creciente número de horas que la ciudadanía en general y los menores, en particular, dedican a los medios y pantallas limitan su estilo de vida. De igual modo, la conformación de la personalidad moral de los adolescentes está condicionada por las imágenes y contenidos audiovisuales que consumen.

En este contexto los autores Reynaldo Rivera, Secretario General de InterMedia Social Innovation ONG en Roma (Italia), David Santos, Investigador Senior de la Universidad Autónoma de Madrid (España), Victoria Cabrera, Coordinadora de Investigación del Instituto de la Familia de la Universidad de La Sabana en Bogotá (Colombia) y María-Carmen Docal, Directora de Maestría en Asesoría Familiar de la Universidad de La Sabana en Bogotá (Colombia) presentan en el número 46 de la Revista Comunicar un interesante trabajo titulado “Consumo de pornografía on-line y off-line en adolescentes colombianos“ donde examinan si los estilos de vida relacionales de los adolescentes son predictores relevantes del consumo de pornografía tanto en Internet como en revistas o vídeos. En su investigación los autores concluyen que el estilo intrafamiliar positivo reduce el consumo de pornografía, si bien, tanto el estilo intrafamiliar negativo como el de independencia relacional lo incrementan.

Les animamos a la lectura de este completo  estudio en el cual se propone que los estilos relacionales familiares medien la relación entre los valores positivos y el comportamiento de riesgo on-line y off-line y se demanda la inclusión de estos contenidos en programas de educación mediática.

 

Tecnología asistencial móvil, con realidad aumentada, para las personas mayores

imagenes-líbres-de-derechos-de-autor_min

 

En la sociedad tecnológica existen factores como el aislamiento social de las personas mayores que no se integran al cien por ciento en la sociedad digital y que no utilizan la totalidad de herramientas. Esta preocupación concierne a diversos autores que hacen referencia a la brecha entre los miembros con necesidades para adaptarse. Una situación que se desarrolla en un momento en el cual un alto porcentaje de la población –actualmente  más del 18%- está envejecida. En contra de lo que pueda parecer y según indican en el estudio publicado en el número 45 de la Revista Comunicar, Rafael Sarrachini, Carlos Catalina y Luca Bordoni, los  mayores son conscientes de los beneficios de las TIC y las utilizan para su entretenimiento o para comunicarse. No obstante, conviene que los usuarios sean conscientes además de las potencialidades de las TIC para su desarrollo personal. Especialmente los ordenadores y tabletas requieren de la constante interacción y manipulación, lo cual puede ser inadecuado en lo que se refiere a proporcionar contenido a personas mayores, por ende y según se muestra en el interesante artículo Tecnología asistencial móvil, con realidad aumentada, para las personas mayores, se ha desarrollado un proyecto de RA- realidad aumentada- del cual se han derivado interesantes resultados que pueden consultarse en el artículo antes mencionado. Entre  otros llama la atención que los mayores sitúen a la tableta como una herramienta ideal para mantenerse conectado con amigos y familiares y para promover su bienestar, al mismo tiempo les permite no sentirse solos.

Por otra parte, el  proyecto RA ha despertado el interés de las personas mayores por aprender más sobre las funcionalidades de estas herramientas al tiempo que favorece la participación. Centra la atención su  marcada inclinación hacia el uso de las TIC y la ampliación de conocimientos si bien han de respetarse de forma escrupulosa sus tiempos de aprendizaje.

Repositorio de educación mediática

Un repositorio de materiales audiovisuales y multimedia vinculados con la Educación Mediática ha sido creado en el marco del proyecto I+D+i “La competencia en comunicación audiovisual en un entorno digital: diagnóstico de necesidades en tres ámbitos sociales”, el cual ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España. Este proyecto I+D+i, coordinado por Joan Ferres de  la Universidada Pompeu Fabra (UFP),  José Ignacio Aguaded de la Universidad de Huelva (UHU)  y  Agustín García Matilla de  la Universidad de Valladolid (UVA), en su sentido más amplio tiene como  objetivo detectar necesidades y carencias que repercutan en un déficit en la competencia en comunicación audiovisual de la ciudadanía.

Este repositorio es una de las herramientas que se generan de este proyecto. En él se encuentran recursos que podrán ser útiles a la hora de trabajar en el aula las dimensiones de la competencia mediática,  a saber: Lenguaje, Tecnología, Procesos de Interacción, Procesos de Producción y Difusión, Ideología y Valores, Producción y Recepción,  y Estética (Ferrés y Piscitelli, 2012).

Más de mil expertos y profesionales del ámbito hispanoamericano han sido consultados para conformar este repositorio que está disponible online, y en el cual se pueden hacer búsquedas por destinatarios (infantil, primaria, segundaria, universidad), por tipo (vídeo, audio, videojuego, anuncio publicitario, etc.) o por dimensión (las antes mencionadas).

Pincha en este link para ir al repositorio.

11

La docencia sobre alfabetización mediática en las facultades de Educación y Comunicación

En este post comentamos un artículo del nº 44 de la Revista Comunicar que responde a un trabajo que forma parte de un proyecto I+D formado por trece universidades españolas. En él se estudian las necesidades y carencias en temas de educación mediática en la enseñanza superior, concretamente en las áreas de Comunicación (Comunicación Audiovisual, Periodismo y Publicidad) y de Educación (Magisterio, Pedagogía, Psicopedagogía y Educación Social). Cuenta con un objeto de estudio que se centra en el análisis de los manuales universitarios de mayor uso en las asignaturas de Educación y Comunicación que se encuentran directamente relacionadas con la educación mediática.

Para su desarrollo se ha basado en seis dimensiones de competencias mediáticas, siendo éstas: lenguaje, tecnología, procesos de interacción, producción y difusión, ideología y valores y estética. Estas dimensiones están vertebradas desde los ámbitos del análisis y de la expresión, contemplando al ciudadano mediático desde el punto de vista de un prosumidor alfabetizado ya que éste es capaz tanto de producir mensajes como de interaccionar con otros ajenos.

La investigación se ha llevado a cabo mediante un análisis cuantitativo a la selección de las referencias bibliográficas básicas que se encuentran en las guías docentes de las asignaturas seleccionadas, inicialmente. En una segunda fase de la investigación, se realiza una selección de las diez referencias más coincidentes, procediéndose en este caso a un análisis de contenido por campos semánticos aplicado a los índices de las obras referenciadas. Los resultados de este estudio se encuentran con mayor detalle en dicho artículo que citamos aquí.

Concluye el estudio con una valoración que recoge que conociendo las deficiencias y los riesgos que conlleva el analfabetismo mediático es misión de la comunidad educadora demandar propuestas de formación para el profesorado y la inclusión de materias docentes que trabajen en el aula la Educación Mediática, no relegándolas a la transversalidad como está ocurriendo en la actualidad en los últimos cursos de primaria y secundaria.

Son dos las autoras de este estudio sobre La docencia sobre alfabetización mediática en las facultades de Educación y Comunicación, la Dra. Laura López que es Profesora Contratado Doctor de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Málaga y la Dra. Mª Cinta Aguaded que es Orientadora Escolar y Profesora Asociada de la Facultad de la Educación en la Universidad de Huelva.

01_EnsenanzaSuperior

Taller Telekids premiado en Nueva York

Taller Telekids es una iniciativa de educación mediática que tuvo su origen en 1996 cuando comenzó como una actividad experimental de investigación en televisión. Hoy, con más de 15 años impartiendo talleres a niños y niñas en Sevilla (España), vuelve a ser premiado esta vez por el Festival PLURAL+ en la ciudad de Nueva York.

En esta ocasión uno de nuestros alumnos, Aldo (11 años),  ha escrito y producido un vídeo titulado Todos necesitamos ayuda,  una animación stop motion que trata el tema de la migración y el hecho de que no siempre necesitan ayuda para superar sus problemas quienes llegan sino también quienes viven en el país que recibe. Este corto recibió un segundo premio, otorgado por el Instituto Gülen de la Universidad de Houston (USA).

El Festival PLURAL+ es una inciativa de la Alianza de las Civilizaciones-Organización de Las Naciones Unidas (ONU) y la Organizacion Internacional para las Migraciones (OIM).

+Info sobre próximos talleres en: Taller Telekids

 

Taller Telekids recibe premio en NY
Recibimiento del Premio del Jurado Internacional del Festival PLURAL+ (NY)

 

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=Pb3nPhE_bpQ]

Empoderar a la ciudadanía mediática desde la educomunicación

Hablar de ciudadanía es apelar a nuestra autonomía, a nuestra libertad desde la responsabilidad y a nuestro protagonismo en las diferentes esferas de la vida. La participación ciudadana en cuestiones políticas, sociales, culturales, ecológicas e interculturales es fundamental en una sociedad democrática y participativa.

Pero, tal como nos dicen los autores de este artículo, no se puede ser ciudadano de hoy en este mundo hipercomunicado sin asumir la ciudadanía mediática, la ciudadanía en y gracias a los medios de comunicación. En este punto se llama la atención sobre el papel fundamental que juegan las instituciones educativas. Es necesaria una respuesta desde el ámbito educativo de modo que la educación para la ciudadanía mediática confluya en una educación para la ciudadanía global. La educación mediática, sobre todo en su vertiente digital, puede desarrollar una competencia clave para una ciudadanía activa, comprometida y participativa.

Las iniciativas a favor de la educación mediática, entendida como el proceso formativo cuya realización es la alfabetización mediática han sido apoyadas por organismos públicos y por publicaciones científicas como “Comunicar” que han actuado como plataformas de investigación científicas socialmente comprometidas.

Empoderar a la ciudadanía mediática desde la educomunicación es un interesante artículo escrito por los Doctores Vicent Gonzálvez y Paloma Contreras de las Universidades de Valencia y Huelva respectivamente, que pueden encontrar en el nº 42 de la revista Comunicar. Les recomiendo su lectura.

II Congreso Internacional Educación Mediática y Competencia Digital. Barcelona, 14 y 15 de noviembre

competencia digitalLa Red Educación Mediática y Competencia Digital, a la que pertenecemos como Grupo Comunicar, está preparando la segunda edición del congreso internacional de Educación Mediática. La cita será en Barcelona los días 14 y 15 de noviembre y, en esta ocasión, la institución anfitriona es la Universitat Oberta de Catalunya.

Bajo el lema “Ludoliteracy, creación colectiva y aprendizajes”, el evento se propone ser punto de reflexión y debate sobre los retos y las nuevas posibilidades que presenta la educación mediática. Siguiendo la línea abierta en la anterior edición del congreso, el objetivo que nos planteamos es crear un espacio en el que compartir ideas y experiencias, discutir y presentar investigaciones o nuevas propuestas. Todo ello se organizará en torno a seis ejes temáticos:

–       Usuarios alfabetizados: competencias participativas y transmedia

–       Contextos y audiencias

–       Creatividad e interacción social: dinámicas y metodologías de participación y colaboración

–       Ludoliteracy

–       Educación mediática en entornos formales y no formales: situación actual, experiencias y perspectivas de futuro

–       Activismo y participación en contextos educomunicativos.

A través de la web de la Red Educación Mediática y Competencia Digital os iremos avanzando todas las novedades de esta segunda edición del congreso y, en breve, se habilitará un espacio específico en el que se publicará toda la información del evento.

(Fuente: Web del Congreso)