Blog de la Revista Comunicar

Mediación parental del uso de Internet en el alumnado de Primaria: creencias, estrategias y dificultades

En nuestra sociedad actual, uno de los retos más importantes es procurar que los jóvenes y adolescentes puedan obtener los beneficios que les aporta Internet, minimizando riesgos. De ahí la importancia de la “mediación” entendida como gestión parental en el uso responsable de los niños/as con los medios.

La investigación, llevada a cabo por las profesoras  Isabel Bartau-Rojas, Ana Aierbe-Barandiarán y Eider Oregui-González, de la Universidad del País Vasco, tiene por objeto analizar las creencias y prácticas cotidianas que utilizan las madres y los padres  para promover la utilización responsable de los medios por parte de sus hijos/as. Se ha utilizado una metodología cualitativa mediante la técnica de Grupos de Discusión en cuatro centros de Educación Primaria de Guipúzcoa. El estudio revela que este tema preocupa enormemente y que la mediación parental que se establece con los jóvenes tiende a ser más negativa que positiva, y más reactiva que proactiva. Algunas de las dificultades que perciben los padres y madres al tratar de ayudar a sus hijos/as son la falta de experiencia o habilidad en el uso de la Red, o su dificultad para estructurar y supervisar adecuadamente la utilización de los medios por parte de sus hijos/as.   Los resultados constatan la necesidad de desarrollar la competencia digital en los progenitores, elaborar un protocolo de actuación conjunta familia-escuela y ofrecer recursos de formación más variados y mejores desde la política educativa.

Puede acceder al artículo completo, que aparece en el nº 54 de la Revista Comunicar, pinchando aquí.

Cómo citar este artículo:

Bartau-Rojas, I., Aierbe-Barandiaran, A. & Oregui-González, E. (2018). Parental mediation of the Internet use of Primary students: beliefs, strategies and difficulties. [Mediación parental del uso de Internet en el alumnado de Primaria: creencias, estrategias y dificultades]. Comunicar, 54, 71-79. https://doi.org/10.3916/C54-2018-07

 

 

 

 

Generación Z, con competencia digital, a pesar de la escuela

z

“La ausencia de diferencia significativa en el nivel general de competencia digital entre el alumnado de diferentes cursos de la etapa de Educación Primaria refleja que, en cierta medida, ese nivel se adquiere más por convivencia con las TIC en contextos informales que por un adecuado desarrollo en el contexto escolar que potencie gradual y progresivamente su adquisición”, es decir, la llamada Generación Z tiene competencia digital, pero no la ha adquirido en la escuela. Ésta es una de las conclusiones a las que han llegado los investigadores Pérez-Escoda, Castro-Zubizarreta y Fandos-Igado.

Por lo tanto, en esta investigación se pone de manifiesto cómo la alfabetización mediática sigue estando ausente en los currículum escolares y que la necesidad de implementarla es cada día más evidente.

Con la participación de casi 700 niños y niñas de Educación Primaria, los investigadores han realizado
el estudio, que ahora presentan en la revista Comunicar, en el número 49, con el título La competencia digital de la Generación Z: claves para su introducción curricular en la Educación Primaria

La forma correcta de citar este artículo es:

Pérez-Escoda, A., Castro-Zubizarreta, A., & Fandos-Igado, M. (2016). Digital Skills in the Z Generation : Key Questions for a Curricular Introduction in Primary School / La competencia digital de la Generación Z: claves para su introducción curricular en la Educación Primaria. *Comunicar*, *24*(49), 71–79. http://doi.org/10.3916/C49-2016-07

Creencias sobre alfabetización mediática en profesores y estudiantes de Educación Primaria

ImagenCreencias sobre alfabetización mediática en profesores y estudiantes de Educación Primaria” de los profesores Emine Sur, Emre Ünal y Kami Iseri de Konya y Nidge (Turquía), se encuentra en el numero 42 de la revista Comunicar.

El texto realiza, en primer lugar, un repaso por el término alfabetización mediática, lo que aporta una revisión de un vocablo clave para los estudios de comunicación y educación en los últimos años, en este caso, desde una perspectiva geográfica como la del cercano oriente.

El trabajo de campo se ha basado en un estudio de actitudes respecto a las clases de alfabetización mediática. Por un lado, se ha realizado a través de entrevistas a profesores y, por otro, con una batería de preguntas en forma de encuesta a estudiantes para medir su escala de actitudes y su nivel de alfabetización mediática.

Los resultados relacionan directamente en los estudiantes la actitud de entrada a las clases de alfabetización con los niveles de alfabetización. Los docentes, por su parte, consideran que sus clases de alfabetización tienen un efecto positivo en las perspectivas de los estudiantes y que son adecuadas en contenido pero inadecuadas en sus actividades. Queda, en este sentido, mucho que mejorar en estos niveles educativos.

El texto termina con unas recomendaciones; entre ellas se encuentran las de mejorar los programas de alfabetización teniendo en cuenta el anterior cambio de actitudes en los alumnos y la necesidad de la formación, desde la universidad, del profesorado futuro.

Puedes leerlo completo aquí.

Imagen: (CC BY-NC-SA 3.0) http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/#