Blog de la Revista Comunicar

¡LES INVITO A UN MOOC! Música para el siglo XXI. Aportaciones del software libre a la Educación Musical

Profes del mooc

Como ya sabrán, MOOC es el acrónimo en inglés de Massive Online Open Courses (o cursos online masivos y abiertos).

Pues bien, nuestra amiga Sara Román, coordina un  MOOC  titulado “Música para el siglo XXI. Aportaciones del software libre a la Educación Musical”  que ha sido diseñado y elaborado de forma conjunta por las Universidades de Cádiz y A Coruña.

Con este curso se pretende que el alumnado desarrolle las competencias musical y digital utilizando la metodología de e-music learning. A lo largo de 4 semanas (DEL 11 DE JUNIO AL 9 DE JULIO DE 2018) se presentarán 4 módulos: en el primero se abordarán conceptos generales sobre la competencia mediática, la importancia de la incorporación de las TIC al campo musical y los beneficios de la utilización del software libre en la enseñanza de la música.

En los tres restantes se darán a conocer las posibilidades que ofrecen tres programas de software libre para el aprendizaje y la práctica musical: Lenmus, MuseScore y Audacity, los cuales les permitirán conocer conceptos de lenguaje musical mediante prácticas progresivas, realizar edición de partituras y creaciones musicales y elaborar materiales prácticos.

Pues aquí tienen HASTA EL 8 DE JUNIO el ENLACE PARA LA INSCRIPCIÓN y el vídeo de presentación. 

Nuevas tecnologías aplicadas a la educación musical

Las aplicaciones informáticas relacionadas con la educación musical han tenido un gran auge en los últimos tiempos de tal forma que la mayoría de los centros educativos cuentan con la infraestructura necesaria  para su óptima utilización, aunque no siempre se lleva a cabo  debido en parte a la falta de preparación del profesorado. Los avances técnicos en este campo se producen con tal rapidez que provocan a veces inadaptación, desfase o incluso frustración entre el profesorado.
Ayer viernes 24 de mayo de 2013 se presentó en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UCA el libro Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación musical editado por el Servicio de Publicaciones de la UCA. Sus autores, dos jóvenes Maestros especialistas en Educación Musical, José Antonio Márquez Aguirre y Juan Fernando Sánchez Ferragut, llevan colaborando varios años en nuestro Departamento de Didáctica de la Educación Física, Plástica y Musical, y han realizado el libro bajo la coordinación y dirección del Dr. D.  Marcelino Díez Martínez.
Esta publicación se enmarca dentro de los trabajos llevados a cabo en el Laboratorio de Sonido de la Facultad de Educación, y en él se puede encontrar una selección de programas de software libre/freeware y de evaluación  aplicables a la educación musical. El principal objetivo de este trabajo es acercar al docente a estas  herramientas tecnológicas  para que las aproveche en el ejercicio de su profesión, mediante la realización de buenas prácticas con TIC en el aula de música.
Metrónomos, afinadores y sintetizadores virtuales, programas de apoyo al lenguaje musical y de entrenamiento auditivo, editores de partituras, programas todos ellos de software libre o freeware en su versión gratuita para evaluación (software de prueba), están recogidos en este libro, incluyéndose una pormenorizada descripción de los mismos y un Cd con los enlaces de descarga directa de todos ellos.
Recomendamos la lectura de este libro ya que pensamos que puede ser  de gran ayuda para todos los implicados en la enseñanza y la práctica musical.

EL VERANITO Y LOS ÍNDICES DE IMPACTO

En un interesante post de nuestro compañero Rafael Repiso sobre dónde publicar y cómo seleccionar la mejor opción para nuestros trabajos de excelencia, podemos encontrar la respuesta a las cuestiones que más nos preocupan en estos momentos presentes de crisis y de sexenios activos… ¿en qué revistas publicar? De fondo se encuentran las agencias de evaluación, los índices de impacto de las revistas (JCR, SJR, INRECS, Google Scholar Metrics).
Pero ha llegado el calor y ya nos planteamos ir cerrando poco a poco las actividades profesionales y dejar un espacio para  programar el viaje de verano. Como en años anteriores, intento realizar este cambio de actividad enlazando mis intereses profesionales con el placer de viajar y conocer nuevos lugares… así comenzó mi planteamiento de un curso formativo en el extranjero o de un congreso.
Este año además, bajo la influencia del Real Decreto 14/2012 sobre dedicación del profesorado había que pensar en alguna actividad que ofreciera puntos para los sexenios; bien es sabido que publicar en la revista Comunicar es “de lo que más cuenta”, pero a mí la música me llama y finalmente he decidido viajar en agosto a Bryanston como profesora observadora de un método musical que me fascina: el método Suzuki.
Creado por el violinista japonés Dr. Shinichi Suzuki (1898-1998), el método Suzuki, llamado también “de la lengua materna” se basa en el aprendizaje musical desde edad temprana siguiendo para ello el mismo proceso que en el aprendizaje de la lengua materna.
La escuela internacional de Música de verano London Suzuki Group celebra su vigésimo segundo encuentro en Bryanston School en un entorno privilegiado de 160 hectáreas de bosque en las afueras de Blandford Forum, Dorset, Inglaterra, del 19 al 26 de agosto. Allí acuden los pequeños amantes de la música junto a sus padres y con sus instrumentos, a disfrutar de una “sonora” semana de convivencia.
Las instalaciones para la música en Bryanston prometen ser realmente excepcionales: un edificio con numerosas aulas para impartir clases, practicar,  o realizar conciertos de música de cámara, así como un auditorio independiente, el Coade Hall con 600 butacas, para los ensayos de orquesta y los conciertos.
Respecto al programa educativo, 3 horas de clase de música diaria para los niños de 3 a 6 años de edad y 4 horas para los niños de 7 años en adelante, incluyendo clases de instrumento, de grupo, coro, orquesta (diferentes niveles) música de cámara, grupo de teclados, grupo de percusión, clases de Dalcroze y educación auditiva, siempre con programas adaptados a la edad y nivel de cada niño.  Y para los padres también se programan actividades como participar en coros de cámara o amateurs.
Eso sí, se recomienda un nivel aceptable de comprensión de la lengua inglesa.
Pues bien, este es el disfrute musical que me tengo prometido para sobrellevar la crisis. Espero poder escribir luego sobre la experiencia, si no en una revista de impacto, al menos en foros de menor rentabilidad académica, …  ¡porque promete ser interesante!