Blog de la Revista Comunicar

Altas capacidades y educación para el éxito

 

Desde que se convirtiera en objeto de estudio la superdotación, allá por los años 50, se han puesto en marcha diferentes Programas de Enriquecimiento Curricular para alumnado con altas capacidades en nuestro país. La dificultad para catalogar a los estudiantes superdotados o talentosos mediante sistemas de medición  plenamente fiables, dado sus características identificativas propias y diferenciales ha llevado a múltiples estudios  sobre el tema.

Las profesoras García-Guardia, Ayestarán-Crespo, López-Gómez y Tovar-Vicente nos presentan su investigación en el nº 60 de la revista Comunicar, realizada en siete centros educativos madrileños, en la que han participado 38 adolescentes con AACC, cada uno de ellos acompañado por 8 personas de su entorno académico y personal (sus padres, tres docentes y tres compañeros de clase no talentosos), 342 personas en total, quienes han realizado un cuestionario creado expresamente para esta investigación, cuestionario 180º, con 42 cuestiones agrupadas en seis bloques temáticos relacionados con las competencias consideradas esenciales para la consecución del éxito: Consecución de objetivos, afán de superación, sentido práctico, constancia, creatividad e innovación y demostración de confianza. Entre los resultados del estudio encontramos que las competencias con mayor grado identificativo según los estudiantes con AACC y sus progenitores son el afán de superación y el sentido práctico, seguido de la demostración de confianza.

Esta investigación revela la existencia de una serie de competencias propias del estudiante con AACC, tanto desde el punto de vista propio como del de aquellas personas de su entorno inmediato, participantes en la investigación: Elevado afán de logro y superación, basados en un alto nivel de confianza en su persona y en las actividades que realiza, pero falta de creatividad a la hora de afrontar tareas ya establecidas o emprender otras nuevas.

La identificación de estas capacidades, efectuada  a partir de este cuestionario 180º refuerza la necesidad de adaptar curricularmente los procesos educativos y formativos de los alumnos talentosos, trabajando en el desarrollo de competencias que permitan su evolución hacia el éxito en futuros estudios y en su incorporación al mundo laboral.

Cómo citar este texto

García-Guardia, M., Ayestarán-Crespo, R., López-Gómez, J. & Tovar-Vicente, M. (2019). Educating the gifted student: Eagerness to achieve as a curricular competence. [Educar y formar al alumno talentoso: El afán de logro como competencia curricular]. Comunicar, 60, 19-28. https://doi.org/10.3916/C60-2019-02

Puede leer el artículo completo, aquí.

Programa “Asegúrate”: Efectos en ciberagresión y sus factores de riesgo

h2584_aEl trabajo “Programa “Asegúrate”: Efectos en ciberagresión y sus factores de riesgo” de los profesores Rosario del Rey, Joaquín A. Mora-Merchán, Jose-A. Casas, Rosario Ortega-Ruiz y Paz Elipe (de las Universidades de Sevilla, Córdoba y Jaén) se ha publicado en el número 56 de la Revista Comunicar.

Los autores analizan la incidencia del programa “Asegúrate, que intenta mejorar la labor docente con ciberacosadores especialmente agresivos, y con los que han fracasado otros programas. El objetivo genérico es conocer el impacto del programa en relación a la prevalencia de la agresión en ciberacoso y acoso entre escolares, en sexting y en uso abusivo de Internet y redes sociales, respecto a la intensidad de las ciberagresiones y agresiones y respecto a la implicación de ciberagresores en los factores de riesgo considerados (sexting y uso abusivo de Internet y redes sociales). Los instrumentos utilizados fueron la subescala de agresión con 11 items «European Cyberbullying Intervention Project Questionnaire» para el primer objetivo, «European Bullying Intervention Project Questionnaire» para el segundo y el «Cuestionario de Experiencias Relacionadas con Internet» y dos ítems sobre implicación en sexting para el último (con una escala tipo Likert para mostrar su acuerdo o desacuerdo con afirmaciones). La evaluación se desarrolló con un total de 479 estudiantes (54,9% chicas) de Educación Secundaria Obligatoria de siete centros de Andalucía, con dos mediciones a lo largo del tiempo.

Los resultados resultan sorprendentes en algunos casos y esperanzadores en la incidencia con los adolescentes, por la mejora relativa que evidencian de una problemática que afecta a los centros educativos de primaria y secundaria en España. Respecto al primer objetivo parece que la intervención con este programa permite reducir el desarrollo de la agresión, y este es un fenómeno de tipo acumulativo, por lo que reducir el recorrido temporal supone una pequeña victoria que elimina parte del efecto dañino a los implicados. Respecto al segundo y tercer objetivo, hay una disminución en la intensidad de las agresiones y en su relación con el sexting en el grupo experimental de alumnos, respecto al de control. A pesar de las limitaciones que el mismo texto se encarga de detallar, de estos estudios, aplaudimos la utilidad de estudios como este y que abra un camino complejo pero necesario. Podéis encontrar el trabajo completo aquí.

Imagen sujeta a licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0). Ministerio de Educación y Formación Profesional (Gobierno de España).

 

El uso de las redes sociales y la cultura popular para una mejor comprensión intercultural

Artículo publicado en la Revista Comunicar. Para ver el artículo completo, aquí

Los doctores Sait Tuzel, investigador de Media Education Lab en la universidad de Rhode Island (Estados Unidos) y Renee Hobbs, directora del Media Education Lab y profesora en la universidad de Rhode Island

Si bien vivimos en una sociedad global, los educadores se enfrentan a numerosos desafíos a la hora de hallar formas significativas de conectar a los alumnos con gente de otras culturas. Este artículo muestra un caso práctico de colaboración entre profesores de los Estados Unidos y Turquía, en el que alumnos de séptimo grado interactuaron entre sí a través de las redes sociales con el fin de promover la comprensión cultural. Al analizar una única actividad de aprendizaje hallamos que los alumnos tenían la oportunidad de compartir ideas informalmente a través de las redes sociales, usando su voz digital para compartir significados mediante la escritura online, publicación de imágenes e hipervínculos. Este estudio halló que los alumnos valoraban la oportunidad de relacionarse entre sí y tendían a compartir su interés común en películas de Hollywood, actores, famosos, videojuegos y programas de televisión. Sin embargo, no todos los profesores valoraban el uso de la cultura popular como medio para la búsqueda de puntos en común. En efecto, los profesores tenían perspectivas muy distintas sobre el valor de esta actividad. Mediante la comunicación informal en torno a la cultura popular en una actividad de conocimiento mutuo, los propios alumnos descubrieron que sus conocimientos en común tendían a estar centrados en los Estados Unidos, en tanto en cuanto los alumnos americanos no tenían acceso a la cultura popular turca. Sin embargo, la actividad de aprendizaje permitió a los propios alumnos reconocer las dinámicas de poder asimétrico que existen en la cultura mediática global.

Las tecnologías Web 2.0 permiten a los estudiantes viajar en el tiempo y en el espacio. en las dos últimas
décadas, las experiencias educativas por todo el mundo han enfatizado el hecho de que la escolaridad debe tener en cuenta los múltiples canales y medios de comunicación que hoy son de uso popular. En el contexto de la educación artística en inglés en particular, los conceptos tradicionales de publicación impresa de alfabetización, texto y significado se están viendo estratégicamente desplazados a medida que los profesores y líderes escolares comienzan a ver que hoy las personas usan el lenguaje, imágenes, sonido y multimedia para fines de comunicación y expresión cotidiana y que las competencias relevantes
asociadas deben ser parte de la educación primaria y secundaria. Sin duda, la alfabetización hoy es «situacionalmente específica» y «dinámicamente cambiante» por todo el mundo. en Turquía, por  ejemplo, ha habido una inversión significativa en dotar a las escuelas de educación primaria y secundaria de acceso a la tecnología digital para apoyar la enseñanza y el aprendizaje.

En este artículo se presenta un caso práctico de colaboración internacional que involucra a profesores de
educación secundaria de dos países trabajando en colaboración con los autores para diseñar e implementar una experiencia de aprendizaje intercultural que una a alumnos de séptimo grado turcos y norteamericanos usando redes sociales y medios digitales. el objetivo de la iniciativa fue diseñado para ayudar a los alumnos a desarrollar confianza a la hora de expresarse usando las redes sociales y promover el conocimiento cultural y el pensamiento crítico en torno a los medios y la cultura popular, además de avanzar hacia una comprensión global entre alumnos de Turquía y de los Estados Unidos al unir la educación específica en estudios sociales y la educación en el idioma inglés, esta iniciativa exploró cómo usar el poder de las redes sociales para lograr una interacción social y cultural sostenida en un periodo de seis semanas. La evidencia de este estudio demuestra que el uso de medios digitales y redes sociales para activar la voz de los menores requiere sensibilidad a las diferentes percepciones del valor de la cultura popular entre los profesores, así como una apreciación sólida de las asimetrías y  desigualdades aún inherentes a los flujos de información y entretenimiento globales.

Ocio digital y ambiente familiar en estudiantes de Educación Postobligatoria

images

En nuestra sociedad actual el ocio puede desenvolverse en el mundo real o en el mundo virtual. Las Tecnologías de la Información y Comunicación aparecen a menudo como referentes en el tiempo de ocio de jóvenes y adolescentes, nos referimos al “ocio digital”.

Este artículo, escrito en el nº 50 de la Revista Comunicar por las profesoras  Dra. M. Ángeles Valdemoros-San-Emeterio, Dra. Eva Sanz-Arazuri y Dra. Ana Ponce-de-León-Elizondo, todas ellas  de la Universidad de la Rioja, analiza el binomio ocio digital-funcionamiento familiar de nuestra “Sociedad en Red”, con el fin de establecer si el consumo de ocio digital influye en las interacciones familiares.

El estudio se realizó con una muestra de 1764 estudiantes españoles de educación secundaria postobligatoria, con edades comprendidas entre los 15 y los 18 años. Los resultados indican que las actividades preferidas por los jóvenes españoles en el tiempo dedicado al ocio digital son: participar en redes sociales, visitar webs y navegar por Internet. En cuanto al funcionamiento familiar, parece ser más saludable cuando los jóvenes no manifiestan como prioritarias las actividades digitales en sus momentos de ocio. Todo ello abre nuevos caminos a la investigación, tales como la necesaria adaptación del proyecto educativo familiar y la importancia de indagar en los beneficios que podría aportar la realización de actividades de ocio digital compartidas en familia.

Pueden realizar la lectura completa del artículo, aquí.

 

Referencia bibliográfica: Valdemoros, M. A.; Sanz Arazuri, E. & Ponce de León, A. (2016). Ocio digital y ambiente familiar en estudiantes de Educación Postobligatoria [Digital Leisure and Perceived Family Functioning in Youth of Upper Secondary Education]. Comunicar, 50, 99-108.

 https://doi.org/10.3916/C50-2017-09